Archivo municipal chiclana de segura


Download 336.01 Kb.
Pdf ko'rish
bet3/18
Sana23.06.2017
Hajmi336.01 Kb.
#9671
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18

3. SERVICIOS
Obras y urbanismo (3.01): de estas
series la más ingente es la que confi-
guran los planes provinciales de coope-
ración o de obras y servicios
, como
pasan a llamarse a partir de 1976,
planes anuales que recogen obras de
toda índole para dotar de las infraes-
tructuras necesarias a esta localidad.
En cuanto a las obras municipales, es
decir las promovidas por el Ayunta-
miento, se ha mantenido la docu-
mentación administrativa unida a su
correspondiente proyecto de obras,
las obras más antiguas pertenecen a
la segunda mitad del XIX y cabe des-
tacar el expediente de la obra de la
Cárcel de 1839 y el proyecto del ce-
menterio municipal de 1882.
Servicios agropecuarios, industria
y promoción económica (3.02): re-
sultan especialmente interesantes en
esta subsección los expedientes que
conforman la Junta Local del Paro
que abarca los años desde 1944 hasta
1977. Se conservan también expe-
dientes de abastecimiento relativos a
diversos productos desde 1818 y ca-
brían destacar también los expe-
dientes instruidos entre 1839 y 1846
con motivo de la extinción de las
plagas de langosta.
Abastos y consumo (3.03): des-
tacar el Mapa Nacional de Abasteci-
mientos de 1944-1950. Dentro de esta
subsección se encuentra Pósito
(3.03.04), que posee un gran volumen
de documentación y cuya antigüedad

es considerable. Conocemos por la
propia documentación, que esta ins-
titución municipal tenía su propio ar-
chivo, pero que éste fue destruido en
1811 por las tropas francesas, por lo
que la documentación que se con-
serva es posterior a dicho aconteci-
miento. Hay varias series y subseries
que se inician en el siglo XIX como
los libros de Actas de la Junta del Pósito
en 1828, correspondencia en 1826, ór-
denes y circulares en 1827 etc., siendo
la serie más antigua la de relaciones de
deudores del pósito
, de 1818. Los expe-
dientes de préstamos 
destacan por ser la
serie más voluminosa, conservándose
desde 1910 hasta 1982.
Transporte (3.04): junto a las li-
cencias de taxi
(1988/2002), en el apar-
tado destinado a los expedientes de co-
municaciones
, aparece documentación
relativa a la construcción en 1902 del
ferrocarril hacia Vadollano, o el ex-
pediente de 1924 relativo a la junta
local para la creación de la línea fe-
rroviaria entre Baeza y Requena. En
cuanto a los registros  en este fondo
existen varios listados y padrones re-
ferentes a carruajes, bicicletas e in-
cluso coches fúnebres, todos ellos
dentro del siglo XX.
Seguridad ciudadana (3.05): de
este servicio, las series sobre Milicias
Urbanas
es la más ingente en docu-
mentación, desde 1822, y el expe-
diente más sobresaliente es el relativo
al reclutamiento de voluntarios rea-
listas (1823-1838) para reforzar el ejér-
cito de Fernando VII. Sobre la Policía
local
también existe documentación
del XIX, con un reglamento de la Po-
licía de Madrid de 1824 junto a los in-
formes, denuncias 
multas de tráfico y
desorden público
del XX.
Plan de Organización de Archivos Municipales de la provincia de Ja
én
32
Sanidad (3.06): mencionar un ex-
pediente de la Junta Local de Sanidad
de
1833, al tratarse del expediente más
antiguo que se ha conservado, así
como los libros de Actas de dicha Junta,
1924-1964. También aparecen las actas
de constitución de otras instituciones
locales con competencias en materia
de sanidad y medio ambiente, como
son la Junta Local de Damas para la
lucha antituberculosa de 1928 y el Pa-
tronato Local para la protección de
animales y plantas de 1964.
Beneficencia y asistencia social
(3.07): cabe destacar los libros de actas
de la Junta Municipal de Beneficencia
que
se conservan con algunas lagunas
desde 1930 hasta 1960 y los padrones
de beneficencia desde 1949 hasta 1988.
Es interesante señalar la importancia
que tienen en este archivo los expe-
dientes relativos a Guardería Tempo-
rera que abarcan los años desde 1987
hasta 2001 sin interrupción.
Educación (3.08): señalamos en
esta subsección la serie de libros de
actas de la Junta Local de Primera Ense-
ñanza
que se conservan desde 1867
hasta 1924 y los expedientes de nom-
bramiento de maestros que remontan
a 1871 y duran hasta 1979.
Cultura (3.09): de la documenta-
ción más antigua que se conserva de
esta subsección es la correspondiente a
la Banda Municipal de Música que
posee además en este municipio un
volumen documental considerable
que se remonta a 1953. También cabría
destacar los expedientes de las fiestas pa-
tronales
desde 1928 hasta 2002.
Deporte (3.10): toda la documen-
tación relativa a deportes es posterior
a 1960.

Guía e Inventario · Archivo Municipal · Chiclana de Segura
33
Población (3.11): esta subsección
se extiende desde 1844 hasta 1996 sin
muchas interrupciones, por lo que su
carácter de continuidad nos permite
conocer la evolución de la población
durante dicho período en este muni-
cipio.
Quintas (3.12): hay que resaltar
esta subsección por su amplitud (37
cajas) y por su antigüedad, ya que
encontramos abundante documenta-
ción del siglo XIX, de 1816 a 1898.
Por otra parte recalcar la variedad
de tipología. Los más destacados en
cuanto a volumen y contenido son:
los  expedientes generales de quintas
(operaciones de reclutamiento), con
25 cajas desde 1818 a 2002, y la docu-
mentación relativa a reservistas gene-
rada por el Registro de Llamada
con 5
cajas de abundante información en
torno al control de reservistas y a
normas de funcionamiento y organi-
zación. También reseñar el interés de
varios expedientes del siglo XIX: de-
nuncias entre mozos, reunión de de-
sertores, prófugos etc. Así como un
expediente de la Ley del reemplazo
del ejército del 31 de Octubre de
1837.
Elecciones (3.13): mencionamos en
esta subsección la documentación re-
lativa a la Junta Local del Censo Elec-
toral desde 1896. Mencionar también
los  expedientes de elecciones de Dipu-
tados a Cortes
desde 1906 hasta 1936;
expedientes de elección de electores
parroquiales desde 1821 hasta 1836 y
expedientes de elecciones de conce-
jales desde 1896 hasta 1963. Se con-
serva también censos electorales
desde 1877 hasta 1996.
4. HACIENDA
Intervención (4.01): a esta subsec-
ción corresponde el mayor volumen
documental del fondo municipal con
un total de 220 unidades de instala-
ción. Destacar las series más volumi-
nosas como lo son los mandamientos
de pago
(88 cajas) que comprenden el
período de 1827/2002, los manda-
mientos de ingreso
(29 cajas) 1872
/2001 y los presupuestos ordinarios, ex-
traordinarios y adicionales
(21 cajas)
1937/1999; aunque el arranque de las
series no es uniforme teniendo series
como  las cuentas generales del presu-
puesto 
desde 1845 hasta 2000 y sin
embargo los libros diarios generales de
gastos
desde 1952 hasta 1993.
Financiación y tributación (4.02):
la parte de Financiación está formada
en su mayoría por expedientes de prés-
tamo
con distintas entidades banca-
rias (operaciones de crédito) con un
volumen de dos cajas del siglo XX,
excepto un expediente de 1816 rela-
tivo al impuesto de licores de vino y
aguardiente. En Tributación destacar
por su volumen (28 cajas) los pa-
drones, listas cobratorias y censos de
la contribución rústica, urbana e indus-
trial
. Resaltar el hecho de conservar
padrones y listas cobratorias de rús-
tica y urbana del siglo XIX (el más
antiguo de 1852). También nombrar
la documentación relativa a amillara-
mientos 
(1872-1990),  catastros  (con 18
cajas de fichas catastrales de urbana)
y  repartimientos  (con 7 cajas desta-
cando el repartimiento de utilidades,
y una considerable parte de reparti-
mientos del siglo XIX, el más antiguo
de 1817). Por último mencionar un
borrador de cuentas de contribuciones
reales
(1825-1840) y diligencias para

el  encabezamiento de rentas provin-
ciales de (1812-1815).
Tesorería (4.03): además de las se-
ries de matrices y recibos de arbitrios
(1922-1989) y cuentas de caudales
(1877-1978) destacamos las series de
expedientes de apremios
de 1826 a 2002,
cuentas de recaudación
de 1987 a 1999,
facturas de data
de 1985 a 2002, expe-
dientes de reclamaciones
de 1837 a 1998,
los libros de cuentas corrientes de 1925
a 1951 y los padrones, censos y listas co-
bratorias de arbitrios municipales
de
1953 a 1998. De caja contamos con las
series de los libros de actas de arqueo
de 1902 a1999, libros de caja de 1893
a1993 y la serie de extractos bancarios
de 1952 a 2002.
OTROS FONDOS
FONDO DEL JUZGADO DE PAZ
La Justicia de Paz se origina a
partir del artículo 282 de la Constitu-
ción de Cádiz, de 1812, al disponer
que el Alcalde de cada pueblo ejer-
cería el oficio de conciliador y ante él
debería presentarse todo aquél que
tuviera que demandar «por negocios
civiles o por injurias». Las funciones
gubernativas y judiciales del alcalde,
heredadas de la Edad Moderna, ten-
derán a separarse hasta culminar en
la Ley de Enjuiciamiento Civil de
1855, en cuyo desarrollo se dispuso
que en todos los pueblos de la Mo-
narquía en que hubiese Ayunta-
miento habría Jueces de Paz. Este
municipio conserva importantes se-
ries desde el siglo XVIII, por ejemplo
existen  juicios de faltas a partir de
1796. Del XIX destacamos los libros
del Registro Civil; nacimientos desde
1836 hasta 1980, matrimonios desde
1871 hasta 1980 y defunciones desde
1976 a 1997.
Secretaría (1.01): las series de per-
sonal (1871-2001), consejos de familia
(1915-1943), consentimientos paternos
(1910-1983), atestados de la guardia
civil (1946-1984), correspondencia
(1821-1999
Registro Civil (1.02): destacamos
los libros del Registro Civil; naci-
mientos
desde 1836 hasta 1980, matri-
monios 
desde 1871 hasta 1980 y los ex-
pedientes de defunciones de desde
1918 a 1997.
Juicios (1.03): este municipio con-
serva importantes series desde el
siglo XVIII, por ejemplo la volumi-
nosa serie de juicios de faltas (1796-
1985), actos de conciliación (1818-1991),
juicios verbales civiles
(1858-1977).
Jurisdicción voluntaria (1.04):  ex-
pedientes de información posesoria
(1791-
1936).
FONDO NOTARIAL
Dentro de este fondo, se han con-
servado protocolos notariales perte-
necientes a cuatros notarios, siendo
el más antiguo de 1796, y el resto del
siglo XIX. Se trata de libros donde se
recoge la actividad económica de una
ciudad, (compras, ventas, cesiones,
testamentos, cartas de poder, etc.), los
realizaban los Escribanos y posterior-
mente los Notarios, que certifican y
legalizan estos actos.
FONDO DE LA ESCUELA TALLER
«ALTO CONDADO»
La Escuela Taller pertenece a los
municipios de Chiclana de Segura,
Montizón y Sorihuela del Guada-
limar. La documentación que encon-
Plan de Organización de Archivos Municipales de la provincia de Ja
én
34

Guía e Inventario · Archivo Municipal · Chiclana de Segura
35
tramos en este fondo es la generada
para la creación de la misma, así
como el proyecto posterior. Estos ex-
pedientes se encuentran localizados
en el archivo de Chiclana porque este
Ayuntamiento fue el promotor de la
misma. (1996-1999).
FONDO DE LA HERMANDAD
«NUESTRA SEÑORA DE
NAZARET»
Está formado por expedientes del
año 1986.
FONDO ECLESIÁSTICO
Destacamos los expedientes sobre
el pago de bulas de 1808, se trata de
un documento pontificio relativo a
materia de fe o de interés general,
concesión de gracias o privilegios o
asuntos judiciales o administrativos,
expedido por la Cancillería Apostó-
lica y autorizado por el sello de su
nombre u otro parecido estampado
con tinta roja. También señalamos los
censos a favor de los conventos. A
través de los cuales y mediante un
contrato se sujeta un inmueble al
pago de un canon o pensión anual,
bien como interés perpetuo de un ca-
pital recibido, bien como reconoci-
miento de la propiedad cedida ini-
cialmente.

Inventario

39
El inventario, como instrumento de
descripción, nos informa sobre las se-
ries que existen dentro de un fondo
documental. Si con la guía se ofrece
una visión general y global de los
fondos que componen el Archivo
Municipal, con el inventario, descri-
bimos las series, e incluso subseries
en el caso que sea necesario.
Para O. Gallego y P. López
6
el in-
ventario «describe breve y sumariamente
las series documentales existentes tras su
organización, haciendo referencia a las
unidades de instalación».
El Diccionario de Terminología Ar-
chivística lo define como
7
:  «Instru-
mento de referencia que describe las se-
ries documentales de un fondo siguiendo
su organización y que, por motivos de lo-
calización, se encuentran fraccionadas en
unidades de instalación. El inventario
debe recoger, imprescindiblemente, una
introducción histórica explicativa de la
evolución del organismo productor de los
documentos y el cuadro de clasificación
del fondo descrito. Los asientos del inven-
tario recogen la signatura de la unidad de
instalación, el nombre de la serie y las fe-
chas que comprende. Debe completarse
con los índices correspondientes
».
Sin embargo, para J. R. Cruz
Mundet
8
, el inventario «describe las uni-
dades que componen las series documen-
tales, dispuestas según el orden que tienen
en el cuadro de clasificación y reprodu-
ciendo su estructura
». Y continúa afir-
mando, «este instrumento es la verdadera
obra del archivero, pues condensa la acti-
vidad intelectual del trabajo sobre el fondo
documental, la clasificación, y la descrip-
ción, aunados con una doble finalidad: co-
nocer qué es lo que se tiene y cómo está or-
ganizado, de una parte, e informar con
precisión acerca de su contenido y locali-
6
GALLEGO DOMÍNGUEZ, Olga; LÓPEZ GÓMEZ, Pedro: Introducción a la archivística. Vitoria:
Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones, 1989.
7
Diccionario de terminología archivística.
Madrid: Subdirección General de los Archivos Estatales, 1995.
8
Op. cit.
INTRODUCCIÓN

zación, de la otra, de modo que cualquier
búsqueda documental ofrezca siempre una
respuesta pertinente y rápida»
.
Como instrumento de organiza-
ción y descripción hemos empleado,
al igual que en la guía, la estructura
del Cuadro de Clasificación propuesto
por la Mesa de Trabajo sobre Organi-
zación de Archivos Municipales
9
.
El inventario que a continuación
exponemos refleja:
– Dígito del cuadro de clasificación:
numeración de cada sección, subsec-
ción, serie etc.
– Descripción de la serie
10
: título
asignado a cada conjunto de unidad
documental.
– Fechas extremas: año inicial y
final de la serie.
– Signatura: número de caja o libro
donde se encuentra físicamente la serie.
Los tipos de ordenación de las se-
ries pueden ser cronológico, alfabé-
tico y numérico
11
. Las series de este
inventario siguen un orden cronoló-
gico dada la naturaleza y estructura
del fondo.
Para describir el fondo y sus
partes hemos aplicado la norma in-
ternacional de descripción archivís-
tica; ISAD (G). Esta norma constituye
una guía general para la elaboración
de descripciones archivísticas cuya fi-
nalidad es identificar y explicar el
contexto y el contenido de los docu-
mentos de archivo con el fin de ha-
cerlos accesibles. La ISAD (G) con-
Plan de Organización de Archivos Municipales de la provincia de Ja
én
40
tiene reglas generales para la des-
cripción como son, el facilitar la re-
cuperación y el intercambio de infor-
mación sobre los documentos de
archivo, compartir los datos de auto-
ridad, etc. Estas reglas se estructuran
en 7 áreas de información descriptiva
que identifican y definen 26 ele-
mentos que pueden combinarse entre
sí para constituir la descripción:
1. Área de identificación: contiene
la información esencial para identi-
ficar la unidad de descripción.
2. Área de contexto: contiene la in-
formación relativa al origen y cus-
todia de la unidad de descripción.
3. Área de contenido y estructura:
contiene la información relativa al ob-
jeto y organización de la unidad de
descripción.
4. Área de acceso y utilización: con-
tiene la información relativa a la acce-
sibilidad de la unidad de descripción.
5. Área de documentación asociada:
contiene la información relativa a
aquellos documentos que tienen una
relación significativa con la unidad
de descripción.
6. Área de notas: contiene informa-
ción especial y aquella otra que no ha
podido incluirse en ninguna de las
demás áreas.
7. Área de control de la descripción:
contiene la información relativa al
cómo, cuándo y quién ha elaborado
la descripción archivística.
9
Op. cit.
10
Conjunto de unidades documentales que testimonian una actividad desarrollada por una persona o ins-
titución en el ejercicio de una determinada función y regulada por una misma norma de procedimiento.
Ar-
chivos Municipales: propuesta de cuadro de clasificación de los fondos de ayuntamiento/Mesa de Tra-
bajo sobre Organización de Archivos Municipales. Madrid: ANABAD, 1996.
11
DUPLÀ DEL MORAL, Ana: Manual de archivos de oficina para gestores, Madrid, 1997.

