Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables


Download 355.42 Kb.
Pdf ko'rish
bet1/5
Sana23.06.2017
Hajmi355.42 Kb.
#9679
  1   2   3   4   5

 

 

 



 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis urbanístico de 

Barrios Vulnerables

 en España 

 

11015 – Chiclana de la Frontera 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 



CONTENIDO 

 

1.- INFORMACIÓN 2001 

1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 

1.2-Ficha de descripción del municipio 2001 

1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001 

 

-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001 

 

-Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001 

 

 2001               

11015

Chiclana de la Frontera

Localización:

Chiclana de la Frontera es una ciudad de la provincia de Cádiz, situada 18 kilómetros al sudeste de la 

capital, con la que se comunica a través de la autovía de la Costa de la Luz. Pertenece a la Mancomunidad 

de Municipios de la Bahía de Cádiz.

El término municipal de Chiclana de la Frontera cuenta con diez kilómetros de costa atlántica y playas, 

aunque el núcleo principal de la ciudad se encuentra en el interior, a unos siete kilómetros del mar. La parte 

costera está ocupada por varios núcleos de urbanizaciones.

En la parte norte del municipio de Chiclana se encuentran el Parque Natural de la Bahía de Cádiz y el Paraje 

Natural Marismas de Sancti Petri, espacios protegidos por su alto valor ambiental.

Estructura urbana:

El núcleo principal de Chiclana de la Frontera se encuentra a siete kilómetros al interior de la costa 

atlántica, en torno al río Iro. El casco histórico original se encuentra sobre un promontorio en la orilla sur 

del río. La ciudad se estructura en torno a una serie de calles en las dos márgenes del río, que corresponden 

con los antiguos caminos que unían  el casco histórico con los campos y las localidades cercanas. En la orilla 

sur, las calles estructurantes son la actual avenida de los Reyes Católicos (en dirección sureste), la calle de 

la Fuente Amarga (en dirección sur) y el callejón del Águila (en dirección suroeste). En la orilla norte las vías 

principales son la calle Ancha (carretera de Medina, en dirección este), y la avenida de Solano (en dirección 



Antecedentes históricos:

La ciudad de Chiclana se funda en 1303. Durante el siglo XVI Chiclana vivió una etapa de esplendor gracias 

al comercio con productos de la localidad como el vino y el aceite, hasta que a finales de siglo se produce la 

primera de las epidemias que mermaron la población de Chiclana hasta principios del siglo XVIII.

Ya entrado el siglo XVIII, Chiclana recuperó su potencial comercial y agrícola, y además comenzó a 

configurarse como lugar de descanso de las clases acomodadas de Cádiz por su clima más benigno. En esta 

época el casco urbano vuelve a tener un importante desarrollo y se construyen palacetes e iglesias. Esta 

etapa de bonanza se prolongó durante todo el siglo XIX.

A principios del siglo XX, la plaga de filoxera en los viñedos produjo una nueva crisis económica. En esta 

coyuntura, tomaron gran importancia en Chiclana los movimientos sindicales y la lucha jornalera. Durante 

la Segunda República se llevó a cabo la Reforma Agraria, que introdujo cambios importantes en la 

propiedad de la tierra y el trabajo.

El golpe de estado militar de 1936 y la represión posterior de la dictadura fascista supusieron un gran 

retroceso social en el campo de Chiclana. La crisis agropecuaria de la década de los 70 provocó un cambio 

sustancial del desarrollo económico de Chiclana, que pasó de tener una economía basada en la agricultura 

a ser una ciudad industrial, turística y de servicios. Durante los años ochenta y noventa se materializa el 

gran desarrollo del sector turístico mediante la construcción de las urbanizaciones costeras Poblado de 

Sancti Petri, Novo Sancti Petri y La Barrosa.



Descripción del municipio

Realizado por: Gonzalo Sánchez‐Toscano Salgado y Laura López Álvarez.



Descripción del municipio:

 2001               

11015

Chiclana de la Frontera

norte, conexión de Chiclana con la autovía de la Costa de la Luz). 

En estas vías se establecieron edificaciones tradicionales de carácter rural que fueron colocándose en torno 

a los caminos que conducían a los campos de labor durante las primeras épocas de desarrollo demográfico 

y agrícola de Chiclana, y fueron sustituidas paulatinamente por viviendas en altura con un  carácter más 

urbano.


El punto que articula la estructura radial de las dos orillas de la ciudad es la plaza de Andalucía, en la orilla 

norte, que se comunica con el pie del promontorio del casco antiguo mediante un puente de tráfico rodado 

y, desde fechas recientes, mediante una plaza‐puente peatonal. 

La orilla sur del núcleo alberga el centro histórico, administrativo y comercial de la ciudad y presenta un 

mayor tamaño y diversidad de tejidos. En torno al casco histórico, el centro urbano se completa con 

viviendas tradicionales unifamiliares de carácter rural. Al sur del centro urbano, en torno a la avenida Reyes 

Católicos y la calle Fuente Amarga, se desarrollaron las primeras promociones de viviendas en bloque, 

generalmente modestas y en muchos casos de promoción pública. En la parte oeste de la orilla sur 

encontramos desarrollos más recientes y con un perfil socioeconómico de mayor poder adquisitivo, en 

muchos casos de viviendas unifamiliares adosadas.

La orilla norte se estructura más claramente en torno a la avenida de Solano y la calle Ancha. En el entorno 

de la primera, particularmente al oeste, encontramos numerosos edificios industriales de entidad, y 

promociones de vivienda en bloque generalmente asociadas a los trabajadores del sector industrial. El 

crecimiento asociado a la parte oriental de la orilla norte y la calle Ancha está más relacionado con los usos 

agrícolas y se estructura en torno a la parcelación agraria original, sobre la que se levantan grupos de 

viviendas unifamiliares tradicionales de origen informal. La ocupación de estas parcelas se va haciendo 

menos densa conforme se avanza hacia el exterior del núcleo.

Todo el núcleo urbano de Chiclana de la frontera se encuentra rodeado de grandes extensiones de suelo 

agrícola sobre el que se han levantado de facto viviendas ilegales sin servicios urbanos desde la década de 

1960. El origen de estos núcleos está en el incremento del poder adquisitivo de habitantes del pueblo de 

Chiclana, que prefirieron abandonar el núcleo urbano y construir en sus parcelas agrarias viviendas de 

mayor tamaño y calidad. Dentro de estas extensiones de urbanización ilegal, corresponden a un mayor 

poder adquisitivo, aquellas viviendas más próximas a la costa, al sur del núcleo principal, que las que se 

encuentran al norte del mismo. En el último Plan General de Ordenación Urbana de 2007 estas áreas 

fueron declaradas Suelo Urbano no Consolidado y se establecieron en colaboración con la Junta de 

Andalucía Áreas de Gestión Básica para abordar su difícil normalización y conversión en Suelo Urbano, con 

financiación mixta entre las administraciones y los propietarios. Estas Áreas se encuentran en proceso de 

formación.

La mayor parte del litoral del término municipal de Chiclana se encuentra urbanizado y con usos vinculados 

al sector turístico, con urbanizaciones de vivienda unifamiliar, hoteles y otras instalaciones turísticas.



Vulnerabilidad sociodemográfica:

Chiclana de la Frontera presenta una población particularmente poco envejecida, con un porcentaje de 

población de 75 años o más sensiblemente menor que los registrados en Andalucía y España. También el 

indicador de proporción de hogares unipersonales con personas de 64 años o más en Chiclana es 

claramente menor que las medias andaluza y estatal. El porcentaje de hogares con un adulto y uno o más 

menores es muy similar a los registrados a nivel autonómico y estatal.



Vulnerabilidad socioeconómica:

 2001               

11015

Chiclana de la Frontera

La mayoría de los indicadores de vulnerabilidad socioeconómica de Chiclana se encuentran por encima de 

la media andaluza y destacan particularmente sobre el promedio estatal. La tasa de paro en 2001 es 

significativamente alta, al igual que la de paro juvenil, el porcentaje de ocupación eventual y la población 

sin estudios. La única excepción es la tasa de ocupación no cualificada, inferior a las medias de Andalucía y 

España.


Vulnerabilidad residencial:

Los indicadores de vulnerabilidad residencial más desfavorables en Chiclana son el porcentaje de viviendas 

de menos de 30 metros cuadrados, la superficie media por habitante y el porcentaje de viviendas en mal 

estado. Estos tres indicadores presentan una vulnerabilidad más acusada en Chiclana que en Andalucía y el 

conjunto de España. El indicador de viviendas sin servicio o aseo es en cambio sensiblemente menor que 

los registrados a nivel autonómico y estatal. El porcentaje de viviendas construidas antes de 1951 es mucho 

más bajo en Chiclana que en Andalucía y el Estado, lo que revela un patrimonio residencial generalmente 

más reciente en esta localidad.



BV estudio 2001:

1.‐ Chiclana noroeste

2.‐ Chiclana noreste

3.‐ Carretera de Medina

4.‐ Plaza Mayor‐ Fuente Amarga

5.‐ Soledad



BV estudio 1991:

La ciudad no formaba parte del catálogo de Barrios Vulnerables de 1991.



Otras zonas vulnerables:

1.‐ MAJADILLAS ALTAS‐ EL MARQUESADO (Distrito 5, secciones 05.002 y 05.003)

Extensión de viviendas ilegales aisladas sobre suelos agrarios al norte del núcleo urbano de Chiclana. Una parte 

importante de las viviendas son de gran tamaño y aparentemente buena calidad, pero no cuentan con ningún 

servicio urbano. El perfil socioeconómico es menor que el de otras zonas similares al sur del núcleo urbano. No 

se ha incluido como barrio vulnerable independiente por su falta de continuidad y difícil caracterización como 

barrio.

Observaciones:

En el mes de mayo de 2010 se realizó una entrevista con la gerente de urbanismo, el director técnico de 

EMSISA y el jefe del área de urbanismo de Gerencia de Urbanismo.

Documentación aportada por el técnico:

‐ Texto Refundido del Plan General de Ordenación Urbana de Chiclana de la Frontera, 2007.

‐ Plano de clasificación del suelo y categorías del suelo urbano y urbanizable. PGOU 2007. Escala 1/15000.

Barrios vulnerables:

Bibliografia consultada:

‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) (1996): “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo 

de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento ‐ Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica 

Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. 



Documentación utilizada:

 2001               

11015

Chiclana de la Frontera

Contacto/Contactos:

NOMBRE: ARANCHA MONTERO.

Cargo: Gerente de urbanismo.

NOMBRE: MANUEL SIERRA.

Cargo: Director técnico EMSISA.

NOMBRE: JUAN ANTONIO DE LA MATA AMAYA.

Cargo: Jefe del área de urbanismo de Gerencia de urbanismo.

Dirección: Calle Constitución, 4. 11130 Chiclana de la Frontera (Cádiz).

Web: http://www.chiclana.es

Fecha de la entrevista: 19 de mayo de 2010.

Proyectos y planes urbanísticos:

‐ Plan General de Ordenación Urbana de Chiclana de la Frontera, 2007.

Páginas web consultadas en julio de 2010:

‐ Ayuntamiento de Chiclana: www.chiclana.es

‐ Oficina Virtual del Catastro: www.sedecatastro.gob.es

‐ Wikipedia: http://es.wikipedia.org



 2001              

11015001

Chiclana de la Frontera

Chiclana Noroeste

22,95 %


  2,00 %

 21,30 %


 Índice de estudios 

 Índice de viviendas

 Índice de paro

22,50


Datos básicos

Población del AEV

Densidad población (pob/Km²)

Densidad vivienda (Viv/Ha)



Indicadores de vulnerabilidad            

Superficie (Ha)

Viviendas

%

%



%

1.723


Localización del AEV dentro del término municipal

(a)


(b)

(c)


valores superiores en un 50% a la media nacional

valores superiores en un 50% a la media nacional

valores dos veces superiores a la media nacional

(a)


(b)

(c)


Porcentaje de población analfabeta y sin estudios

Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda

Tasa de paro

4.307


5.622,72

76,59


23,27

0,42


25,33

Valores de referencia    

Localización en detalle del AEV

Ficha estadística

 2001              

11015001

Chiclana de la Frontera

Chiclana Noroeste

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Población (2001)

%

Valores absolutos

Hogares (2001)

Nivel educativo (2001)

Situación laboral (2001)

Edificación (2001)

Vivienda (2001)

Población total

4.307

Población < 15 años



869

Población 15 ‐ 64 años

3.038

Población > 64 años



400

20,18


70,54

9,29


Tasa de dependencia

30,93


Población sin estudios

800


23,27

Población con estudios primarios

785

22,83


Población con estudios secundarios

1.646


47,88

Población con estudios universitarios

207

6,02


Población en edad laboral

3.038


70,54

Tasa de actividad

52,71

Tasa de ocupación



39,35

Edificios totales

624

Edificios con más de 30 años



177

Edificios con más de 50 años

39

Edificios con más de 80 años



6

Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor

413

30,96


Viviendas totales

1.723


Viviendas principales

1.334


77,42

Viviendas secundarias

105

6,09


Viviendas vacías

254


14,74

Viviendas en propiedad

928

69,57


Viviendas en alquiler

215


16,12

Superficie media útil por vivienda (m²)

80,77

Densidad de viviendas (viv/Ha)



22,50

(1)


(5)

(6)


Hogares totales

1.334


Hogares con menores de 16 años

517


38,76

Hogares con 4 miembros o más

575

Tamaño medio del hogar



3,23

43,10


(2)

(3)


28,37

6,25


0,96

(4)


(7)

(8)


(9)

(10)


(11)

(12)


(13)

(14)


(15)

 2001              

11015001

Chiclana de la Frontera

Chiclana Noroeste

Vulnerabilidad sociodemográfica

Vulnerabilidad residencial

Vulnerabilidad subjetiva

Contaminación (%)



AEV

Municipio Comunidad 

Autónoma

España

INDICADORES DE VULNERABILIDAD 

Ancianos de 75 años y más (%)

3,00

Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%)



4,72

Hogares con un adulto y un menor o más

2,55

Índice de extranjería



0,35

Índice de población extranjera infantil

0,23

Tasa de paro

25,33

Tasa de paro juvenil

22,43

Ocupados eventuales  (%)



43,90

Ocupados no cualificados  (%)

9,38

Población sin estudios  (%)

23,27

Viviendas con menos de 30 m²  (%)

0,30

Superficie media por habitante (m²)



25,02

Pobl. en viviendas sin servicio o aseo  (%)

0,42

Viviendas en mal estado de conservación  (%)

15,37

Viviendas en edificios anteriores a 1951  (%)



4,20

Ruidos exteriores (%)

52,76

Malas comunicaciones (%)



9,96

Pocas zonas verdes (%)

67,45

Delincuencia (%)



16,23

Vulnerabilidad socioeconómica

(16)


(17)

(18)


(19)

3,04


4,75

2,02


0,95

0,63


24,97

21,67


43,08

10,47


22,05

0,66


26,61

0,77


4,80

4,81


30,28

20,21


18,58

51,78


21,40

5,91


8,62

1,92


2,42

1,69


23,21

18,53


40,82

21,42


17,79

0,55


29,47

1,06


2,05

13,49


33,68

20,28


14,43

49,04


25,92

7,40


9,60

1,99


3,80

3,60


14,20

12,31


27,51

12,20


15,30

0,40


31,00

1,00


2,10

17,70


31,18

19,89


14,72

37,40


22,74

45,69


(22 )

(23 )


(24 )

(25 )


(26 )

(20 )


(21 )

 2001              

11015001

Chiclana de la Frontera

Chiclana Noroeste

Definiciones                                            

(1)


(2)

(16)


(17)

(18)


(19)

Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien.

Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.

Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población.

Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años.

Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad)

Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años.

(3)


Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.

(4)


Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años.

(5)


Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.

(6)


Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.

(7)


Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971.

(8)


Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951.

(9)


Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921.

(10)


Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares.

(11)


Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares.

(12)


Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares.

(13)


Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales.

(14)


Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales.

(15)


Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que 

no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares.

(22)

Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. 



(23)

Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda

(24)

Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda



(25)

Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda.

(26)

Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.



ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 

habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor 

establecido como referencia. 

Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente 

en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se 

obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permiten describir y caracterizar cada 

Área Estadística Vulnerable (AEV).

BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), 

que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. 

Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el 

autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De 

cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.

SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001)

El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 

1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales 

que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas 

Vulnerables.

2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de 

definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.

3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la 

(20)

(21)


Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad)

Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad)



Download 355.42 Kb.

Do'stlaringiz bilan baham:
  1   2   3   4   5




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling