Agenda 21 Junta de Traslaloma
Download 28,82 Kb. Pdf ko'rish
|
Agenda 21 Junta de Traslaloma 2 2 El presente documento ha sido elaborado por la Empresa DYNAMYCA CONSULTING, participando en el mismo las siguientes personas: Diego Isabel La Moneda, Alicia Sánchez Aragón, Saray Engelmo Guinaldo, Ángela Mª González Hernández, Fabiola Rodríguez Guantes, Idoia Ortiz Dorao, Noelia Fuentes Guerra, Elisa Megía Fernández, Andrés Ferrer Santiago, Giovanna Quirce de la Horra, AGRADECIMIENTOS Agenda 21 Junta de Traslaloma 3 3 Este trabajo no hubiera sido posible llevarlo a cabo sin la colaboración y la implicación de multitud de personas, algunas de ellas no aparecen en la lista siguiente, porque sería imposible relacionar a todos y cada uno de los vecinos que han apoyado este proyecto. CORCCCO CORPORACIÓN MUNICIPAL y Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Junta de Traslaloma. CONCEJALES, ASOCIACIONES y OTRAS ENTIDADES asistentes a los diferentes actos realizados para el desarrollo del proyecto. Todos los colectivos de interés que han colaborado en el proyecto Agenda 21 Local de Junta de Traslaloma. Ciudadanos que prestaron su opinión en la ENCUESTA CIUDADANA. Personal encargado de la difusión de carteles y trípticos. Participación ciudadana. CONTENIDOS ¡¡¡GRACIAS A TODOS POR APUNTAROS A LA SOSTENIBILIDAD!!! Agenda 21 Junta de Traslaloma 4 4 1. JUSTIFICACIÓN, ALCANCE Y OBJETIVOS 1.1. Justificación del proyecto 1.2. Alcance del proyecto 1.3. Objetivos del proyecto 2. PROCESO AGENDA 21 3. METODOLOGÍA 4. INTRODUCCIÓN AL MUNICIPIO 5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO 5.1. POBLACIÓN Evolución histórica de la población Distribución por grupos de edad y sexos Indicadores demográficos Migraciones Población por Estado Civil Natalidad y Fecundidad Mortalidad Crecimiento vegetativo 5.2. SITUACIÓN ECONÓMICA Actividad, ocupación, desempleo y contratos Sectores productivos Agenda 21 Junta de Traslaloma 5 5 5.3. INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTO Y URBANISMO Viviendas Movilidad Centros Sanitarios Infraestructuras de Comunicación y Dotaciones viarias 5.4. MEDIO AMBIENTE Agua Residuos y Mancomunidades Patrimonio natural Vías pecuarias Cotos de Caza Pesca 5.5. REALIDAD SOCIAL Datos Sociales Sanidad Educación Cultura y deporte Vertebración asociativa 5.6. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL Presupuestos Relaciones territoriales 6. DIAGNÓSTICO CIUDADANO 7. CONCLUSIONES 8. ANÁLISIS DAFO Agenda 21 Junta de Traslaloma 6 6 El proyecto “Agenda 21 Local de Junta de Traslaloma”, tiene como objetivo la búsqueda del “desarrollo sostenible” del municipio, con lo que se conseguirá fomentar un desarrollo económico, social y ambiental. La realización de este trabajo se debe a la necesidad de conocer la situación actual del municipio en su conjunto integral y a nivel municipal (economía, sociedad y medio ambiente), para conocer cuales son los puntos fuertes y las carencias de estos sectores, para a continuación, establecer un programa o plan de acción encaminado al fomento de estos puntos fuertes y para paliar esas carencias, respetando en todo momento el objetivo de las Agendas 21 Locales: El desarrollo sostenible. El presente documento recoge el resultado de la primera fase de la Agenda 21 Local, el Diagnóstico Conjunto, del cual deben surgir las Líneas Estratégicas y Objetivos, además del Plan de Acción. El documento final del Diagnóstico Conjunto ha sido elaborado por la empresa DYNÁMYCA CONSULTING, S.L. en estrecha colaboración con el grupo de Acción Local CEDER MERINDADES, con la Diputación de Burgos, con el equipo del Ayuntamiento y objeto del estudio, que han colaborado en el enriquecimiento del contenido con sus opiniones. Con la aprobación, por Acuerdo de la Junta de Castilla y León de 28 de enero de 1999, de la “Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla y León: Agenda 21” se enunciaba lo siguiente: 1. JUSTIFICACIÓN, ALCANCE Y OBJETIVOS 1.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Agenda 21 Junta de Traslaloma 7 7 “La integración del medio ambiente en el conjunto de las políticas sectoriales se convirtió en la condición básica para la consecución de un modelo de desarrollo sostenible.” “Se considera imprescindible entender la educación ambiental como un proceso permanente de desarrollo personal y colectivo, y de promoción firme de la participación activa y democrática de toda la sociedad en la resolución y prevención de los problemas ambientales.” Dentro de dicha Estrategia se desarrollan una serie de líneas de actuación que, entre otras, se encuadran en el proceso de la Agenda 21 que nos ocupa tal y como se analiza en la presente memoria y que son las siguientes (enunciadas textualmente): “Despertar la conciencia crítica en la población y generar una nueva cultura de participación, orientada a extender nuevos modelos de desarrollo sostenible en el medio rural de la Comunidad.” “Inclusión de los aspectos ambientales en las líneas de actuación programadas en todos los ámbitos: transporte, comunicación, turismo, educación, etc.” “Potenciar los foros de debate, reflexión, coordinación, intercambio de experiencias e ideas en todos los sectores y ámbitos donde se desarrolla la educación ambiental con la creación de foros, consejos y órganos colegiados.” “Liderazgo o colaboración, desde la educación ambiental, en la puesta en marcha de Agendas 21 Locales en los municipios de la Comunidad, garantizando la implicación real de los ciudadanos y el tejido social de cada municipio en la planificación y desarrollo de dichos procesos.” Agenda 21 Junta de Traslaloma 8 8 “Utilización de las Agendas 21 Locales como instrumentos de evaluación y herramientas de implicación efectiva de los políticos y técnicos de todas las áreas en el avance hacia la sostenibilidad.” De la "Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible", celebrada en Río de Janeiro en Junio de 1992, surge el "Programa Global para el Desarrollo Sostenible en el siglo XXI". En Programa, también denominado Programa 21, y con el lema de fondo "piensa global y actúa local", se hace un llamamiento a las autoridades locales para que elaboren una Agenda 21 Local, que se definen como un documento que desarrolla un Plan Estratégico Municipal basado en la integración de las políticas ambientales, económicas y sociales del municipio, y que surge de la participación y toma de decisiones consensuadas entre los representantes políticos, personal técnico municipal, agentes implicados y ciudadanos del municipio. La elección de los Ayuntamientos para llevarlo a cabo se justifica porque son los órganos de gestión más cercanos a los problemas, son también los que están más próximos a las soluciones y también están más cerca de la población. Son las autoridades locales, entonces, las que deben iniciar un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones cívicas, empresariales, industriales y empresas privadas para desarrollar la Agenda 21 Local. 1.2. ALCANCE DEL PROYECTO El objetivo del presente proyecto es desarrollar la Agenda 21 Local del municipio de Junta de Traslaloma. El presente proyecto se divide en 5 fases claves: Presentación Inicial del Proyecto para la puesta en marcha de la “Agenda 21 Comarcal Las Merindades”. Agenda 21 Junta de Traslaloma 9 9 Realización del Diagnóstico Ambiental (Siendo la suma del Diagnóstico Técnico + el Diagnóstico Ciudadano). Elaboración del Plan de Acción; incluyendo las Líneas Estratégicas y los Objetivos de la Agenda 21 Comarcal. Presentación del Plan de Acción a todos los participantes y personas interesadas. 1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos que se buscan con la realización de este proyecto son los siguientes: Desarrollar la Agenda 21 Local de Junta de Traslaloma, compuesta por un Diagnóstico y un Plan de Acción (Líneas Estratégicas, Programas y Proyectos concretos de actuación). Informar, sensibilizar y formar en el proceso de Agenda 21 a los representantes políticos y técnicos del Ayuntamiento. El objetivo de esta formación es el informar, formar y, sobre todo, motivar a los asistentes para favorecer su posterior participación en el proceso. Lograr la máxima participación ciudadana en las distintas fases del proceso de elaboración de la Agenda 21 Local, incluyendo a jóvenes y mayores, hombres y mujeres, representantes de todas las fuerzas políticas, técnicos de todas las Áreas y representantes de todos los colectivos sociales, económicos y ambientales del municipio. Obtener un Análisis de Situación del municipio que fundamente la posterior toma de decisiones en el Plan de Acción Ambiental. Agenda 21 Junta de Traslaloma 10 10 Definir un Plan de Acción adecuado a las necesidades del municipio de Junta de Traslaloma. El objetivo último es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que residen en el municipio. Agenda 21 Junta de Traslaloma 11 11 2. PROCESO AGENDA 21 (Fuente: Guía FEMP: Código de Buenas Prácticas Ambientales (Agenda 21 Local, página 30) Tiene su origen en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo que se celebró en Río de Janeiro en el año 1992. La Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra, es el punto en el que culminan dos años de trabajo para definir un modelo de desarrollo sostenible. Sus acuerdos se concretan en cinco apartados, uno de ellos es la ejecución de la Agenda 21 Local. Se trata de un documento extenso estructurado en 40 capítulos y redactado en forma de plan de acción. El capítulo 28 propone una serie de actuaciones programadas en el ámbito local para que el desarrollo sea globalmente sostenible. Insta a los poderes locales a iniciar un proceso de diálogo con sus ciudadanos, organizaciones y entidades para adoptar un plan de desarrollo centrado en las oportunidades y valores locales. La clave radica en el hecho de considerar de una manera integrada el desarrollo social, el económico y el medio ambiente, y por tanto aborda temas que tradicionalmente se han tratado de una manera estanca. Las medidas que se proponen intentan detener la destrucción del medio ambiente y eliminar las desigualdades entre los países. Los objetivos se concretan en: la lucha contra la pobreza, la protección y el fomento de la salud, la protección de la atmósfera, la conservación y el uso racional de los recursos forestales, la lucha contra la desertización, Agenda 21 Junta de Traslaloma 12 12 la protección de los ecosistemas de montaña, el desarrollo de la agricultura sin agredir al suelo, la conservación de la biodiversidad, la gestión racional y ecológica de la biotecnología, la protección de los recursos oceánicos y de agua dulce, la seguridad en el uso de los productos tóxicos y la gestión de los desechos sólidos, peligrosos y radioactivos. Las actuaciones prioritarias de la Agenda 21 se plantean en siete grandes apartados: El mundo próspero: revitalización del desarrollo con criterios sostenibles. El mundo justo: una vida sostenible. El mundo habitable: núcleos de población. El mundo fértil: uso eficiente de los recursos. El mundo compartido: recursos globales y regionales. El mundo limpio: gestión de productos químicos y residuos. El mundo de las personas: participación y responsabilidad de las personas. La Cumbre de la Tierra marca un hito histórico: la instauración de un nuevo sistema de entendimiento mundial para el desarrollo sostenible, basado en la indivisibilidad de la protección ambiental y el proceso de desarrollo. La Carta de Aalborg y las Agendas 21 Locales En 1994, tuvo lugar la “Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles” en Aalborg (Dinamarca). Sus planteamientos son una profundización de la Declaración de Río y del 5º Programa de la Unión Europea. Agenda 21 Junta de Traslaloma 13 13 Durante los últimos años, se ha difundido el concepto de sostenibilidad local y se ha promovido la firma de la Carta de Aalborg como un símbolo de adhesión de las ciudades y autoridades locales hacia el desarrollo de procesos Agenda 21 Local. En la siguiente diapositiva podemos observar la evolución desde ámbito internacional al local del proceso Agenda 21: Agenda 21 Junta de Traslaloma 14 14 3. METODOLOGÍA El desarrollo de la Agenda 21 Local de Junta de Traslaloma, se compone de las siguientes fases y etapas: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL El Diagnóstico Técnico es la recopilación de datos objetivos de cada uno de los sectores, donde además se indica la fuente bibliográfica a partir de la cual se ha tomado el dato; haciendo referencia a todas las fuentes utilizadas. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PLAN DE SEGUIMIENTO Y SISTEMA DE INDICADORES PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL ÓRGANOS DE GESTIÓN DIAGNÓSTICO CIUDADANO Análisis de Información DIAGNÓSTICO CONJUNTO DIAGNÓSTICO TÉCNICO Agenda 21 Junta de Traslaloma 15 15 El Diagnóstico Ciudadano nos permite recoger la opinión de los habitantes de la comarca de las Merindades, para poder cotejar los datos que nos presenta el Diagnóstico Técnico con la opinión de los habitantes. En el caso que nos ocupa, para captar esta opinión ciudadana se han realizado las siguientes acciones: Encuestas a los ciudadanos y colectivos de interés del municipio. Reuniones con las Corporación Municipal. Reunión con Asociaciones y ciudadanos. PLAN DE ACCIÓN Una vez elaborado el Diagnóstico Conjunto del municipio, obteniendo una visión actual del territorio en el ámbito Social, Económico y Ambiental, se establecen las Líneas Estratégicas, Programas y Objetivos Generales que persigue la Agenda 21 Local. Este establecimiento resulta del análisis de los resultados obtenidos en el Diagnóstico Conjunto (Técnico y Ciudadano). Esta es la Fase más importante de la Agenda 21 Local, ya que hasta el momento se ha conocido la “realidad” del municipio y se han establecido líneas estratégicas de actuación que recogen los puntos fuertes y las debilidades detectadas, pero en esta fase es donde se establecen proyectos tangibles que ataquen esas debilidades y fomenten esos puntos fuertes. PLAN DE SEGUIMIENTO Y SISTEMA DE INDICADORES En esta fase, se pretende elaborar un sistema de indicadores para la Agenda 21 Local, que puedan ser actualizados y sirvan de referencia para futuras acciones. La creación de un sistema de indicadores tiene como finalidad: Agenda 21 Junta de Traslaloma 16 16 La obtención de datos específicos que permitan el seguimiento del estado ambiental del municipio (así como el grado de éxito del plan de acción que se haya implantado en meses posteriores). Favorecer la obtención de información de manera rápida y eficaz. Ayudar en la gestión municipal y en la toma de decisiones políticas. Obtener una visión integral del municipio. Estos indicadores estarán basados en la información recopilada en el diagnóstico ambiental y deberán cumplir una serie de requisitos: - Exactos, inequívocos y específicos. - Comprensibles y fáciles de interpretar. - Accesibles y sencillos de obtener. - Sensibles a los cambios. - Válidos, verificables y reproducibles. - Útiles para proporcionar una visión rápida de la situación integral de la realidad municipal. Agenda 21 Junta de Traslaloma 17 17 4. INTRODUCCIÓN AL MUNICIPIO La Junta de Traslaloma está formada por varios núcleos de población como Castrobarto, Colina de Losa, Cubillos de Losa, Las Eras, Lastras de las Eras, Muga, Tabliega, Villalacre, Villatarás y Villaventín, todas ellas guardan testimonios de los primeros pobladores en diferentes épocas, testimonios que suelen ser necrópolis, dólmenes y cuevas de diferente importancia. El municipio se enclava en el centro de la comarca de las Merindades, en el extremo oeste del Valle de Losa. Al norte los Montes de la Peña hacen de barrera natural con el Valle de Mena. Al oeste, una continuación de estos montes es el límite con la Merindad de Montija. En el centro, una pequeña elevación, El Risco, divide el municipio en dos. El terreno ocupado por los montes, tiene una vegetación muy escasa, donde predomina, la encina, el roble, el enebro, la sabina y el pino de repoblación. Estas especies vegetales se alternan con amplias superficies dónde se observa la roca caliza. El fondo de la depresión está ocupado por terrenos destinados a la explotación agrícola. El mejor paisaje se localiza en el camino al puerto de la Magdalena, que comunica con el Valle de Mena, a través de un antiguo y estrecho sendero. Dejando atrás los antecedentes históricos más lejanos se puede hablar de la Junta de Traslaloma en la época romana. La romanización fue un proceso cultural muy amplio y complejo que en la Meseta implica un proceso de pacificación, reorganización administrativa y acomodación a las nuevas estructuras. Los hallazgos romanos en la Agenda 21 Junta de Traslaloma Download 28,82 Kb. Do'stlaringiz bilan baham: |
Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2025
ma'muriyatiga murojaat qiling
ma'muriyatiga murojaat qiling