41
DESCRIPCIÓN SEGÚN LA ISAD (G)
ARCHIVO MUNICIPAL DE
CHICLANA DE SEGURA
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
1.1. Código de referencia
ES-AM 23264
1.2. Título
Archivo Municipal de Chiclana de
Segura (Jaén)
1.3. Fecha(s)
1751-2003
1.4. Nivel de descripción
Fondo
1.5. Volumen y soporte
106 metros lineales de estanterías
ocupados. El volumen total de cajas
es de 968, junto a las 61 del archivo
de gestión dispuestas en el despacho
de Secretaría; papel y soportes elec-
trónicos.
2. ÁREA DE CONTEXTO
2.1. Productor(es)
Ayuntamiento de Chiclana de Se-
gura (Jaén)
2.2. Historia institucional/reseña biblio-
gráfica
En época medieval el Concejo se
convirtió en la expresión de la perso-
nalidad jurídica de los vecinos. Du-
rante la época moderna continúa fun-
cionando, aunque experimenta una
pequeña crisis, al vincularse los ofi-
cios del concejo a los linajes repre-
sentativos de las familias más sobre-
salientes del momento.
Una de las figuras más impor-
tantes del municipio será el corre-
Depósito definitivo.

gidor, el cual era designado por el
monarca en todos los municipios y
localidades desde la Pragmática Real
de 1500, años más tarde acabará ce-
diendo terreno a los Intendentes de
Provincia, los cuales mantendrán su
función en el ámbito local hasta la
creación del municipio constitucional.
El Regimiento o Ayuntamiento
será el heredero del antiguo concejo
medieval, siendo el número de los re-
gidores variable.
La reforma impuesta por Carlos
III, en 1766, en lo referente al régimen
municipal creará dos nuevas institu-
ciones: los Diputados del Común,
destinados a intervenir en la fiscali-
zación en materia de abastos y el Sín-
dico, como una especie de abogado
de la ciudad.
Plan de Organización de Archivos Municipales de la provincia de Ja
én
42
Será la Constitución de 1812 la
que haga que el municipio se consti-
tuya en la base de la Administración
Local, y el Ayuntamiento en su Insti-
tución más representativa, el cual es-
tará formado por un Alcalde, dos re-
gidores y un procurador síndico, los
cuales eran elegidos cada año.
Desde el siglo XIX hasta la actua-
lidad la institución municipal ha evo-
lucionado del mismo modo que el
resto de los Ayuntamientos españoles.
2.3. Historia archivística
La historia del los Archivos Mu-
nicipales suele ir pareja a la historia
de sus Ayuntamientos. Los docu-
mentos conservados en el archivo son
el testimonio del acontecer de sus
gentes y pilar fundamental para el
desarrollo económico, administrativo
Situación previa a la organización.
Download 336.01 Kb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling