C arrera e ntremontañAS
Download 4.5 Mb. Pdf ko'rish
|
C ARRERA E NTREMONTAÑAS L A A LDEA 2016, P ARALELO 28 Presentación de las rutas I, II y III. Noviembre de 2016 Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás S OBRE ASPECTOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO Y SU RED VIARIA TRADICIONAL El municipio de La Aldea de San Nicolás se encuentra en el oeste de Gran Canaria, entre sus 32 km de escarpada costa y un interior montañoso de viejos macizos excavados por cientos de barrancos que hacen de este espacio, de 139 kilómetros cuadrados, un área lejana e incomunicada durante siglos, calificada como una Isla dentro de otra Isla. Destaca en su posición geográfica el paso del mítico para la navegación histórica al Nuevo Mundo el Paralelo 28º 00' 00'', que lo cruza de NE a SO, de ahí que lo hayamos empleado como título de este proyecto de Carrera Entremontañas, 2016 . En la actualidad viven unas ocho mil personas, casi todas dedicadas a la agricultura en el valle principal y otras en los valles anexos de Tasartico y Tasaste. Su principal empresa agrícola es COAGRISAN, la exportadora de tomates más importante de Canarias. Desde los primeros años de nuestra era aparece la huella de la sociedad aborigen canaria de lo que aún quedan vestigios toponímicos y yacimientos arqueológicos. Tras la conquista y colonización castellana la mayor parte de sus tierras y aguas se repartieron entre unos pocos colonos, lo que dio origen en el siglo XVII a la formación de un gran latifundio en el valle de La Aldea, propiedad de una casa nobiliaria contra la que los colonos aldeanos, que cultivaban sus tierras al régimen de medias perpetuas, plantearon, a lo largo de tres siglos, litigios judiciales y amotinamientos por la posesión y propiedad de las mismas; un largo proceso histórico que se denomina como
decreto ley que constituye una de las primeras reformas agrarias llevadas a cabo en España, por lo que hoy impera en este lugar el régimen minifundista, con el agua del barranco vinculada a la tierra. La economía actual se sostiene en el monocultivo del tomate, introducido a finales del siglo XIX, que generó a mediados del siglo pasado una gran oferta laboral para los pueblos circundantes, en sus cultivos y almacenes de empaquetado. El pueblo se abrió al exterior primero, en 1939, con la carretera de Agaete-La Aldea; una obra de romanos trazada por un difícil espacio montañoso, que tiene la alternativa actual de una nueva vía en obras con túneles que reducirá peligros y tiempo. Más tarde, en 1954, se enlazó con Mogán con lo que se cerró la circunvalación de la Isla y en, 1965, se comunicó con Tejeda y Artenara. En el orden cultural y recreativo para los visitantes se ofrece su red de caminos y senderos, por montañas y playas vírgenes y protegidas, reservas marinas con club de buceo; una red de pequeños museos vivos de la economía cultura tradicional gestionados por un proyecto comunitario; tradiciones festivas, sobre todo la singular Fiesta del Charco, única en Canarias, que se celebra cada 11 de septiembre en el marco de las Fiestas Patronales de San Nicolás de Tolentino; y, como oferta alojativa, dos pequeños hoteles en el casco, algunas casas rurales, campings en la costa de Tasarte, Tasartico y La Aldea y pequeños restaurantes. De ida o venida a este pueblo tanto desde Tejeda y Artenara como desde Agaete o Mogán, sus carreteras que discurren por espacios protegidos abren la miradas a extraordinarios paisajes; pues sus espacio se dibuja entre el Parque Natural de
Tamadaba, el Parque Rural del Nublo, la Reserva Natural Integral de Linagua (Inagua) y la Reserva Natural Especial de Guguy (Güigüi), parte de ellos incluidos en la Red Natura 2000. Actualmente se desarrolla el proyecto «LIFE12NAT/ES/286 Life+ Guguy: Recuperación de los bosques endémicos de Juniperus», en la zona de la cordillera de Los Cedros y Guguy. Asimismo se ofrecen en La Playa de La Aldea sus yacimientos arqueológicos con el Centro de Interpretación de Los Caserones, junto al Charco, y el Área Marina Ecoturística que dispone del Centro de Interpretación del Mar, El Muelle; así como una red de paneles explicativos de etnohistoria y naturaleza junto a caminos y carreteras. En lo relativo a la carreras de montaña para aficionados y profesionales así como para rutas de senderismo de tipo cultural pocos espacios de Canarias disponen de un territorio que se preste a ello tan bien como el de este y sus municipios limítrofes, donde se concentran la mayor parte del territorio protegido por la Ley de Espacios Naturales de Canarias, por donde aún se mantienen el trazado de la red viaria antigua de caminos reales y sus derivados caminos secundarios y sendas de montaña. Entre otros destacamos que se conserva en todo su recorrido el antiguo camino real que desde La Aldea hasta Mogán (ver el perfil del mismo que ofrecemos en ilustración adjunta) o el que desde este pueblo por Cormeja llegaba a Tasartico vía Guguy Chico y Guguy Grande, o al centro de la Isla tanto por el municipio de Artenara hasta La Cruz de María como hasta Tejeda por la subida de El Viso-Linagua y Pajonales… aptos en todo su trayecto para carreras largas o cortas o por tramos para senderistas. En la lógica del respeto a la toponimia tradicional, nuestros caminos de herradura sean los principales o los secundarios no deben tener otro nombre que el que tenía pues suelen algunos bautizarse de nuevo con otras nomenclaturas que por mucha relación que tengan con los mismos no dejan de ser desafortunadas en ese sentido. Nuestras rutas de montaña, de tan quebrados perfiles, propicias para su deporte específico, deben recorrerse no solo con las gafas de sol del deportista sino con la de los cristales de la etnohistoria pues fueron la principal vía por donde transitaba la sociedad tradicional hasta mediados del siglo XX dejando tanto cruces de muerte por su itinerario como de recuerdos felices de partos, de transportes de alimentos y de buenas nuevas de aquel entonces desde los tiempos de la sociedad aborigen canaria (que trazó las principales vías) a la de nuestros abuelos y abuelas. Sin olvidar que la ruta de los mares constituía el complemento de aquellas comunicaciones de antaño con varios puertos y ensenadas naturales en estrecha relación con sus correspondientes 'hinterlands' del interior y con sus puntos de destino comercial como Agaete, Sardina, Santa Cruz de Tenerife… Por tanto, para el espacio geográfico de cualquier lugar hay gafas para el deporte, para la cultura, para la etnohistoria y, sobre todo las del amor hacia el mismo pues con ello se conforma el paisaje existencial, sin amor del paisanaje no existe el paisaje. Francisco S UÁREZ
M ORENO
Cronista Oficial del Municipio, octubre
E SPACIOS NATURALES QUE CONCURREN EN L A A LDEA
.
D ELIMITACIÓN APROXIMADA
1. Reserva Natural de Tamadaba (75,38 km 2 ) 2. Reserva Natural Integral de Linagua (Inagua)(39,20 km 2 ) 3. Reserva Natural Especial de Guguy (Güigüí) (29,20 km 2 ) 4. Parque Rural del Nublo (263,07 km 2 )
Texto y diseño: Francisco Suarez Moreno Lindero municipal de La Aldea (aproximado por la impresión del dibujo) Paralelo 28º 00' 00'' (trazo aproximado)
100 200
300 400
500 600
700 800
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12
13 14
15 16
17 18,7
Me tr os d e al tit ud
18,7 km: La Aldea Degollada de Tasarte Veneguera Mogán Tramo de El Hoyo, por donde discurre, en bajada, la Ruta II (Larga), Carrera Entremontañas. La Aldea. Paralelo 28. 2016 U N EJEMPLO DEL PERFIL DEL TRAMO DEL C AMINO
R EAL DE
N ORTE A
S UR DE
G RAN
C ANARIA
,
L A A LDEA A M OGÁN
SPECTOS TÉCNICOS : Itinerario de 5,44 kilómetros con un desnivel total de 908 metros, entre los 83 y 991 m de altitud que le marca pendiente media del 18, %, aproximadamente, con el tramo de 2 km (de El Arrastradero-La Cueva del Mediodía a El Blanquizal que llega al 22 % de media). De tránsito asequible con poco más de un kilómetro, en su inicio, de camino agrícola asfaltado, de suave pendiente hasta que conecta con el viejo camino de herradura que llega a la corona de la montaña, en forma de lomo (interfluvio), donde el camino suaviza su pendiente (13,5 %) y se abre ante una extraordinaria panorámica.
G EOMORFOLOGÍA Y VALORES PATRIMONIALES NATURALES : La montaña de El Viso y su base, ladera de coluviones, conforma el flanco poniente de la antigua caldera —por hundimiento y de inmediato relleno— de la primigenia Isla surgida hace 14-15 millones de años. Destaca la línea de Azulejos que delimita dicha caldera de la base de basaltos antiguos (el camino lo cruza s lo largo de 300 entre las cotas de 410 y 500 m. de a.) . Todo un espacio de sorprendente valor geomorfológico.
A SPECTOS PATRIMONIALES ETNOHISTÓRICOS (1) Lomo del Arrastradero. Por donde se bajaban los troncos de pinos arrastrados o en su caso arrojados al vacío por El Caidero del Lancero (2), en tiempos lejanos de la explotación del pinar (siglos XVI-XIX). (3) La Cueva del Mediodía y El Raboratón (3). Enorme cueva en una colada de más de 70 metros de espesor, que marca la hora del mediodía solar, cuando los rayos caen en su base. El reloj que la Naturaleza ofrecía en tiempos pasados a los vecinos del valle. En tiempos de lluvias se forma a su izquierda una larga cascada de escalonados caideros que da la toponimia de El Raboratón (rabo de ratón). (4) El Blanquizal. Estrato de tobas blancas o flamas del proceso eruptivo antiguo datado hacia unos -13 millones de años de extraordinario valor paisajístico. (5) El Lomo de El Viso. Espacio que corona esta montaña, flanco sur de la Caldera de Tejeda y flanco este del valle de La Ladera, donde se inicia la zona de pinar. Su denominación de viso, es un portuguesismo aplicado a espacio de amplia panorámica. En este caso, extraordinaria pues se aprecia desde el interior de la Isla al poniente en el mar, quizás de las más impresionantes de Canarias. Merece pues subir hasta la misma. C ARRERA E NTREMONTAÑAS L A A LDEA 2016, P ARALELO 28 (I) Trayecto de Barranco de Tocodomán a El Lomo de El Viso Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás 991 m de a. 500 m de a. 83 m de a. El Viso, 996 m.
a.. Alta Vista, 1374 m de a. 1 2 3 5 Barranco de Tocodomán m. a..
Isla de Gran Canaria Localización del itinerario (I) Otra perspectiva de la cabecera del valle de La Aldea, donde se desarrolla la Ruta (I) (1) Iglesia y plaza principal del pueblo. (2) Punto de cruce del camino con el Canal de El Parralillo, obra hidráulica que conduce las aguas de las presas a lo largo de 20 Km hasta los terrenos de cultivo del valle (690 ha). Inicio y fin de la Ruta (I).
Descripción de la zona por donde transita la Ruta (I) de Tocodomán a El Viso El primer kilómetro, de camino agrícola asfaltado cruza la zona agrícola de El Pinillo, cubierta de invernaderos, donde se producen tomates para la exportación y otros frutos para el mercado interior. Una vez que se cruza hacia el margen izquierdo del barranquillo que viene de los caideros de El Raboratón, se toma un viejo camino de herradura, parte del Camino Real que de La Aldea llegaba a la Degollada de Las Brujas para avanzar por Pajonales hacia el interior de la Isla; un camino de tránsito y forestal, en aquellos tiempos en el pinar era explotado para extraer madera, carbón, brea y pinocha. Según se asciende por El Arrastradero se percata el caminante de la magnitud geológica del primer Ciclo de Formación geológica de Gran Canaria (-15 a - 10 millones de años) (azulejos, potentes coladas traquisienítica-fonolíticas, de mil oquedades algunas inmensas como La Cueva del Mediodía en cuya base se dibuja la línea de azulejos estudiada, otras con palos cruzados del tiempo indígena canaria y de picachos agujereados. Tras el pesado tramo zigzagueante de más de un kilómetros al 22 % de desnivel se pasa de los azulados y violáceos riscos al blanco de las tobas, mil formas de la erosión eólica, que contrasta con el verde de los hogarzos y primeros pinos y otras especies, muchas autóctonas, del piso de montaña. Desde El Blanquizal a El Viso el camino ofrece amplia y fascinante perspectivas de Norte a Sur y de Este al Poniente con la Isla de Tenerife al fondo; una vez arriba, en el Lomo de El Viso, la panorámica es aún más encantadora porque se nos ofrece la amplitud de la Caldera de Tejeda, cargada de historia de El Viso a Linagua y demás traspaís de Las Brujas, Lina… habitado por nuestros aborígenes y abuelos aquellos de los tiempos de sembrados, recolección de leña, carboneo… Terminado el recorrido, vista hacia el Sur, el pinar se hace más denso hasta los 1425 metros de altitud de la Montaña de Los Hornos. Diseño y textos: Francisco S UÁREZ
M ORENO
, octubre de 2016 Infografía: Grafcan, 2016. Gráfico: Ayuntamiento de La Aldea
A SPECTOS TÉCNICOS :
Itinerario de carrera corta de 15 kilómetros con un solo desnivel de subida, para continuar casi en llano y bajada gran parte del recorrido. Parte del casco principal de la población de La Aldea, dirección a la montaña de La Cueva del Mediodía pero se queda en su ladera, a la altura del Canal de El Parralillo, por donde discurre en suave plano hasta El Hoyo, con final y continuado descenso hasta el pueblo. G EOMORFOLOGÍA Y VALORES PATRIMONIALES NATURALES : En el recorrido de ascenso a la base de La montaña de El Viso-La Cueva del Mediodía se hace por una ladera de coluviones, que conforma el flanco poniente de la antigua caldera —por hundimiento y de inmediato relleno— de la primigenia Isla surgida hace 14-15 millones de años. Encima destaca la línea de Azulejos que delimita dicha caldera de la base de basaltos antiguos. A lo largo de la carretera del canal se puede observar tanto las alturas de la montaña de La cueva del Mediodía hasta La Escalera de La Montaña de El Horno como enfrente la cordillera que va de La Degollada de Tasarte a Las Montañas (Los Hogarzos y Los Cedros) y hacia el Poniente con todo el valle de La Aldea.
A SPECTOS PATRIMONIALES ETNOHISTÓRICOS (1) Lomo del Arrastradero. Por donde se bajaban los troncos de pinos arrastrados o en su caso arrojados al vacío por El Caidero del Lancero (2), en tiempos lejanos de la explotación del pinar (siglos XVI-XIX). (2) La Cueva del Mediodía y El Rabo-ratón. Enorme cueva en una colada de más de 70 metros de espesor, que marca la hora del mediodía solar, cuando los rayos caen en su base. El reloj que la Naturaleza ofrecía en tiempos pasados a los vecinos del valle. En tiempos de lluvias se forma a su izquierda una larga cascada de escalonados caideros que da la toponimia de El Rabo-ratón (rabo de ratón).
C ARRERA E NTREMONTAÑAS L A A LDEA 2016, P ARALELO 28 (III) Carrera corta. Casco del pueblo, El Canal de El Parralillo- El Hoyo-El Granillar- Casco del pueblo. Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás Isla de Gran Canaria Localización del itinerario (III)
A SPECTOS PATRIMONIALES ETNOHISTÓRICOS (3) El Canal de El Parralillo. Es por donde discurre la ruta una vez que se ha alcanzado la cota máxima de los 290 m de a. Este es el segunda canal que cruza el valle, construido entre 1976 y 1981. A lo largo de 20 km trae el agua de dos presas por túneles, tubos de fibra-cemento y canal de hormigón. Riega 690 hectáreas de cultivos. (4). Las cantoneras o medidores del agua del canal. El agua del canal se distribuye a estanques reguladores por llaves denominadas cantoneras. Se trata de un conjunto de tanquetas que amansan el agua y la vierten por troneras de exacta precisión de salida en función de su unidad de fluidez: la azada (10 litros por segundo). Estas responden a dos principios de la Hidrodinámica: la Ecuación de Bernuille (sobre comportamiento de un flujo de agua por un tubo desde el fondo de un tanque a otro) y el Teorema de
La institución que gobierna estas aguas es la Comunidad de Regantes de La Aldea, creada 1928, por comuneros en la proporción de la superficie de tierra adquirida al Estado por el decreto ley de una reforma agria de expropiación del latifundio Aldea de San Nicolás (1.954 hectáreas) y venta a los colonos. Esta comunidad tiene hoy más de 1.400 comuneros, con una norma básica única en Canarias: que indivisiblemente el agua está vinculada a la tierra. (5). El Hoyo. Es uno de los pagos más antiguos del municipio, del que constan datos desde el siglo XVII, cuando conformaba un amplio cortijo junto a Tocodomán, al margen del Heredamiento principal de La Aldea. Se vinculó por compraventa, a mediados de aquel siglo, a la familia Grimón propietaria del Heredamiento principal de La Aldea, cuyo lindero de separación era el barranquillo del Canalizo. Por el número de habitantes mayor que Tocodomán mantuvo una identidad fuerte con dos zonas Hoyo Alto y Hoyo Bajo, cuyas tierras se regaban con minas de agua. Hasta mediados del siglo XX El Hoyo era célebre por sus bailes, adonde llegaban gente de todos los pagos cercanos. (6) Tocodomán. Es un pago también histórico, pero con menor número de vecinos que El Hoyo de quien se separa por el barranco principal. Mientras que El Hoyo se vinculó a la familia Grimón, Tocodomán quedo como propiedad de la familia Melo que nunca vendió este cortijo de 300 fanegadas, a los propietarios del Heredamiento principal de La Aldea. Por eso sus tierras nunca entraron El Pleito de La Aldea.
1. Lomo del Arrastradero 2. Cueva del Mediodía 4. Cantonera 6. El Hoyo 6. Tocodomán 1 2 3 4 5 6 7 El Viso El Rabo-ratón
A SPECTOS TÉCNICOS :
Itinerario de carrera larga de 30 kilómetros con varios desniveles, parte del casco principal de la población de La Aldea, dirección se dirige a la montaña de La Cueva del Mediodía hasta Lomo del Viso, para bajar por el flanco oeste de La Montaña de El Horno, zona de La Escalera hasta la Degollada de Tasartico. Desde aquí se va a La Degollada de Tasartico pero bajando primero a El Hoyo por el Camino Real a Tasarte y subiendo luego por el Camino Real de Tasartico hasta dicha degollada. Desde aquí toma carretera antigua adelante hasta Artejévez y continuar bajando por La Cardonera hacia el punto de origen. NO PUEDO PONER DATOS TÉCNICOS PORQUE NO LOGRO VER BIEN RECORRIDO
G EOMORFOLOGÍA Y VALORES PATRIMONIALES NATURALES : En el recorrido de ascenso a La montaña de El Viso se parte por su base, una ladera de coluviones, que conforma el flanco poniente de la antigua caldera —por hundimiento y de inmediato relleno— de la primigenia Isla surgida hace 14-15 millones de años. Destaca la línea de Azulejos que delimita dicha caldera de la base de basaltos antiguos (el camino lo cruza a lo largo de 300 entre las cotas de 410 y 500 m. de a.) y casi en la cima el estrato de tobas blancas. Ya en Lomo del Viso, comienza el descenso hacia la Degollada de Tasarte a la sombra de la imponente Montaña de El Horno, por esta parte denominada La Escalera, por conformar, escalonadas coladas de lavas de más de 80 metros de espesor cada una, paisaje único en Canarias (flanco oeste de la Reserva Especial Integral de Linagua). El recorrido, una vez que de El Hoyo se ha ascendido a la Degollada de Tasartico, hacia Artejévez, bajo la cordillera de Los Hogarzos a Los Cedros, se hace por zona montañosa protegida de valores geológicos y botánicos importante (flanco norte de la Reserva Especial de Guguy). Una vez que el recorrido baja hasta por el Lomo de Artejévez hasta El Canal de El Parralillo, en la zona de La Montañeta del Pueblo, el itinerario pierde su encanto natural, pues entra en zona humanizada, de cultivos agrícolas bajo invernaderos y espacio urbano. C ARRERA E NTREMONTAÑAS L A A LDEA 2016, P ARALELO 28 (II) Carrera Larga. Casco del pueblo, El Viso-Degollada de Tasarte- El Hoyo-Tasartico-Artejévez- Casco del pueblo. Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás
Isla de Gran Canaria Localización del itinerario (II) A SPECTOS PATRIMONIALES ETNOHISTÓRICOS (1) Lomo del Arrastradero. Por donde se bajaban los troncos de pinos arrastrados o en su caso arrojados al vacío por El Caidero del Lancero (2), en tiempos lejanos de la explotación del pinar (siglos XVI-XIX). (3) La Cueva del Mediodía y El Rabo-ratón. Enorme cueva en una colada de más de 70 metros de espesor, que marca la hora del mediodía solar, cuando los rayos caen en su base. El reloj que la Naturaleza ofrecía en tiempos pasados a los vecinos del valle. En tiempos de lluvias se forma a su izquierda una larga cascada de escalonados caideros que da la toponimia de El Rabo-ratón (rabo de ratón). (3) El Blanquizal. Estrato de tobas blancas o flamas del proceso eruptivo antiguo datado hacia unos -13 millones de años de extraordinario valor paisajístico. (4) El Lomo de El Viso (992 m. de a. ). Espacio que corona esta montaña, flanco sur de la Caldera de Tejeda y flanco este del valle de La Ladera, donde se inicia la zona de pinar. Su denominación de viso, es un portuguesismo aplicado a espacio de amplia panorámica. En este caso, extraordinaria pues se aprecia desde el interior de la Isla al poniente en el mar, quizás de las más impresionantes de Canarias. Merece pues subir hasta la misma. (5). La Peñonera (900-796 m). Bajada serpenteante hasta el Andén Ancho por donde avanza un camino forestal que llega a La Degollada de Tasare sobre el estrato de Azulejos. Nombre dado por los peñascos de un gran risco caído y fragmentado. (6). Degollada de Tasarte (679 m de a.). Nudo de comunicaciones antiguo del Camino Real de La Aldea a Mogán, donde se hallaba un calvario con cruz de descansadero de los cortejos fúnebres.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 0
(7). Bajada a El Hoyo por el Camino Real (679-267 m. a). Forma parte de una transitada ruta de herradura hasta 1954, en que se construye al carretera de La Aldea a Mogán. El camino no está en debidas condiciones a pesar de su enorme valor etnográfico. Acaba la pendiente en El Pié de La Cuesta y el camino en la zona de La Vistilla de El Hoyo, un espacio rural donde destacan sus palmas, almácigos y casas antiguas. Tras la llegada de las guas de las presas por el Canal de El Parralillo, este lugar histórico se ha reverdecido. (8). El Hoyo, por El Salén hasta La Degollada de Tasartico (273-552 m. a.). La ruta nuevamente en ascenso suave vuelve a discurrir por otro de los caminos reales de la zona que acaba poco más abajo de La Degollada de Tasartico. Y aunque no se llega debemos saber que es otro nudo de comunicaciones antiguo. Aquí se contempla otra perspectiva del valle de La Aldea, dirección norte o con la vista al Naciente se presenta la perspectiva de la cordillera de El Viso a La Montaña de Los Hornos (La Escalera), apilamiento de potentes coladas volcánicas único en Canarias y de los pocos en el mundo, que los geólogos consideran de extraordinario valor. El nombre de Los Hornos viene de la gran cantidad de hornos de brea que había en esta montaña. En este espacio, debajo del Andén Ancho está la mítica Cueva de Chobicena o Tibicena, nombre que daban los aborígenes a los perros silvestres que eran considerados como la transformación o presencia del Demonio. (9). Degollada de Tasartico-Artejévez (552-337 m. a.). Se avanza por la antigua carretera de La Aldea a Mogán, construida en 1954, una estrecha pista sin asfaltar que va bordeando los barranquillos- hoyas de Tocodomán, El Inciensar, Los Ancones y Artejévez, con doble perspectiva paisajística; una hacia la imponente cordillera de Los Hogarzos y otra hacia el valle de La Aldea. (10) Artejévez. Topónimo aborigen que significa pueblo, lugar de casas. Es un lugar de encanto por sus valores botánicos, geomorfológicos y etnográficos (casas antiguas, galería de agua, estanques viejos, etc.). Desde Artejévez es el único punto de La Aldea donde se puede ver el pueblo de Artenara.
4 6 Montaña de El Horno (1.425 m. a.) Máxima altura del municipio Andén Ancho Cueva deChobicena Download 4.5 Mb. Do'stlaringiz bilan baham: |
ma'muriyatiga murojaat qiling