Contexto social y cultural del Renacimiento 1º bach. El Renacimiento


Download 445 b.
Sana11.01.2018
Hajmi445 b.
#24306


Contexto social y cultural del Renacimiento 1º BACH.


El Renacimiento

  • Edad de oro





Renacimiento

  • Transformación cultural, social, política, de pensamiento, científico, religioso …

  • Significa resurgimiento de algo. En este caso significa un nuevo resurgir de la cultura grecolatina.

  • Surgió en Italia pero se extendió por toda Europa.

  • Se le ha llamado Siglo de Oro; pero parece más apropiado el nombre de Edad de Oro ya que ocupa dos siglos:

    • el XVI (Renacimiento)
    • el XVII (Barroco).


Origen del Renacimiento





Edad Media (siglos XV)

  • Auge de la Burguesía, la actividad artesanal y el comercio.

  • Prosperidad económica.

  • Figura de los mecenas (protegen a artistas).

  • Influjo de Dante, Petrarca y Bocaccio.

  • Invención de la imprenta por Gutenberg 1450



El Humanismo



Rasgos del Humanismo

  • Modelos clásicos (Grecia y Roma): los mitos, los temas bucólicos y pastoriles.

  • El antropocentrismo o consideración de que todo gira en torno al hombre frente al teocentrismo medieval.

  • Ya no se desprecia ni la fama en este mundo, ni el dinero, ni el goce epicúreo de los sentidos.

  • Racionalismo e individualismo: la razón humana adquiere valor.

  • En literatura se canta a la belleza, la vida, el amor y la felicidad.



Contexto religioso



Erasmo de Rotterdam, influenció en los intelectuales de la época.

  • Erasmo de Rotterdam, influenció en los intelectuales de la época.

  • Ataca las prácticas corruptas de la Iglesia, el clero y sus órdenes, su poder político y económico.

  • Manual del caballero cristiano (Enquiridión).

  • En España destaca su influjo el cardenal Cisneros (Biblia políglota complutense) y en Carlos V.

  • Serán perseguidos más tarde por la Inquisición.



Destinados a contrarrestar los efectos de la “reforma protestante”

  • Destinados a contrarrestar los efectos de la “reforma protestante”

  • Reforma dentro de la Iglesia Católica (siglo XVI) parte con el Concilio de Trento (1543-1563).

  • Reafirmó los sacramentos católicos.

  • Reconoció la importancia del Antiguo Testamento

  • Confirmó la supremacía del Papa

  • Las personas se salvan por su fe y por sus obras.

  • Dará lugar a una literatura religiosa con Fray Luis, San Juan de la Cruz y Santa Teresa.



Los siglos XVI y XVII son los Siglos de Oro de nuestra cultura y de nuestras letras, que coinciden con el predominio político y territorial de los españoles en el mundo, gobernados por los Austrias.

  • Los siglos XVI y XVII son los Siglos de Oro de nuestra cultura y de nuestras letras, que coinciden con el predominio político y territorial de los españoles en el mundo, gobernados por los Austrias.

  • El Renacimiento se inicia con la unificación de España por los Reyes Católicos y abarca los reinados de Carlos I y Felipe II. Se pueden distinguir, pues dos etapas:

    • Reinado de Carlos I: Se reciben nuevas ideas y se imita el Renacimiento italiano.
    • Reinado de Felipe II. El Renacimiento español se cierra en sí mismo y se acentúan los aspectos religiosos.


Reinado de Carlos I (1517-1556)

  • Carlos I de España, fue rey de España, el primero que unió en su persona las coronas de Castilla y Aragón. También fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (con el nombre de Carlos V). Hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso .

  • Subió al trono en España con 17 años (1517). Impuso su poder absoluto en España, mantuvo seis guerras con Francia, luchó contra los turcos y trató por todos los medios de frenar el avance de los protestantes en Alemania.



En 1556 renunció a la corona de España en su hijo Felipe II y al imperio de Alemania a favor de su hermano Fernando, y se retiró al monasterio de Yuste (Cáceres) donde murió en 1558.

  • En 1556 renunció a la corona de España en su hijo Felipe II y al imperio de Alemania a favor de su hermano Fernando, y se retiró al monasterio de Yuste (Cáceres) donde murió en 1558.

  • Período de Carlos V, con las siguientes características:

    • Orientación europea. El Renacimiento español recoge la corriente del Renacimiento europeo y se beneficia de ella.
    • Confiado optimismo, derivado de la nueva concepción del mundo con la rehabilitación de la cultura grecolatina. Conquista de América y organización de su gobierno.
    • Garcilaso de la Vega es el símbolo de este nuevo hombre.


Reinado de Felipe II (1556-1598)

  • Hijo De Carlos I y de Isabel de Portugal. Fue heredero de la unidad territorial más amplia de la época moderna puesta bajo un mismo cetro. Su papel en política interior y su protagonismo internacional fueron destacado durante la segunda mitad del siglo XVI.

  • La unidad religiosa estaba tan presente en todos los aspectos de la vida de Felipe II que con todo rigor se valió de los autos de fe celebrados en Valladolid para afianzar la Contrarreforma Católica (política religiosa).



Período de Felipe II: características.

    • Período de Felipe II: características.
    • Españolización: se afirma el carácter nacional frente a las influencias europeas.
    • Tono severo de nuestra cultura.
    • Imposición del cristianismo frente al sentido pagano. Desarrollo de la mística y la ascética.
    • Cierto tono pesimista matiza nuestras letras (batalla de Lepanto)
    • fray Luis de León y San Juan de la Cruz.


Contexto cultural

  • La Belleza justifica el arte

    • Proporción y orden.
    • Equilibrio.
    • Claridad y armonía
  • Temas y motivos

    • Didácticos, religiosos.
    • Inspiración clásica, profana y sensual (Carpe diem, Beatus ille).
    • Lo mitológico y los pastoril (locus amoenus).


Francesco Petrarca



  • Gran exponente de la poesía italiana

  • Nació en Arezzo 20 julio 1304

  • Estudio leyes en la universidad

  • de Bolonia



“Primer gran humanista”

  • “Primer gran humanista”

  • En 1327 conoce a laura

  • Dedica su vida a la iglesia

  • Conoce a la Familia Visconti



Sus obras

  • Sus obras

  • Triunfos: alegórico, en tercetos encadenados. Tiunfo del amor, del pudor, la muerte, la fama, el tiempo y la eternidad.

  • El cancionero: 350 poemas amorosos. Rime in vita morta di madonna Laura.

    • 1ª parte: tormento amoroso, sensualidad y vida.
    • 2ª parte: muerta la amada.
    • Imitado por Santillana, Ausias March, Boscán y Garcilaso


  • En 1330 conoce a Giovanni Boccacio

  • En 1341 fue nombrado poeta laureado

  • Murió en arqua el 18 o 19 de julio de 1374



EL PETRARQUISMO

  • Temas: Amor cortés.

  • Supeditación del poeta (el vasallo) a la dama(el señor).El conflicto amoroso no tiene final feliz. Profundo sufrimiento, pero gozoso, del poeta.

  •  

  • Recursos clásicos:

  • Similes, comparaciones, alusiones alegóricas, mitos clásicos. Expresa dulzura, penas, amor ideal irrealizable.

  •  

  •  Expresión del sentimiento:

  •  Extensa gama: tristeza, soledad, celos, esperanza, sufrimiento, dolor, muerte, desesperación.

  • Lenguaje: claro, cuidado, transparente y lleno de imágenes.

  • Figuras poéticas: antítesis, correlaciones, paradojas, aliteraciones, metáforas y símiles.

  • Formas métricas nuevas: soneto, silva, estancia, la canción, la égloga, la oda la balada y el madrigal.



La poesía renacentista

  • Dos tendencias:

  • La poesía tradicional española:

    • Se renueva la lírica pero sigue cultivándose la popular y la culta del S.XV
    • Lírica culta: la de cancionero (cortesana). Cancionero General de Hernando del Castillo (amor cortés y trovadoresca).
    • Lírica popular: los romances (octosílabos).


La poesía renacentista

  • La poesía italianizante: proviene de Italia.

    • Se renueva la lírica. Resurgir de la poesía.
  • Características

  • Renovación métrica:

    • Uso del endecasílabo (11 sílabas). Será el predilecto a partir de entonces.
    • Combinación del heptasílabo y endecasílabo (Liras).
    • Estrofas: soneto, lira, silva, tercetos y estancias


La poesía italianizante

  • Temas y actitudes:

    • Idealización de la amada y del amor.
    • Temas bucólicos y pastoriles: naturaleza idealizada y referencias mitológicas.
    • “yo lírico” como tema: lo que siente el poeta.
    • Continuas mezclas entre poesía popular y poesía italizanizante.


Garcilaso de la Vega: La vida

  • Nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536 a causa de las heridas sufridas durante el ataque a la fortaleza de Muy (Provenza).

  • Encarna el ideal renacentista: soldado y hombre de letras.

  • Entró al servicio de Carlos V en la Guardia Real. En el año 1525 se casó con Elena de Zúñiga, con la que tuvo tres hijos.

  • El matrimonio no le da la felicidad, como se refleja en su poesía en la que no se cita nunca a su mujer. Conoció a Isabel Freyre, de origen portugués y dama de compañía de la Emperatriz, de la que se enamoró perdida y platónicamente (jamás fue correspondido). Esta mujer será la musa de su poesía.

  • El poeta alude a su amada constantemente en sus poemas, unas veces con alusiones mitológicas y otras con nombres encubiertos: Belisa y Elisa.

  • El matrimonio de Isabel y su muerte prematura producen en el poeta un sentimiento profundo de dolor que se refleja en su poesía.





Obras

  • Obras

  • Su obra es muy reducida, pero muy importante en el paso de la poesía medieval a la renacentista, adoptando temas y formas procedentes del Renacimiento italiano. Cambia el verso octosílabo tradicional por el endecasílabo de gusto renacentista.

  • Escribió 1 espístola, 2 elegías, 3 églogas, 5 canciones y 38 sonetos.



Características

  • Influencia latina y renacentista: Virgilio (Bucólicas), Ovidio (Metamorfosis, Ars Amandi), Petrarca o Sannazaro (la Arcadia).

  • Lenguaje: trasparencia, claridad, sin afectación (sencillez y sinceridad).

  • Tópicos: Locus amoenus, carpe diem, beatus ille,idealización, belleza femenina (cuello, cabellos, ojos, piel y cara).



Carpe Diem

  • Aprovecha el día, no confíes en el futuro que es incierto:

  • - Holgaos, hijos, ahora que tenéis tiempo; que vendrá la vejez y lloraréis en ella los ratos que perdistes en la mocedad, como yo los lloro.

  • Rinconete y Cortadillo, M. de Cervantes, Madrid, Alianza 1992. P. 52



Locus Amoenus

  • Lugar ameno: consiste, básicamente, en la descripción idealizada de la naturaleza, con elementos naturales que se repiten (prado, sombra, aves canoras, arroyo cristalino) y que tienen el objetivo de crear el ambiente perfecto.

  • Saliendo de las ondas encendido, rayaba de los montes el altura el sol, cuando Salicio, recostado al pie d’una alta haya, en la verdura por donde una agua clara con sonido atravesaba el fresco y verde prado,      él, con canto acordado      al rumor que sonaba      del agua que pasaba, se quejaba tan dulce y blandamente como si no estuviera de allí ausente la que de su dolor culpa tenía,      y así como presente, razonando con ella, le decía:



Beatus ille

  • Motivo poético creado por Horacio (65-8 a.C) en el que se exalta la vida del campo como lugar donde se logra la perfecta paz espiritual.



La belleza femenina

  • Descrita siguiendo siempre un mismo esquema: joven rubia, de ojos claros, serenos, de piel blanca, labios, rojos, mejillas sonrosadas, etc.

  • Descriptio puellae (descripción de la mujer). Fórmula muy conocida de la poesía de la Edad de Oro.

    • El rostro es el centro de esta belleza, se habla de su cabello -rubio-, de su tez, del color blanco, de sus frente, de sus cejas, de sus ojos, de su boca, de su cuello, de sus dientes... Petrarca lo dominó en sus poemas dedicados a Laura.


EN LA MUERTE DE LAURA

  • Sus ojos que canté amorosamente, su cuerpo hermoso que adoré constante,  y que vivir me hiciera tan distante de mí mismo, y huyendo de la gente, Su cabellera de oro reluciente,  la risa de su angélico semblante que hizo la tierra al cielo semejante, ¡poco polvo son ya que nada siente! ¡Y sin embargo vivo todavía!  A ciegas, sin la lumbre que amé tanto, surca mi nave la extensión vacía... Aquí termine mi amoroso canto:  seca la fuente está de mi alegría, mi lira yace convertida en llanto. 



Otros tópicos

  • Tempus Fugit: El tiempo se va, este tópico se refiere al inexorable paso del tiempo, que todo acaba. Ubi Sunt?: ¿Donde están? es una serie de preguntas retóricas sobre el destino de las personas, lugares del pasado o momentos de esplendor que ya no están.

  • Collige, virgo, rosas: corta doncella las rosas. Recomendación a las jóvenes para que amen antes de que el tiempo marchite su belleza.

  • Fortuna mutabile (la fortuna mudable): la fortuna a veces es favorable y otras no. Fue muy frecuente en el Renacimiento, así como la alusión a la Fortuna como rueda que gira: quien es feliz hoy, mañana será desgraciado (quien está arriba, baja, y a la inversa).



Oda a la vida retirada

  • ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido;

  • (…)

  • ¡Oh monte, oh fuente, oh río,! ¡Oh secreto seguro, deleitoso! Roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso.

  •  Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero; no quiero ver el ceño vanamente severo de a quien la sangre ensalza o el dinero.

  • (…)



. MOTIVOS Y TÓPICOS LITERARIOS

  • 1.-El contexto histórico cultural como determinante de la prevalencia de unos tópicos sobre otros.

  • 2.-El lugar ameno, la mudanza de la fortuna y la fugacidad de la vida, tópicos característicos del Renacimiento.

  • 3.-Él motivo tipifica la experiencia humana, pero admite la variabilidad de las circunstancias en que esta se presenta.

  • 4.-El tópico: una fórmula fija e invariable, a menudo asociada a estereotipos lingüísticos.

  • 5.-Motivos y tópicos: Síntesis esquemática de experiencias típicamente humanas.

  • A. 5 – 1 – 2 – 3 – 4

  • B. 5 – 3 – 4 – 1 – 2

  • C. 5 – 4 – 3 – 1 – 2

  • D. 3 – 4 – 5 – 1 – 2

  • E. 3 – 4 – 1 – 2 – 5



EL TÓPICO DEL BEATUS ILLE   

  •     1)El tema procede de un poema del escritor latino Horacio.

  • 2) Los tópicos, temas recurrentes de la literatura de todos los tiempos.

  • 3) Conocido en español como “Feliz aquel”, el tópico del beatus ille expresa el anhelo de la vida sencilla, alejada del poder y los bienes materiales.

  • 4) Profusamente utilizado en el Renacimiento, suele presentarse asociado al tópico del “locus amoenus”, lugar campestre y delicioso.”

  • 5) El poema “Oda a la Vida Retirada”, de Fray Luis de León, es la más famosa expresión renacentista del tópico del Beatus ille.  

  •   



COLLIGE, VIRGO, ROSAS

  • Estás ya con quien quieres. Ríete y goza. Ama. Y enciéndete en la noche que ahora empieza, y entre tantos amigos (y conmigo) abre los grandes ojos a la vida con la avidez preciosa de tus años. La noche, larga, ha de acabar al alba, y vendrán escuadrones de espías con la luz, se borrarán los astros, y también el recuerdo, y la alegría acabará en su nada.

  • Más, aunque así suceda, enciéndete en la noche, pues detrás del olvido puede que ella renazca, y la recobres pura, y aumentada en belleza, si en ella, por azar, que ya será elección, sellas la vida en lo mejor que tuvo, cuando la noche humana se acabe ya del todo, y venga esa otra luz, rencorosa y extraña, que antes que tú conozcas, yo ya habré conocido.

  • FRANCISCO BRINES, El otoño de las rosas.



Tempus fugit

  • Recuerde el alma dormida

  •   Recuerde el alma dormida,     avive el seso y despierte     contemplando     cómo se pasa la vida,     cómo se viene la muerte     tan callando,        cuán presto se va el placer,     cómo, después de acordado,     da dolor;     cómo, a nuestro parecer,     cualquiera tiempo pasado     fue mejor.     



Ubi sunt?

  • ¿Qué se hicieron las damas, sus tocados e vestidos, sus olores? ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos d'amadores? ¿Qué se hizo aquel trobar, las músicas acordadas que tañín? ¿Qué se hizo aquel dançar, aquellas ropas chapadas que traían?



Ejemplos de tópicos

  • Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno, yo me vi tan ajeno del grave mal que siento, que de puro contento con vuestra soledad me recreaba, donde con dulce sueño reposaba, o con el pensamiento discurría por donde no hallaba sino memorias llenas de alegría. Y en este mismo valle, donde agora me entristezco y me canso en el reposo, estuve ya contento y descansado. ¡Oh bien caduco, vano y presuroso! (...)



Las Églogas

  • Égloga II

    • Es la primera compuesta.
    • dos partes: en la primera el pastor Albanio refiere su amor por Camila; en la segunda Nemoroso hace una apología, en forma alegórica, de la casa de Alba.
  • Égloga I

    • dos pastores en los que se desdobla el poeta en dos momentos de su vida: Salicio se lamenta de los desdenes de Galatea, y Nemoroso, se lamenta de la muerte de Elisa.
  • Égloga III

    • En las riberas del Tajo 4 ninfas tejen tapices con escenas mitológicas de amor trágico.
    • ACTIVIDAD: investigación sobre los mitos representados en los tapices tejidos por las ninfas.


Soneto

  • En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende el corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre. Garcilaso de la Vega (1501?-1536)



ENDECASÍLABOS

  • Verso largo, puede tener varios acentos.

  • Se combina el endecasílabo con el heptasílabo para crear otras estrofas y poemas.

  • Variedades acentuales:

  • Enfático: 1ª - 6ª - 10ª

  • Heroico: 2ª - 6ª - 10ª

  • Melódico: 3ª - 6ª - 10ª

  • Sáfico: 4ª - 6ª / 8ª - 10ª



Soneto XI de Garcilaso de la Vega

  • Las estrofas



Soneto XI de Garcilaso de la Vega



Soneto XI de Garcilaso de la Vega



Soneto XI de Garcilaso de la Vega



Las canciones

  • Destacamos la III y V

  • Canción III

    • Escrita desde el destierro en una isla del Danubio.
    • Locus amoenus: la naturaleza sensual.
  • Canción V

    • Oda a la flor de Gnido
    • Intenta convencer a una dama napolitana que acepte los amores con un amigo del poeta.
    • Escrita en Liras
    • ACTIVIDAD: averiguar la estructura de una Lira.


TEATRO RENACENTISTA

  • PRIMERA MITAD (NACIMIENTO DEL TEATRO)



Teatro renacentista

  • En la 1ª mitad del s.XVI, tenemos dos tipos de teatro, hecho por los mismos autores:

    • EL TEATRO RELIGIOSO: Imita escenas pastoriles sobre el Nacimiento o la Pasión de Cristo, la adoración de los Reyes Magos, etc.,
      • La aportación de los dramaturgos del primer Renacimiento al teatro humanístico consiste en traducciones y adaptaciones de tragedias y comedias de autores grecolatinos, destinadas a la lectura.
    • EL TEATRO PROFANO. Toma básicamente como modelos la comedia latina de Plauto y Terencio y el teatro italiano de la época (Boccaccio).


Autores

  • Juan de la Encina: ÉglogasÉgloga de Plácida y Victoriano.

  • Torres Naharro: ComediasHimenea.

  • Gil Vicente: portugués que escribe en castellano.

  • Lope de Rueda: creador de pasos, antecedentes de los entremeses.



Segunda mitad del XVI Juan de la Cueva

  • Precursor del teatro de Lope de Vega. Innovaciones:

    • Incorporación de la figura del héroe.
    • Mezcla lo cómico y lo trágico.
    • Personajes nobles y plebeyos juntos.
    • 4 actos en lugar de 5 (teatro clásico).
  • OBRAS:

    • Tema clásico: comedia del Infamador.
    • Tema nacional: tragedia de los siete infantes de Lara


LA NOVELA DEL SIGLO XVI (I)



TIPOS DE NOVELA EN EL S. XVI

  • Novela idealista

    • Novela de caballerías
    • Novela bizantina
    • Novela sentimental
    • Novela pastoril
    • Novela morisca
  • Novela picaresca (surge en la 2ª mitad del s. XVI)



LA NOVELA IDEALISTA

  • En la novela no vamos a encontrar personajes, espacios ni tiempo reales; se tratan de manera idealista por influencias diversas.



TIPOS DE NOVELA IDEALISTA (I)

  • Novelas de caballerías: historias de caballeros que combaten para ganar fama y el amor de la dama (fidelidad, sacrificio, valor) Amadís de Gaula.

  • Novela picaresca: El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y el Lazarillo.

  • Novela bizantina: aventuras de jóvenes enamorados a los que separan por mala suerte y que acaban volviendo a estar juntos Los trabajos de Persiles y Segismunda.

  • Novela sentimental: amor idealizado y platónico (emociones, interior de los personajes) La cárcel de amor de Diego de Sanpedro.



TIPOS DE NOVELA IDEALISTA (II)

  • Novela pastoril: narra los amores de pastores idealizados en un paisaje que responde al tópico del locus amoenus (platónica) Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor.

  • Novela morisca: combina el amor con el heroísmo guerrero de los moros y cristianos de la Reconquista Historia del abencerraje y la hermosa Jarifa.



NOVELA PICARESCA (I)

  • Nace a partir del Lazarillo.

  • Rasgos comunes:

    • Se narra como una autobiografía.
    • El protagonista (pícaro) tiene un origen humilde y deshonroso. Protagonistas las clases bajas.
    • Los temas principales son la honra y el hambre.
    • Realismo espacial y temporal.
    • El protagonista se excusa para ofrecer un retrato social de la época.
    • Alterna ventura y desventura, pero predomina en el destino final la desventura.


NOVELA PICARESCA (II)

  • Rasgos que no comparten todas las novelas picarescas:

    • La intención: hay desde crítica social y humor hasta mensaje morales contrarreformistas y realidades deformadas, dejando bien a los poderosos.
    • Evolución de los personajes: unos se hacen personas y otros casi caricaturas.
    • El estilo: unas lo tienen sencillo y otras artificioso y cargado de erudición y cultismos.


Lazarillo de Tormes EDICIONES

  • 1as ediciones conocidas: 1554 en Burgos, Alcalá, Medina del Campo, Amberes (La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades).

  • Éxito en toda Europa. La Inquisición lo incluye en el “Índice de libros prohibidos”



Lazarillo de Tormes AUTORÍA

  • Se publicó como obra anónima:

    • Crítica al clero y sus costumbres (posibles problemas con la Inquisición)
    • Favorece la verosimilitud (credibilidad) de la obra (supuestamente es una autobiografía)
  • Hay varias conjeturas acerca de la autoría. La más fiable en la actualidad es la que defiende Rosa Navarro: que el autor fue un erasmista, secretario de Carlos V, llamado Alfonso de Valdés.





Lazarillo de Tormes LOS PERSONAJES

  • Lázaro: protagonista. Se define a medida que avanza la obra.

  • Resto de personajes: vistos a través de Lázaro. Son típicos de la España del XVI. Origen folclórico. Representan:

    • El ciego: la avaricia.
    • El clérigo: la mezquindad.
    • El hidalgo: la falsa honra. Permite ver el lado compasivo de Lázaro.
    • El fraile mercedario, un buldero, un pintor de panderos, un capellán y un alguacil.


Lazarillo de Tormes ESTRUCTURA

  • Autobiografía: estructura la novela.

  • Lázaro, adulto, recibe una carta de “Vuesa Merced” en la que le pide que le explique “el caso”. Para ello, Lázaro le relata su vida. Forma epistolar (carta).

  • Consta de:

    • Prólogo (lo que le motiva a contar la historia)
    • 7 tratados, extensión irregular. Le interesa más mostrar los episodios que han formado a Lázaro.
    • Unidad:
    • Se inicia y cierra con “el caso”.
    • Su padre fue perseguido por la justicia y él acompañará a los perseguidos.
    • Su madre se “arrima a los buenos” y Lázaro hace lo mismo.




El Lazarillo de Tormes ESTILO

  • Inicia el realismo que plasmará Cervantes más tarde.

  • Estilo llano y artístico (hiperbatos, juegos de palabras...).

    • Sobriedad, selección del léxico, economía expresiva... para dar verosimilitud a la narración.
  • Dos estilos:

    • Lázaro adulto (prólogo, presentación de los padres, tratado VI y VII): más autobiografía e ironía para dar su opinión.
    • Lázaro niño: estilo más realista y jocoso.
  • Recurre a la comicidad con el lector. Registro coloquial.

  • Ironía para plasmar la crítica.



Lazarillo de Tormes LA PRIMERA NOVELA MODERNA

  • Junto al Quijote se considera la primera novela moderna.

  • Nuevo protagonista narrativo:

    • Antihéroe.
    • Hombre vulgar.
    • Procede de una ínfima clase social.
    • Padres sin honra.
    • Parodia a los caballeros legendarios (nacimiento).


El Lazarillo de Tormes ORÍGENES Y SENTIDO

  • Es de origen tradicional:

    • El nacimiento de Lázaro
    • La pareja niño-ciego...
  • Es original en:

    • Crea un personaje complejo, hilo conductor de los cuentos aislados de la tradición.
    • Retrata con ironía a una sociedad condenada por su avaricia e hipocresía:
      • Todo es apariencia (el escudero miente, la honra es un engaño)
      • Los clérigos mienten y abusan de su posición
      • Lázaro debe mentir y justificar su condición de “cornudo” para sostener su ficticia respetabilidad.


Fray Luis de León.



Nace en un pequeño pueblo español llamado “Belmonte Cuenca” en 1527.

  • Nace en un pequeño pueblo español llamado “Belmonte Cuenca” en 1527.

  • Poeta, humanista y traductor, considerado uno de los más importantes del Renacimiento hispano.

  • Estudió teología en la Universidad de Salamanca, de la cual fue profesor.

  • Fue una de las muchas victimas de la inquisición pues se le acusaba de haber traducido partes de la Biblia a la lengua vulgar, cosa expresamente prohibida por el reciente Concilio de Trento que sólo se permitía en forma de paráfrasis. Finalmente se le libera de todo cargo.

  • Muere en el año de 1591 en el pueblo español de Madrigal de las Altas Torres, Ávila.



Su obra es sencilla, pero con amplios significados, crea sus obras las oraciones breves, en las que predomina la idea, hasta dejarla clara.

  • Su obra es sencilla, pero con amplios significados, crea sus obras las oraciones breves, en las que predomina la idea, hasta dejarla clara.

  • Sus escritos son recortados y precisos, de gran concentración de pensamiento, rapidez y movilidad de imágenes.

  • También repite y repite hasta el cansancio en su deseo hacerse entender ampliamente.

  • Mantiene la armonía, en el equilibrio, en la medida, en la sobriedad, en la precisión de sus estructuras lingüísticas.

  • Es castizo a menudo, sencillo casi siempre; elegante.



Traducciones de la Biblia: del Cantar de los Cantares y exposición del libro de Job

  • Traducciones de la Biblia: del Cantar de los Cantares y exposición del libro de Job

  • Obras originales

  • La perfecta cascada: breve tratado de moral comenta, con un estilo coloquial el último capítulo de los Proverbios de Salomón, dedicado a la alabanza de la mujer virtuosa, para sacar de allí una rica enseñanza.

  • Los Nombres de Cristo: En esta obra Fray Luis denunció valientemente los excesos e injusticias de la Inquisición.



Poesía

  • Exaltan el deseo de paz y alejamiento del mundo:

    • Oda a la vida retirada.
    • Al salir de la cárcel.
  • Ansias de beatitud y elevación del alma:

    • Noche serena, Oda a Francisco Salinas, A Felipe Ruiz.
  • Tema religioso:

    • De la vida del cielo, en la ascensión.


SAN JUAN DE LA CRUZ

  • San Juan de la Cruz nace en Fontiveros, España, en 1542. Estudia filosofía y teología en  la Universidad de Salamanca (1564-1568). Bajo la inspiración de Santa Teresa de Jesús funda la Nueva Familia del Carmelo. Muere en Ubeda el 14 de diciembre de 1591, a la edad de 49 años.





La lírica de San Juan

  • Persigue expresar la unión del alma con Dios.

  • Estado elevado de amor que no puede expresarse con palabras.

  • Se usa el amor humano como símbolo:

    • Alma=amada /Dios=amado
  • Simbolismo: usa imágenes, el símbolo, la alegoría, la paradoja …



La Mística (contexto del tema)

  • La mística, o vía mística, es, junto a la ascética, una de las dos corrientes de poesía religiosa cultivadas durante el Renacimiento. La mística es considerada como un grado superior a la ascética.

  • La mística es la corriente literaria que utiliza la creación de obras escritas como medio para expresar la religiosidad y lo que supone para sus autores la religión. Está reservada a muy pocos elegidos, y se consuma al producirse la unión del alma con Dios.

  • Para que la unión del alma con Dios se realice se deben seguir tres pasos o fases:

  • Vía purgativa: el alma se purifica de sus vicios y sus pecados mediante la penitencia y la oración.

  • Vía iluminativa: una vez purificada, el alma se ilumina al someterse total, única y completamente a la voluntad de Dios.

  • Vía unitiva: el alma se une a Dios, produciéndose el éxtasis que anula los sentidos.

  • Los principales escritores fueron Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.



Download 445 b.

Do'stlaringiz bilan baham:




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling