Historia general y del arte


Download 188.75 Kb.
Pdf ko'rish
Sana20.07.2017
Hajmi188.75 Kb.
#11643

  

Ayuntamiento de Tarifa 

 

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE 



Curso Acceso a la Universidad 

 

Prof. Dr. Ricardo Tejeiro



 

 

TEMA 8. ILUSTRACIÓN 



 

 

EL DESPOTISMO ILUSTRADO 



 

 

La  Ilustración  es  un  pensamiento  crítico  y  reformista.  Los  reyes  absolutos  del  siglo 



XVIII  (los  llamados  “déspotas  ilustrados”)  introducen  en  sus  estados  una  serie  de 

reformas y mejoras importantes:  

 

•  suprimen los restos que aún quedaban de feudalismo 



•  protegen  la  agricultura  con  la  construcción  de  canales  y  pantanos  y  con  la 

introducción de nuevos cultivos 

•  urbanizan y modernizan las ciudades 

•  introducen reformas judiciales 

•  crean  centros educativos 

 

Sin embargo, estas reformas ni quiebran el orden social, político y económico básico, 



ni  cuentan  con  el  pueblo  ni  le  dan  participación  en  la  vida  política  (espíritu 

paternalista:  “todo  para  el  pueblo  pero  sin  el  pueblo”).  En  unas  décadas  esas 

limitaciones  contribuirán,  con  otros  factores,  al  surgimiento  de  movimientos 

revolucionarios,  que  entre  el  XVIII  y  el  XIX  favorecerán  la  aparición  de  monarquías 

constitucionales y de repúblicas. 

 

En España el despotismo ilustrado se personifica en la figura de Carlos III (rey entre 



1759 y 1788). Se apoyó en un equipo de ministros y colaboradores ilustrados. Algunas 

de  sus  reformas  produjeron  la  reacción  de  los  sectores  más  conservadores,  lo  que, 

unido  a  la  crisis,  provocó  motines  de  los  que  se  culpó  a  los  Jesuitas  (que  fueron 

expulsados).  

 

 

LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LAS REVOLUCIONES DE 1830 



Y 1848 

 

La Revolución Francesa 



Causas 

•  Económicas:  crisis  por  crecimiento  de  la  deuda  pública,  sistema  de  extrema 

desigualdad  social  y  de  altos  impuestos,  colaboración  de  Francia  con  la 

independencia estadounidense y disminución de los precios agrícolas. 

•  Surgimiento  de  una  clase  burguesa  que  cobra  cada  vez  mayor  relevancia 

económica, y descontento de las clases más bajas 

•  Expansión  de  las  nuevas  ideas  liberales  de  la  Ilustración  (libertad  política, 

fraternidad  e  igualdad,  rechazo  a  una  sociedad  dividida,  nuevas  teorías 

políticas sobre la separación de los poderes del Estado).  

•  Ejemplo del proceso revolucionario de Independencia de los Estados Unidos. 



  

Ayuntamiento de Tarifa 

 

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE 



Curso Acceso a la Universidad 

 

Prof. Dr. Ricardo Tejeiro



 

Etapas  


(1) Los Estados Generales 

Los Estados Generales estaban formados por los representantes de cada estamento 

(con un voto por estamento). En 1789 un grupo de liberales comenzó a reclamar que 

se duplicara el número de asambleístas del Tercer Estado con derecho a voto. El rey y 

una parte de la nobleza no aceptaron la situación. Los miembros del Tercer Estado se 

autoproclamaron Asamblea Nacional. 

(2) La Asamblea Nacional 

La  monarquía  cerró  las  salas  donde  se  reunía  la  Asamblea.  Los  asambleístas  se 

mudaron  a  un  edificio  cercano,  donde  procedieron  al  «Juramento  del  Juego  de  la 

Pelota»,  prometiendo  no  separarse  hasta  tanto  dieran  a  Francia  una  nueva 

Constitución.  El  9  de  julio  la  Asamblea  se  nombró  a  sí  misma  «Asamblea  Nacional 

Constituyente ». 

(3) Asamblea Nacional Constituyente  

El  14  de  julio  el  pueblo  de  París  asaltó  la  fortaleza  de  la  Bastilla,  símbolo  del 

absolutismo  monárquico.  La  Revolución  se  extendió  por  ciudades  y  pueblos.  La 

Asamblea Nacional abolió del feudalismo, los diezmos, y las justicias señoriales.  

El rey se vio desbordado y aceptó la bandera tricolor. Los nobles comenzaron a salir 

del país, algunos con la intención de fomentar una guerra civil en Francia y de llevar a 

las naciones europeas a respaldar al rey.  

Pronto  aparecieron  facciones  dentro  de  la  Asamblea,  destacando  los  radicales 

jacobinos  liderados  por  Robespierre.  La  Asamblea  publicó  la  Declaración  de  los 

Derechos  del  Hombre  y  del  Ciudadano,  inspirándose  en  la  Declaración  de 

Independencia  de  los  Estados  Unidos  y  estableciendo  los  principios  de  libertad, 

igualdad y fraternidad.  

La  Asamblea  Nacional  Constituyente  acordó  un  sistema  en  el  que  el  Rey  se 

supeditaba  a  la  asamblea.  El  movimiento  de  los  monárquicos  para  bloquear  este 

sistema  fue  desmontado  por  el  pueblo  de  París,  que  marchó  sobre  Versalles, 

obligando al rey y a su familia a trasladarse a Las Tullerías en París. 

En  junio  de  1791,  Luis  XVI  huyó  junto  con  su  familia  de  las  Tullerías,  pero  fue 

sorprendido  y  arrestado.  Tras  varios  incidentes,  el  rey  aceptó  la  Constitución.  La 

Asamblea Constituyente cesó en sus funciones en septiembre de 1791. 

(4) Asamblea Legislativa  

La  Asamblea  Legislativa  estaba  compuesta  por  varios  grupos,  destacando  los 

girondinos  (moderados,  monarquía  constitucional)  y  los  jacobinos  y  cordeliers 

(izquierda radical). 

En  el  Manifiesto  de  Brunswick  (julio  de  1792)  los  Ejércitos  Imperiales  y  de  Prusia 

amenazaron  con  invadir  Francia  si  la  población  se  resistía  al  restablecimiento  de  la 


  

Ayuntamiento de Tarifa 

 

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE 



Curso Acceso a la Universidad 

 

Prof. Dr. Ricardo Tejeiro



 

monarquía. En agosto, las masas asaltaron el Palacio de Las Tullerías y la Asamblea 

Legislativa volvió a suspender las funciones constitucionales del rey.  

(5) Convención girondina  

La Asamblea convocó elecciones con el objetivo de configurar un nuevo parlamento, 

que  quedó  dominado  por  los  girondinos.  En  la  oposición  estaba  la  Montaña 

(jacobinos), y en medio la Llanura (gran masa fluctuante de republicanos y burgueses 

moderados). El parlamento proclama la República. 

En septiembre de 1792 se crea un nuevo cuerpo legislativo denominado Convención. 

En  enero  de  1793,  ante  la  amenaza  de  las  tropas  imperiales  y  prusianas,  la 

Convención condena al rey a muerte y lo ejecuta.  

(6) Convención jacobina 

La situación económica empeora, se suceden las derrotas militares y se reclutan más 

tropas, lo que provoca revueltas de los más pobres («sans-culottes»). Los girondinos 

pierden su mayoría en la Convención, que pasa a ser dominada por los Montañeses.  

En abril de 1793, la Convención crea el Comité de Salvación Pública, órgano ejecutivo 

de  la  República.  Una  rebelión  organizada  por  los  radicales  obliga  a  la  Convención  a 

ordenar la detención de los girondinos. Los jacobinos asumen el control del gobierno. 

En  julio,  el  jacobino  Marat  es  asesinado  por  una  simpatizante  de  los  girondinos. 

Robespierre  pasa  a  liderar  el  Comité  de  Salvación  Pública.  Hasta  julio  de  1794 

implanta 

medidas 


policiales 

extremas 

para 

impedir 


cualquier 

acción 


contrarrevolucionaria (Reinado del Terror). Más de 10.000 personas son guillotinadas. 

En julio de 1794 tiene lugar una revuelta popular contra Robespierre, apoyada por los 

moderados. Los miembros de la Convención derrocan y ejecutan a Robespierre junto 

con  otros  líderes  del  Comité  de  Salud  Pública.  Se  clausuran  los  clubes  jacobinos  de 

toda Francia, y son abolidos los tribunales revolucionarios.  

(7) Directorio 

La  Convención  aprueba  una  nueva  Constitución  en  agosto  de  1795.  La  nueva 

legislación  confiere  el  poder  ejecutivo  a  un  Directorio,  formado  por  cinco  miembros 

llamados  directores.  El  poder  legislativo  es  ejercido  por  una  asamblea  bicameral, 

compuesta por el Consejo de Ancianos y el Consejo de los Quinientos. 

(8) Napoleón y la toma del poder 

La  nueva  Constitución  encuentra  la  oposición  de  monárquicos  y  jacobinos.  Hay 

diferentes  revueltas,  reprimidas  por  el  ejército.  El  general  Napoleón  Bonaparte, 

retornado de su campaña en Egipto, da un golpe de Estado el 9 de noviembre (18 de 

brumario) de 1799. La Constitución de diciembre de ese año establece el Consulado. 

Consecuencias 

Gracias a la Revolución Francesa se consagraron principios como: 


  

Ayuntamiento de Tarifa 

 

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE 



Curso Acceso a la Universidad 

 

Prof. Dr. Ricardo Tejeiro



 

•  La igualdad ante la ley 

•  El derecho de habeas corpus 

•  Disposiciones para la celebración de juicios justos 

•  Libertad de culto  

•  Libertad de expresión 

•  Separación de la Iglesia y el Estado. 

La Revolución de 1830 

Tras el Congreso de Viena de 1815, las monarquías absolutas fueron restauradas en 

todos los estados donde las Guerras Napoleónicas habían instalado otros regímenes. 

Este nuevo orden se impuso sin tener en cuenta la opinión pública, lo que dio paso a 

un  fervor  nacionalista  y  liberal  que,  junto  con  el  desarrollo  industrial,  facilitó  el 

surgimiento de movimientos revolucionarios en sucesivas oleadas: en 1820 en España 

y en 1830 y 1848 con origen en Francia. 

En 1814, tras la derrota de Napoleón, los borbones recuperaron el trono en la persona 

del  hermano  del  rey  guillotinado,  Luis  XVIII.  En  1824  falleció  y  fue  sucedido  por  su 

hermano,  Carlos  X,  cuya  ideología  y  medidas  ultraconservadoras  le  enfrentaron  al 

Parlamento moderado y a las clases medias urbanas.  

En 1830, el pueblo de París se precipitó a la calle en la Revolución de Julio o las Tres 

Gloriosas  (jornadas  revolucionarias),  y  derrotó  al  ejército  real.  Carlos  X  se  exilió.  El 

Duque  de  Orleans,  defensor  de  la  Revolución  Francesa,  se  proclamó  rey  con  el 

nombre  de  Luis  Felipe  I.  Francia  se  dotó  de  una  constitución  más  liberal,  que 

reconocía  de  nuevo  la  soberanía  nacional,  con  el  rey  como  jefe  del  ejecutivo, 

compartiendo la iniciativa legislativa con las Cámaras.  

La revolución de 1830 se extendió por el continente europeo. En España, la muerte de 

Fernando  VII  abre  un  periodo  de  transformaciones  liberales  y  de  guerra  civil  entre 

carlistas (partidarios de Carlos VII, hermano de Fernando) y liberales moderados (que 

apoyaban a la hija de Fernando, Isabel II, aún una niña). 

La Revolución de 1848 

En  la  década  de  los  40  la  crisis  económica,  agrícola  y  comercial  se  agudizó, 

provocando hambrunas y revueltas por toda la Europa continental, que desembocaron 

en 1848 en diversas revoluciones locales (rápidas y mal organizadas) conocidas como 

La Primavera de los Pueblos, el Año de las Revoluciones, o la Revolución de 1848. 

En  París  asumió  el  control  un  gobierno  provisional  que,  presionado  por  los  obreros, 

consiguió la abdicación del rey y la proclamación de la II República (1848). Ese mismo 

año Napoleón, (sobrino de Napoleón Bonaparte) ganó las elecciones a la presidencia 

de la República y condujo al país hacia una nueva monarquía, ascendiendo al trono en 

1851 con el nombre de Napoleón III (sería emperador hasta que en 1870 el pueblo le 

depusiera y proclamara la III República). Pese a su brevedad, la II República acarreó 

grandes reformas, como el sufragio universal masculino y la abolición de la esclavitud. 

En los demás países donde se había abolido de nuevo el Antiguo Régimen fracasaron 

las  revoluciones  y  fueron  disueltas  todas  las  instituciones  que  regían  en  favor  del 

proletariado. 


  

Ayuntamiento de Tarifa 

 

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE 



Curso Acceso a la Universidad 

 

Prof. Dr. Ricardo Tejeiro



 

 

LA EMANCIPACIÓN DE LAS COLONIAS AMERICANAS 



 

Causas 


•  Descontento de los criollos, descendientes de españoles nacidos en América, 

quienes  pese  a  su  riqueza  y  cultura  tenían  vedado  el  acceso  a  los  grandes 

cargos  políticos.  Los  indígenas  mantuvieron  una  actitud  pasiva  aunque 

lucharon por lo general en el lado español. 

•  Las  limitaciones  al  libre  comercio  y  al  desarrollo  económico  de  las  colonias 

impuestas por el régimen colonial.  

•  La  influencia  de  las  ideas  ilustradas  y  ejemplo  de  la  independencia  de  los 

Estados Unidos de América. 

•  La crisis política producida por la invasión napoleónica, que privó de legitimidad 

a las autoridades que representaban a José I. 

Etapas 

Hasta 1808 



 

Época de los precursores, paralela al reformismo de la burguesía española durante el 

reinado de Carlos IV.  

1808-1814  

Durante la Guerra de Independencia, varias colonias crean juntas de gobierno leales a 

Fernando VII. La participación de criollos en estos asuntos de gobierno hace madurar 

la idea de autonomía, y comienzan a luchar por su independencia. 

En Nueva España, el movimiento de independencia es adoptado por la clase popular y 

el  bajo  clero.  En  1810,  el  párroco  Miguel  Hidalgo  organiza  un  ejército  insurgente  en 

Guadalajara y proclama la independencia de México, pero es apresado y ajusticiado. A 

su muerte, el sacerdote José María Morelos se hace cargo del movimiento y organiza 

un  Congreso  Nacional,  pero  es  derrotado  y  ejecutado  (1815).  La  agitación 

independentista  se  extiende  por  toda  Centroamérica,  con  proclamaciones  de 

independencia en El Salvador y Honduras.  

Las  Juntas  también  proclaman  la  independencia  en  Colombia  en  1810,  y  en 

Venezuela  en  1811.  En  1810,  Manuel  Belgrano  convoca  una  Junta  de  Gobierno  en 

Buenos  Aires,  obligando  a  renunciar  al  virrey  e  instalando  un  régimen  federalista  de 

gobierno en Argentina.  

Esta deriva es alentada por Inglaterra, que se hace con la influencia económica en la 

zona, y por Estados Unidos. 

1814-1824  

Cuando Fernando VII es repuesto en el trono emprende un proceso de “reconquista”, 

con dos frentes: 


  

Ayuntamiento de Tarifa 

 

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE 



Curso Acceso a la Universidad 

 

Prof. Dr. Ricardo Tejeiro



 

Norte.  Una  expedición  militar  comandada  por  Pablo  Morillo  restablece  el  poder 

español  en  Nueva  Granada,  ejecutando  o  enviando  a  sus  líderes  al  exilio.  Los 

independentistas continúan su resistencia, y liderados por Simón Bolivar logran liberar 

Colombia, Panamá y Venezuela. Bolivar (que aspira a unificar bajo su mando todo el 

continente  americano)  manda  a  su  lugarteniente  Sucre  a  liberar  Ecuador  (1822)  y 

colabora  con  San  Martín  en  la  derrota  de  los  españoles  en  Perú  (1824,  batalla  de 

Ayacucho). 

Sur.  Los  independentistas  de  Chile  son  reprimidos  en  diversas  batallas,  pero  los  de 

Argentina  resisten.  Bernardo  O’Higgins  y  el  argentino  José  de  San  Martín  forman  el 

Ejército Libertador de Los Andes, que tras diversas batallas proclama la independencia 

de  Chile  y  Argentina  (1818).  O’Higgins  consigue  un  préstamo  de  Gran  Bretaña  para 

financiar la Expedición Libertadora del Perú, dirigida por San Martín en el Ejército, y el 

inglés  Lord  Thomas  Cochrane  en  la  Armada,  bajo  bandera  chilena.  Derrotados  los 

españoles en Ayacucho, San Martín (que también aspira a gobernar el continente), se 

declara Protector del Perú. 

Bolivar envía a Sucre a liberar Bolivia, pero éste crea una república independiente bajo 

su propia presidencia. 

México obtiene la independencia en 1821. También en 1821, El Salvador, Honduras y 

Nicaragua  (posteriormente  también  Guatemala)  se  unen  para  conformar  las 

“Provincias Unidas de Centroamérica”. Sólo las islas de Cuba y Puerto Rico seguirán 

ligadas a la metrópoli. 

 

EL ARTE NEOCLÁSICO 



El nacimiento de la corriente cultural y artística denominada Neoclasicismo en el siglo 

XVIII  se  corresponde  con  una  profunda  revisión  de  modelos  sociales,  económicos  y 

políticos que se vive en Europa, asociada a la difusión de las teorías de la Ilustración.  

La aparición de una pujante clase burguesa, con unos ideales enfrentados a los de la 

aristocracia, principal consumidora del arte rococó, activa el proceso de regeneración 

de  la  sociedad  a  través  de  las  artes.  Las  artes  se  plantean  ahora  como  instrumento 

educativo y reflejo de las virtudes cívicas. Los talleres artesanales son sustituidos por 

las Academias, que racionalizan el aprendizaje y difunden el nuevo estilo.  

La antigüedad clásica se convierte en el modelo a seguir. Cuando los revolucionarios 

establecen  repúblicas  en  Francia  y  en  América  del  Norte,  los  nuevos  gobiernos 

republicanos  adoptan  el  neoclasicismo  como  estilo  oficial  porque  relacionan  la 

democracia con la antigua Grecia y la República romana. Artistas y aficionados viajan 

a  Roma  para  tomar  modelos  de  la  antigüedad  romana,  y  Roma  se  convierte  en  el 

centro  internacional  del  arte.  En  esta  revisión  tienen  importancia  los  descubrimientos 

de Pompeya y Herculano. 

En  España,  la  irrupción  del  arte  neoclásico  proviene  del  exterior  más  que  por  una 

necesidad interna de renovación. El desarrollo del  barroco queda interrumpido con la 

llegada al trono de los Borbones. Felipe V, que venía de Francia, se instaló en la corte 



  

Ayuntamiento de Tarifa 

 

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE 



Curso Acceso a la Universidad 

 

Prof. Dr. Ricardo Tejeiro



 

española  con  un  grupo  de  artistas  franceses  e  italianos  y  con  ellos  entraron  las 

corrientes artísticas extranjeras. 

 

LA ARQUITECTURA DE JUAN DE VILLANUEVA 



El neoclasicismo atribuye a la arquitectura la capacidad de influir en el pensamiento y 

en  las  costumbres  de  los  hombres,  propugnando  la  necesidad  de  racionalidad  y 

funcionalidad, y la supresión del ornato en los edificios. Contra los efectos decorativos 

del  barroco  y  el  rococó,  se  fomenta  el  gusto  por  la  sencillez,  con  predominio  de  lo 

arquitectónico sobre lo decorativo.  

Proliferan  las  construcciones  que  pueden  contribuir  a  mejorar  la  vida  humana,  como 

hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., con carácter monumental.  

Los  modelos  de  los  edificios  de  Grecia  y  Roma  e  incluso  de  Egipto  y  Asia  Menor  se 

convierten  en  referentes,  empleándose  los  elementos  básicos  de  la  arquitectura 

clásica: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.  

Juan de Villanueva (1739-1811) 

Nace en Madrid en 1739, hijo del escultor Juan de Villanueva y hermano del arquitecto 

Diego de Villanueva, quien será su maestro y protector. Con once años ingresa como 

alumno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1758 se traslada a 

Roma, donde permanece siete años como pensionista de la Real Academia de Bellas 

Artes de San Fernando para completar su formación.  

Instalado en Madrid, en 1768 es nombrado arquitecto de la comunidad de monjes del 

Monasterio del Escorial, en cuyas cercanías levanta la Casa de los Infantes, la Casita 

de Arriba y la Casita de Abajo. Realizó también la Casita del Príncipe en El Pardo. En 

1777, Carlos III lo nombra arquitecto del príncipe y los infantes. En lo sucesivo trabaja 

casi en exclusiva para la casa real.  

Fue  un  arquitecto  prolífico.  Sus  materiales  preferidos  fueron  el  granito  y  la  piedra 

blanca, con los que construyó edificios simétricos, de gran austeridad ornamental, en 

los  que  la  armonía  proviene  en  exclusiva  de  la  combinación  de  las  formas 

arquitectónicas (columnas, frontones, ventanas). 

Su obra maestra es el edificio del Museo del Prado.  

El  proyecto  arquitectónico  fue  aprobado  por  Carlos  III  en  1786,  concebido  como  Gabinete  de 

Historia Natural. Las obras de construcción se desarrollaron durante los reinados de Carlos III y 

Carlos IV. La llegada de las tropas francesas y la guerra de Independencia dejaron su huella en 

él;  se  destinó  a  cuartel  de  caballería  y  cayó  en  un  estado  de  ruina.  Gracias  al  interés  de 

Fernando VII se inició, a partir de 1818, la recuperación del edificio.  

 


  

Ayuntamiento de Tarifa 

 

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE 



Curso Acceso a la Universidad 

 

Prof. Dr. Ricardo Tejeiro



 

El Edificio Villanueva es alargado, con una luminosa galería de 2 plantas de altura como eje, y 

tres cuerpos de mayor volumen: dos cubos en los extremos de la galería y una edificación de 

planta basilical en su eje central. 

La  fachada  norte  (Puerta  de  Goya)  tiene 

un  pórtico  con  columnas  jónicas  y  sobre 

ellas  un  entablamento.  La  entrada 

corresponde  a  la  segunda  planta  del 

edificio;  cuando  se  construyó,  la  primera 

planta quedaba, por ese lado, bajo el nivel 

del  terreno,  hasta  que  más  tarde  se 

desmontó  este  desnivel  y  se  construyó 

una escalinata para su acceso (1882). En 

el  interior  hay  una  rotonda  con  columnas 

jónicas y bóveda. 

La fachada sur (plaza de Murillo) tiene un 

vano  adintelado  de  acceso  al  interior,  y 

una  galería  con  seis  columnas  de  orden 

corintio  sobre  las  que  se  apoya  un 

entablamento. 

En la fachada que da al Paseo del Prado 

se encuentra la Puerta de Velázquez, con 

un  frontis  de  orden  dórico  que  incorpora 

un  relieve  en  el  ático,  y  estatuas  y 

medallones  alegóricos  al  rey  Fernando 

VII.  Frente  a  esta  puerta  está  ubicada  la 

estatua de Velázquez. 

 

LA ESCULTURA DE CANOVA  



En  la  escultura  neoclásica  se  siguen  los  gustos  grecolatinos.  Las  líneas  son 

reposadas, limpias e elásticas, lo que imprime al conjunto una gran serenidad.  

El  desnudo  tiene  una  notable  presencia,  como  deseo  de  rodear  las  obras  de 

intemporalidad. Los modelos griegos y romanos, los temas de la mitología clásica y las 

alegorías sobre las virtudes cívicas llenan los relieves de los edificios, los frontones de 

los pórticos y monumentos como arcos de triunfo o columnas conmemorativas. 

Los escultores mas representantes de la escultura neoclasicista son el italiano Antonio 

Canova y el danés Bertel Thorvaldsen.  

Antonio Canova (1757-1822) 

Nace en Possagno (cerca de Venecia), en una familia acomodada. De muy joven entra 

a trabajar en el taller familiar de pequeñas esculturas, y posteriormente estudia con el 

escultor Giuseppe Torretto.  

Puerta de Goya 

 

Puerta de Velázquez 



 

  

Ayuntamiento de Tarifa 

 

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE 



Curso Acceso a la Universidad 

 

Prof. Dr. Ricardo Tejeiro



 

Durante toda su vida se preocupa por trabajar duro y estudiar anatomía, expresiones y 

demás  elementos  que  pueden  mejorar  su  arte,  incluyendo  arqueología  e  historia.  Se 

fragua  así  un  estilo  caracterizado  por  la  espontaneidad,  minuciosidad  y  la  armonía, 

con grandes figuras. 

Desde  los  23  años  comienza  una  fértil 

producción  de  obras,  muchas  de  las 

cuales  replica  en  diversas  ocasiones. 

Reside  en  Roma  hasta  1800,  con  un 

gran  éxito  de  clientela  y  crítica,  y  entre 

sus  principales  trabajos  de  esta  época 

destacan: 

a. 

Orfeo 


y Eurídice. 

b. 


Dédalo e Ícaro

.  


c. 

Teseo y el Minotauro.

  

d. 


Tumba del Papa Clemente XIV

.  


e. 

Cenotafio en memoria de 

Clemente XIII

f. 



Psiqué reanimada por el beso 

del Amor


Considerada la estatua más perfecta de Canova, en ella el Amor hace renacer a Psique dormida 

para  siempre  gracias  a  las  exhalaciones  de  un  perfume  mágico.  Construye  una  pirámide  de 

cuerpos enlazados, animados por un delicado juego de miembros que se mueven con la luz. La 

transparencia del mármol blanco añade poesía al grupo. 

g. 


Perseo con la cabeza de Medusa

  

h. 



Magdalena penitente

 

En la cumbre de la celebridad y la fortuna, es llamado a París para ejecutar el 



busto de 

Napoleón Bonaparte

, que será seguido de otras obras, incluyendo otros bustos de la 

familia  Bonaparte  (como  el  de  Paulina  Bonaparte  Borghese  como 

Venus  Victix

)  y 


pedidos de distintos soberanos que le hacen viajar a Nápoles, Roma, París y Viena.  

Tras  la  derrota  de  Napoleón,  Canova  es  enviado  a  París  por  el  Papa  para  pedir  la 

devolución  de  los  monumentos  robados  a  Italia,  gestión  que  le  vale  el  título  de 

marqués de Ischia. De regreso a su patria esculpe otras obras notables, como 

Las tres 

Gracias


. Fallece en 1822. 

LA PINTURA DE DAVID 

Ante la falta de modelos pictóricos de la antigüedad grecolatina, los modelos tomados 

para las pinturas neoclásicas fueron esculturas, sobre todo bajorrelieves, así como las 

ánforas griegas. Una consecuencia fue la escasa importancia que tiene el cromatismo 

en  la  pintura  de  esta  época.  La  mayor  relevancia  de  estas  obras  recae  sobre  la 

composición,  el  escenario  y  la  idea  central  de  la  obra,  que  siempre  tenía  una 

intencionalidad manifiesta. 

El máximo exponente del neoclasicismo en pintura es el francés Jacques Louis David. 

Psique reanimada por el beso del Amor 

 

 


  

Ayuntamiento de Tarifa 

 

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE 



Curso Acceso a la Universidad 

 

Prof. Dr. Ricardo Tejeiro



 

Jacques Louis David (1748-1825) 

Nacido en París, su madre estaba estrechamente emparentada con varios artistas, de 

cuya mano ingresó en la Academia Real. En 1775, su protector, el pintor Joseph-Marie 

Vien,  fue  nombrado  director  de  la  Academia  francesa  en  Roma  y  llevó  consigo  a 

David. El contacto con las nuevas ideas estéticas y los descubrimientos arqueológicos 

de Pompeya y Herculano afianzaron en David la admiración hacia el arte clásico, y su 

técnica se inclinó cada vez más hacia la imitación del arte antiguo.  

Al regresar a París en 1780 llevaba consigo numerosos apuntes y varias obras, cuya 

exposición le facilitó la candidatura y el ingreso en la Academia Real. Pronto consiguió 

sus  propios  alumnos.  Por  encargo  del  gobierno  francés  pintó 

Juramento  de  los 

Horacios

 (1784). 

330  x  425  cm.,  Museo  del 

Louvre.  

Tema:  cumplimiento  del  deber 

por 


encima 

de 


cualquier 

sentimiento personal. Representa 

a  los  Horacios  romanos,  trillizos 

masculinos  destinados  a  la 

guerra  contra  los  Curiacios, 

también trillizos masculinos, para 

resolver  la  disputa  entre  los 

romanos  y  la  ciudad  de  Alba 

Longa.  En  la  pintura,  los  tres 

hermanos  expresan  su  lealtad  y 

solidaridad con Roma antes de la 

batalla,  apoyados  por  su  padre.  Son  hombres  deseosos  de  entregar  sus  vidas  por  deber 

patriótico.  

Los tres hermanos Horacio sujetan sus espadas para el juramento. Ni ellos ni su padre muestran 

emociones. El padre sostiene tres espadas. A la derecha, tres mujeres lloran. 

Características: 

• 

El  paisaje  o  fondo  no  está  muy  resaltado,  mientras  que  las  figuras  en  primer  plano  están 



remarcadas para acentuar su importancia.  

• 

El uso de colores apagados muestra la importancia de la historia sobre el cuadro en sí.  



• 

El cuadro está claramente organizado, mostrando el simbolismo del número tres y del propio 

momento, estructurándose geométricamente.  

• 

Las pinceladas son invisibles, para mostrar que el cuadro es más importante que el artista.  



• 

La única emoción que se muestra es la de las mujeres, a las que se permitía sentir, mientras 

que  los  hombres  tenían  que  cumplir  con  el  deber.  La  calidad  gélida  del  cuadro  pretende 

mostrar racionalidad.  

• 

Predominio del dibujo sobre el color.  



En los años siguientes destacan obras como 

Muerte de Sócrates

 o 

Los lictores llevan 



a Bruto el cuerpo de sus hijos

, exaltaciones de la defensa de la república aún a costa 

de la propia vida. 

Juramento de los Horacios 

 


  

Ayuntamiento de Tarifa 

 

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE 



Curso Acceso a la Universidad 

 

Prof. Dr. Ricardo Tejeiro



 

David  apoyó  fervientemente  la  Revolución,  contribuyendo  a  su  propaganda.  En  1792 

ingresó en la Convención, y allí votó a favor de la ejecución de Luis XVI, además de 

conseguir  la  supresión  de  una  Academia  en  la  que  nunca  estuvo  bien  visto.  En  el 

primer  aniversario  del 

juramento  del  Juego  de  la  Pelota

,  los  jacobinos  le  pidieron  un 

gran  cuadro  conmemorativo.  La  pintura  nunca  se  terminó,  debido  a  su  inmenso 

tamaño  (10,67  x  10,97  m)  y  a  que  las  personas  que  necesitaban  posar  para  él 

desaparecieron durante el reinado del Terror, pero existen algunos dibujos y partes del 

lienzo original. 

Un cuadro clave de este periodo es 

La muerte de Marat

 (1793). 

165  x  128  cm.  Museos  reales  de  Bellas  Artes  de 

Bruselas. 

Representa  el  fallecimiento  de  Jean-Paul  Marat, 

periodista  muy  relacionado  con  la  facción  jacobina 

durante el reinado del Terror y amigo íntimo de David. 

Marat a menudo buscó el consuelo de un baño para 

suavizar  los  picores  de  una  enfermedad  de  la  piel. 

Sobre el baño improvisaba un pupitre. Fue apuñalado 

mientras escribía en su bañera por una seguidora de 

los girondinos.  

Aunque  la  figura  de  Marat  está  idealizada  (por 

ejemplo, no se evidencian sus problemas de piel), los 

detalles 

alrededor 

se 

consideran 



verídicos, 

incluyendo la sábana, la alfombra verde, los papeles, y la pluma. 

Marat, mártir de la Revolución, recuerda a un mártir cristiano, con la cara y el cuerpo bañados en 

una  luz  suave  y  brillante,  con  un  brazo  que  cae  lánguidamente  recordando  la  Pietá  de Miguel 

Ángel.  La  obra  fue  ampliamente  admirada  durante  el  Terror,  cuyos  líderes  encargaron  varias 

copias de la obra original (que hicieron los alumnos de David). 

La  ejecución  de  Robespierre  detiene  el  ardor  revolucionario  de  David,  quien 

denunciado por el Directorio acabó en prisión. En la cárcel pintó su autorretrato. A su 

salida pintó 

El rapto de las Sabinas

Después  del  golpe  de  estado  de  Napoleón,  encargó  a  David  que  conmemorara  su 



audaz  cruce  de  los  Alpes  de  1800,  que  le  permitió  la  victoria  sobre  los  austriacos. 

David  cumplió  con  el 

Retrato  ecuestre  de  Bonaparte  en  el  monte  San  Bernardo

Después de la proclamación del Imperio en 1804, David se convirtió en el pintor oficial 



del régimen. 

Como  tal  pintó  diversas  obras,  incluyendo  el  enorme  lienzo  (9,8  x  6,3  metros) 

La 

coronación  de  Napoleón  en  Notre  Dame



  (Museo  del  Louvre).  La  caída  de  Napoleón 

llevó  a  David  al  destierro  en  Bruselas,  donde  siguió  gozando  de  fama  y  encargos, 

incluyendo al rey de Holanda, Guillermo I. Allí muere en 1825. 

 

 



La muerte de Marat 

 


  

Ayuntamiento de Tarifa 

 

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE 



Curso Acceso a la Universidad 

 

Prof. Dr. Ricardo Tejeiro



 

FRANCISCO DE GOYA  

Años de formación (1746-1774)  

Francisco Goya Lucientes nace en 1746 

en  Fuendetodos  (Zaragoza).  En  1759 

ingresa  en  la  Academia  de  Dibujo  de 

Zaragoza, donde permanece 4 años. En 

1764  se  traslada  a  Madrid  bajo  el 

patrocinio  del  pintor  Francisco  Bayeu, 

pariente lejano.  

Tras  un  viaje  a  Roma  (donde  asume  la 

estética  neoclásica),  en  1771  vuelve  a 

España 



comienza 



una 

intensa 


actividad que le lleva a convertirse en el 

primer pintor de Aragón. Goya se había casado con la hermana de Francisco Bayeu, y 

en 1774,  posiblemente gracias a la influencia de su cuñado, es llamado a la corte para 

trabajar como pintor de cartones para tapices. 

Madrid (1775-1792) 

La  actividad  de  Goya  para  la  Real  Fábrica  de Tapices 

se  prolongó  durante  doce  años,  ejecutando  cuatro 

series.  Entre  estas  obras  destacan 

El  quitasol

El 



cacharrero

La gallina ciega



 y 

El pelele

. Poco a poco va 

superando  la  simple  representación  de  escenas 

pintorescas  para  adquirir  un  matiz  satírico,  con 

comentarios críticos hacia la sociedad de su tiempo: las 

mujeres de 

El pelele

 parecen regocijarse en el desquite 

de la dominante posición social del hombre, manteando 

a un muñeco grotesco. 

Goya va ganando prestigio, y los ascensos se suceden. 

En 1789, a sus 43 años y tras la subida al trono del nuevo rey Carlos IV, es nombrado 

Pintor de Cámara del Rey. 

La década de los noventa (1793-1799) 

En  1792  presenta  un  discurso  en  la 

Academia  en  el  que  se  aleja  de  los 

supuestos  neoclásicos  para  afirmar  la 

necesidad  de  libertad  del  pintor.  Es  toda 

una declaración de principios a favor de la 

originalidad,  y  un  alegato  de  carácter 

prerromántico. 

En  1793  queda  sordo  a  consecuencia  de 

una  enfermedad,  y  sus  obras  comienzan 

a  teñirse  de  oscuridad  y  muerte.  En 

planchas  en  hojalata  refleja  la  caricatura 

El quitasol 

 

El cacharrero 



 

La gallina ciega 

 


  

Ayuntamiento de Tarifa 

 

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE 



Curso Acceso a la Universidad 

 

Prof. Dr. Ricardo Tejeiro



 

de  personajes  ridículos  y  de  lo  grotesco,  con  rostros 

deformados, fantoches y exageración de los rasgos físicos.  

Pero también realiza retratos de la nobleza madrileña y de la 

familia  real.  Su  técnica ha  evolucionado  y  ahora  precisa  los 

rasgos psicológicos del rostro de los personajes y utiliza para 

los tejidos una técnica impresionista a partir de manchas de 

pintura,  que  le  permiten  reproducir  a  cierta  distancia 

bordados en oro y plata y telas de diverso tipo.  

Con  Los  caprichos,  en  1799,  Goya  inicia  el  grabado 

romántico.  Supone  la  primera  realización  española  de  una 

serie  de  estampas  caricaturescas.  El  grabado  más 

emblemático  es  el  capricho  n.º  43, 

El  sueño  de  la  razón 

produce monstruos

,  en el  que se  representa  al propio  autor 

soñando  una  visión  de  pesadilla,  con  su  propia  cara  repetida  junto  a  cascos  de 

caballos, cabezas fantasmales y murciélagos.  

Antes  de  que  finalizara  el  siglo  XVIII  Goya  aún  pintó  tres 

series  de  cuadros  de  pequeño  formato  que  insisten  en  el 

misterio,  la  brujería,  la  noche  e  incluso  la  crueldad, 

probablemente  como  una  sátira  ilustrada  de  las 

supersticiones populares. Entre ellos destaca 

El aquelarre

Los albores del siglo XIX (1800-1807)  



En 1800 Goya recibe el encargo de pintar un gran cuadro 

de grupo de la familia real, que se materializó en 

La familia 

de Carlos IV

.  

Siguiendo  el  antecedente  de  Las  Meninas,  dispone  a  la 



realeza  en  una  estancia  del  palacio  situándose  el  pintor  a  la 

izquierda pintando un gran lienzo en un espacio en penumbra. 

Sin embargo, la profundidad del espacio queda aquí truncada 

por  una  pared  próxima  con  dos  grandes  cuadros  de  motivo 

indefinido. En Goya el juego de perspectivas desaparece y la familia real simplemente posa. No 

sabemos  qué  cuadro  está  pintando  el  artista.  La  luz  ilumina  directamente  al  grupo,  por  lo  que 

enfrente  del  cuadro  debería  haber  una  ventana.  La  pincelada  impresionista  de  Goya  aplica 

destellos en las ropas que dan una ilusión perfecta de la calidad de los tejidos de las vestiduras y 

de las condecoraciones y joyas de los miembros de la realeza. 

 

 



 

 

 



El sueño de la razón… 

 

El aquelarre 



 

La familia de Carlos IV 

 

El pelele 



 

  

Ayuntamiento de Tarifa 

 

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE 



Curso Acceso a la Universidad 

 

Prof. Dr. Ricardo Tejeiro



 

 

En  estos  años  produce  sus  mejores 



retratos.  

La  maja  desnuda

,  obra  de  encargo 

pintada  entre  1790  y  1800,  formó  con  el 

tiempo  pareja  con  el  cuadro 

La  maja 

vestida

,  datada  entre  1802  y  1805, 



probablemente 

requerimiento 



de 

Manuel Godoy, pues consta que formaron 

parte de un gabinete de su casa. 

En  ambas  pinturas  se  retrata  de  cuerpo 

entero  a  una  misma  hermosa  mujer 

recostada  plácidamente  en  un  lecho  y 

mirando  directamente  al  observador.  No 

se trata de un desnudo mitológico, sino de 

una  mujer  real,  contemporánea  a  Goya. 

Se  ha  especulado  con  que  la  retratada 

sea  la  Duquesa  de  Alba,  aunque  no  hay 

pruebas  definitivas.  Como  desnudo 

erótico,  causó  un  proceso  inquisitorial  a 

Goya  en  1815,  del  cual  salió  absuelto 

merced  a  la  influencia  de  algún  amigo 

poderoso.  Desde  el  punto  de  vista 

meramente plástico, la calidad y la riqueza 

cromática de las telas son los rasgos más 

notables.  

Sigue  además  pintando  varias  escenas 

de  violencia  extrema,  con  horribles 

crímenes perpetrados en cuevas oscuras, 

que  en  muchos  casos  contrastan  con  la 

luz  cegadora  de  la  boca  de  luz  blanca 

radiante. 

El 


paisaje 

es 


inhóspito, 

desértico. Los interiores indefinidos no se 

sabe  si  son  salas  de  hospicios  o 

manicomios, 

sótanos 

cuevas, 



tampoco  está  clara  la  anécdota  —

enfermedades  contagiosas,  latrocinios, 

asesinatos  o  estupros  a  mujeres,  sin  que 

se  sepa  si  son  consecuencias  de  una 

guerra— 


la 


naturaleza 

de 


los 

personajes.  

Los desastres de la guerra (1808-1814) 

Durante  la  Guerra  de  Independencia 

Goya,  no  perdió  su  cargo  de  pintor  de  la 

corte, 


pero 

no 


dejó 

de 


tener 

preocupaciones 

causa 


de 

sus 


Maja desnuda 

 

 



Maja vestida 

 

La carga de los mamelucos 



 

 

Los fusilamientos del tres de mayo 



 

  

Ayuntamiento de Tarifa 

 

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE 



Curso Acceso a la Universidad 

 

Prof. Dr. Ricardo Tejeiro



 

relaciones  con  los  ilustrados  afrancesados.  Tras  la  restauración  de  Fernando  VII,  su 

situación era delicada. Para congraciarse con el régimen, pintará cuadros patrióticos. 

De 1814 datan El dos y El tres de mayo de 1808 o 

La carga de los mamelucos

 y 


Los 

fusilamientos del tres de mayo

Obras de gran formato, renuncia en ellas a que el protagonista sea un héroe: el protagonista es 



el colectivo anónimo de gentes que han llegado al extremo de la violencia más brutal.  

En 


La carga de los mamelucos

, atenúa la referencia de tiempo y lugar y reduce la localización a 

unas vagas referencias arquitectónicas urbanas. Con ello gana en universalidad y se centra la 

atención en la violencia del motivo. 

La  composición  es  un  ejemplo  de  orgánica  propia  del  romanticismo,  en  la  que  las  líneas  de 

fuerza vienen dadas por el movimiento de las figuras y por las necesidades del motivo, y no por 

una  figura  geométrica  impuesta  a  priori.  En  este  caso  el  movimiento  lleva  de  la  izquierda  a  la 

derecha,  y  hay  personas  y  caballos  cortados  por  los  límites  del  cuadro,  como  si  fuera  una 

instantánea fotográfica. 

En los 


Fusilamientos del 3 de mayo

 destaca el contraste entre el grupo de detenidos que van a 

ser ejecutados (personalizados e iluminados por el gran farol, con un protagonista destacado que 

alza en cruz los brazos y viste de radiante blanco y amarillo, e iconográficamente remite a Cristo) 

y el pelotón de fusilamiento anónimo (deshumanizada máquina de guerra ejecutora, donde los 

individuos no existen). 

El muerto en escorzo en primer término, que repite los brazos en cruz del protagonista, dibuja 

una línea compositiva que comunica hacia el exterior del cuadro con el espectador, que se siente 

implicado en la escena. La noche cerrada da el tono lúgubre al suceso, en el que no hay héroes, 

solo víctimas: unos de la represión y otros de la formación soldadesca. 

La Restauración (1815-1819)  

La  Restauración  absolutista  de  Fernando  VII  supone  la 

persecución  de  liberales  y  afrancesados,  entre  los  que  Goya 

tenía  sus  principales  amistades.  Este  panorama político  llevó 

a  Goya  a  reducir  los  encargos  oficiales  a  las  pinturas 

patrióticas.  Sin  embargo  no  se  redujo  la  actividad  privada. 

Continúa  en  esta  época  realizando  cuadros  de  pequeño 

formato  de  capricho  que  abordan  sus  obsesiones  habituales 

(corridas  de  toros,  autos  de  fe,  locos,  fiestas  populares).  En 

estos años finaliza Los desastres de la guerra y emprende La 

tauromaquia  y  los  grabados  de  Los  disparates,  una  serie  de 

estampas  en  las  que  destacan  las  visiones  oníricas,  la 

presencia  de  la  violencia  y  el  sexo,  la  puesta  en  solfa  de  las 

instituciones  relacionadas  con  el  Antiguo  Régimen  y,  en 

general, la crítica del poder establecido.  

 

El Trienio Liberal y las Pinturas Negras (1820-1824)  



Con  el  nombre  de  Pinturas  Negras  se  conoce  la  serie  de  catorce  cuadros  que  pinta 

entre 1819 y 1823 con la técnica de óleo sobre la superficie de revoco de la pared de 

la Quinta del Sordo.  

Saturno devorando 

a sus hijos 

 


  

Ayuntamiento de Tarifa 

 

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE 



Curso Acceso a la Universidad 

 

Prof. Dr. Ricardo Tejeiro



 

Entre ellas destacan:  

• 

Saturno devorando a sus hijos



• 

Duelo a garrotazos



• 

Perro semihundido. 



• 

El aquelarre. 

Hay  causas  psicológicas  y  sociales  para  las  Pinturas 

Negras.  Entre  las  primeras  estarían  la  conciencia  de 

decadencia  física  del  pintor,  más  acentuada  a  partir  de  la 

convivencia  con  una  mujer  mucho  más  joven,  y  sobre  todo 

las  consecuencias  de  una  grave  enfermedad  que  le  postró 

en un estado de debilidad y cercanía a la muerte. 

Desde el punto de vista sociológico, la 

sátira 


de 

la 


religión 

los 



enfrentamientos  civiles  concuerdan 

con  la  situación  de  inestabilidad  que 

se  produjo  en  España  durante  el 

Trienio  Liberal  (1820-1823).  Muchos 

de  los  personajes  de  las  Pinturas 

Negras  (duelistas,  frailes,  monjas, 

familiares 

de 


la 

Inquisición) 

representan  el  mundo  caduco  anterior 

a  los  ideales  de  la  Revolución 

Francesa. 

La única unidad que se puede constatar es la de estilo. Por ejemplo, la composición de 

estos cuadros es muy novedosa. Las figuras suelen aparecer descentradas, muestra 

de la mayor modernidad compositiva. También comparten un cromatismo muy oscuro. 

Muchas de las escenas de las Pinturas Negras muestran la ausencia de la luz, el día 

que muere, generando una sensación de pesimismo, de visión tremenda, de enigma y 

espacio irreal.  

 

La  paleta  de  colores  se  reduce  a  ocres,  dorados,  tierras,  grises  y  negros;  con  sólo 



algún blanco restallante en ropas para dar contraste y azul en los cielos y en algunas 

pinceladas  sueltas  de  paisaje,  donde  concurre  también  algún  verde,  siempre  con 

escasa presencia. Se muestra lo feo, lo terrible.  

El aquelarre 

 

Perro semihundido 



Duelo a garrotazos 

 


  

Ayuntamiento de Tarifa 

 

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE 



Curso Acceso a la Universidad 

 

Prof. Dr. Ricardo Tejeiro



 

Goya en Burdeos (octubre 1824-1828) 

En  1823,  las  tropas  toman  Madrid  con  objeto  de  restaurar  la  monarquía  absoluta  de 

Fernando VII y se produce una inmediata represión de los liberales. Goya temió esta 

persecución y marchó a refugiarse a casa de un amigo, marchando el año siguiente a 

Burdeos (Francia), donde residiría hasta su muerte en 1828.  

LA PINTURA ROMÁNTICA: DELACROIX 

Estilo 


El  Romanticismo  es  un  movimiento  cultural  y  político  originado  a  finales  del  siglo 

XVIII  como  una  reacción  revolucionaria  contra  el  racionalismo  de  la  Ilustración  y  las 

reglas  estereotipadas  del  clasicismo,  dándole  importancia  al  sentimiento.  La  libertad 

auténtica es su búsqueda constante. 

Es propio de este movimiento: 

• 

Un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto. Los 



héroes  románticos  son  prototipos  de  rebeldía,  y  los  románticos  quebrantan 

cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad.  

• 

Una  renovación  de  temas  y  ambientes.  Prefieren  los  ambientes  nocturnos  y 



luctuosos,  los  lugares  sórdidos  y  ruinosos;  las  historias  fantásticas  y  la 

superstición.  

• 

Auge de lo nacional y del nacionalismo, reacción a la cultura francesa del siglo 



XVIII, de espíritu clásico y universalista.  

• 

Da  entrada  a  lo  exótico  y  lo  extravagante,  buscando  en  culturas  bárbaras  y 



exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma.  

• 

Predominan los sentimientos de tristeza, melancolía, amor a la soledad.  



Delacroix  presenta  durante  toda  su  vida  una  ambivalencia  interior  entre  el 

romanticismo y el clasicismo, que se va decantando por el primero hasta quedar como 

opción evidente a partir de la exposición de 1855.  

Temas:  dejó  numerosas  obras  que  tenían  mucho  que  ver  con  la  actualidad  de  su 

época. También destacó como pintor religioso pese a su ateísmo. 

Color: el color para Delacroix no solo tenía un valor de representación, sino sobre todo 

un  significado  emocional  propio,  con  el  que  intentaba  plasmar  el  sentimiento  y  la 

disposición de ánimo de las personas. 

Biografía y obras 

Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix (1789-1863) nació en Francia, hijo del Ministro de 

Exteriores  del  Directorio  y  de  Victorie  Oeben,  perteneciente  a  una  familia  de  aristas. 

Acude al internado del Lycée Imperial, y en 1815 entra en el taller del pintor neoclásico 

Pierre  Narcise  Guerín.  Visita  frecuentemente  el  Louvre,  estudiando  y  copiando  a  los 

grandes pintores. Frecuenta los salones literarios y se relaciona con los más grandes 

compositores y músicos. 


  

Ayuntamiento de Tarifa 

 

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE 



Curso Acceso a la Universidad 

 

Prof. Dr. Ricardo Tejeiro



 

En 1832 realiza un viaje de seis meses a Marruecos y Argelia, descubriendo allí la luz 

y color de sus paisajes, sus gentes, la sensualidad y el misterio, sensaciones intensas 

que se reflejarán en toda su obra posterior.  

Cuando  regresa  recibe  encargos  oficiales  para  decorar  y  pintar  diversos  edificios 

públicos.  Su  cuadro  más  popular, 

La  Libertad  guiando  al  pueblo

  (1830,  Louvre),  le 

valió la Cruz de la Legión de Honor. 

Representa una escena del 27 de julio de 

1830 en la que el pueblo de París levantó 

barricadas.  Los  disturbios  iniciales  se 

convirtieron  en  un  levantamiento  que 

desembocó en una revolución seguida por 

todas  las  clases  sociales.  No  existió  un 

único  cabecilla.  Por  eso  Delacroix 

representa  a  la  Libertad  como  guía  que 

conduce  al  pueblo.  Tampoco  esta 

representada de una forma abstracta, sino 

que es una figura alegórica muy sensual y 

real. 

El pueblo es la unión de clases. Al fondo aparecen brumas y humos de la batalla que diluyen un 



barrio  francés  bastante  realista.  A  los  pies  de  la  Libertad  un  moribundo  la  mira  fijamente 

indicando que ha valido la pena morir por ella. 

Características formales: 

• 

La sensación de perspectiva está presente gracias a los edificios del fondo y a la multitud, 



que se va reduciendo en tamaño al fondo del lienzo.  

• 

La línea del horizonte es inestable: sería la línea imaginaria entre las cabezas de la multitud 



al fondo del cuadro y los edificios del fondo.  

• 

Las  figuras  principales  se  enmarcan  dentro  de  una  pirámide  formada por  la  Libertad  y los 



dos muertos en primer término.  

• 

La luz del cuadro es irreal, ilumina la Libertad con la bandera tricolor, una parte del cuerpo 



del niño que hay a su lado, al moribundo de la chaqueta azul, al muerto del margen inferior 

izquierdo. La luz y el color tienen un objetivo en común: potenciar el movimiento.  

• 

Las pinceladas muestran una gran desenvoltura y ondulación. El rojo y el azul 



de la bandera, de la vestimenta del herido que se alza delante de la Libertad, y de la camisa 

del  muerto  de  la  izquierda  resaltan  por  encima  de  todo  el  predominio  de  las  tonalidades 

ocres y grises del conjunto. 

 

 



La libertad guiando al pueblo 

 

Download 188.75 Kb.

Do'stlaringiz bilan baham:




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling