Cepal serie Comercio Internacional N° XXX Desbalance etario del bienestar: el lugar de la infancia


Download 17.98 Kb.
Pdf ko'rish
bet25/40
Sana20.11.2023
Hajmi17.98 Kb.
#1787544
1   ...   21   22   23   24   25   26   27   28   ...   40
Bog'liq
S2200638 es

(en billones de pesos)
a
Producción 
(en mmpcd) 
Consumo

(en mmpcd) 
Importaciones

(en mmpcd) 
2015 
13,89 
4 011 
7 816 
3 805 
2016 
14,51 
3 541 
8 011 
4 470 
2017 
14,85 
3 055 
8 324 
5 269 
2018 
14,98 
2 738 
8 473 
5 735 
2019 
14,22 
2 616 
8 599 
5 983 
2020 
14,95 
2 474 
8 646 
6 172 
2021 
15,50 
2 176 
8 717 
6 541 
2022 
16,03 
1 977 
8 812 
6 835 
2023 
16,29 
1 796 
8 933 
7 137 
2024 
16,74 
1 631 
9 082 
7 450 
2025 
17,30 
1 482 
9 264 
7 782 
2026 
17,75 
1 346 
9 487 
8 141 
2027 
18,18 
1 223 
9 765 
8 542 
2028 
18,54 
1 111 
10 117 
9 006 
2029 
18,59 
1 009 
10 575 
9 565 
2030 
18,69 
917 
11 184 
10 267 
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos oficiales. 
Nota: Datos reales de 2015 a 2019. 

PIB en pesos constantes de 2013 con tasa de crecimiento anual del 2,7%. 

Incluye la demanda total de Petróleos Mexicanos (Pemex). 

Incluye importaciones por gasoducto, barco o camión. 
B. Prospectiva oficial 
A partir de la década de 1990 el Gobierno de México realiza ejercicios de planeación de acuerdo 
con los objetivos de la política energética, que ofrecen información oficial sobre la situación y 
las perspectivas de la producción, el consumo y los intercambios con el exterior de los 
energéticos comerciales más importantes. Los últimos documentos de prospectiva de petróleo, 
gas natural, refinados, gas LP, electricidad y fuentes renovables fueron publicados en noviembre 
de 2018, al cierre de la pasada administración. En materia de gas natural la prospectiva de 
producción (2018-2032) ha perdido vigencia porque el optimismo del gobierno anterior reposaba 
en tres elementos: el empuje del sector privado, las actividades en mar profundo y el 
aprovechamiento del gas no convencional
98
. Esas premisas han sido desautorizadas por la 
presente administración y no las utiliza para impulsar la oferta de gas nacional. 
Hasta el momento de escribir este documento (agosto de 2021) aún no se había 
publicado algún documento de prospectiva, ni de gas natural ni de otros energéticos, de 
acuerdo con la nueva política energética. Aunque no es una obligación legal emitir esas 
98
De acuerdo con la prospectiva 2018-2032 la producción privada de gas natural participaría con el 49% a la oferta de 
gas nacional hacia el final de ese período y Pemex aportaría el 51% restante. En 2030 la producción alcanzaría entre 
4.100 y 7.200 mmpcd en el escenario mínimo y máximo, respectivamente. En ambos escenarios dominaría la 
producción proveniente de aguas profundas. En el escenario de producción máxima las importaciones serían del 
orden de 4.000 mmpcd. No se publicó el nivel de importaciones cuando la producción fuera mínima. 


92 
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 
publicaciones, resultaban útiles y eran una práctica común en el quehacer gubernamental
99

Afortunadamente, el Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico (Prodesen) 2020-2034 (SENER, 
2020a) y el Plan Quinquenal de Expansión del Sistrangas 2020-2024 (SENER, 2020d), ejercicios 
de planeación previstos en la ley y aprobados por la Secretaría de Energía, proporcionan 
elementos para dilucidar el futuro de la oferta y demanda de gas en los próximos años. 
De acuerdo con el pronóstico aprobado por la Secretaría de Energía en el período 
2020-2034, el PIB crecerá a un ritmo anual del 2,7% en el escenario de planeación y del 3,2% y 
2,2% en los escenarios alto y bajo, respectivamente. A su vez, el crecimiento poblacional sería 
del 0,8% en promedio anual, lo que elevará la población de 127 millones a 141 millones de 
habitantes y los usuarios potenciales del suministro eléctrico pasarían de 45,2 millones a 
52,8 millones. 
Por lo que toca al gas natural, el plan quinquenal del CENAGAS (2020) estima un vigoroso 
consumo hasta 2024 que posteriormente pasaría a moderado. Entre 2020 y 2024 el aumento 
anual del consumo sería de 4,3%, 4,7% y 7,4% para los escenarios bajo, medio y alto (véase el 
cuadro 17); dichas tasas bajarían a 0,20%, -0,22% y -0,09%, respectivamente, entre 2025 y 2033. 
Las tasas negativas se explican por la caída en la demanda del sector petrolero a partir de 
2025 (de acuerdo con el pronóstico de Pemex), así como a una mayor eficiencia en el consumo 
del sector eléctrico. En esas circunstancias, México estaría consumiendo entre 8,5 y 10,4 Gpcd 
de gas natural en 2024 y entre 10,2 y 13,7 Gpcd en 2030 (véase el cuadro 17). 
Cuadro 17
México: demanda de gas natural, 2020-2033 

Download 17.98 Kb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   ...   21   22   23   24   25   26   27   28   ...   40




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling