Resumen La existencia de estructuras simbólicas de productividad restringida supone una crítica a la dicotomía tradicional entre estructuras léxicas fijas y reglas sintácticas generativas. Ubicadas entre ambos polos, estas estructuras parecen responder a restricciones semántico-pragmáticas que dependen, en última instancia, de la cognición general de agentes situados en contextos específicos. En este sentido, es posible hipotetizar que parte de dichos constreñimientos derivan tanto de los marcos cognitivos de los hablantes como de la perspectiva con que dichos marcos son construidos en una situación comunicativa específica.
Resumen La presente investigación estudia construcciones del tipo "El caso Pinochet", características del discurso periodístico chileno referente al ámbito judicial. Tras analizar textos periodísticos seleccionados de un corpus del español de Chile de más de 800 millones de palabras, se concluye que la construcción "el caso + N" descansa en un esquema del evento judicial; que el nominal seleccionado refiere a un elemento de este esquema; que la selección del nominal obedece a la prominencia relativa del elemento; que dicha prominencia depende de la perspectiva con que el agente construye el evento, y que la perspectiva está condicionada por factores contextuales por lo que modificaciones en el contexto pueden implicar cambios en la instancia. Junto con contribuir a la descripción y comprensión de un esquema recurrente en el discurso periodístico chileno, el análisis muestra, a nuestro juicio, lo fructífero de un estudio que combina la lingüística cognitiva y la computacional en el análisis de construcciones en sus contextos discursivos.
Ejemplos el caso Pinochet el caso COPEVA el caso Anfruns el caso coimas el caso degollados el caso Caravana de la Muerte
Esquema general - [Det + N1 + N2]*
- N2 modifica a N1
- Ejemplos:
- El príncipe mendigo
- El rey sol
- El príncipe Felipe
*N = nominal. Puede ser un sustantivo o no serlo.
Aposición nominal Suñer (1999): - La aposición introduciría, pues, una predicación secundaria de carácter nominal, usada para especificar o explicar otra palabra de la misma especie (p. 525)
Aposición nominal - Un coche bomba
- Una mujer objeto
- Una visita relámpago
- El novelista Delibes
- El lago Llanquihue
- El príncipe Felipe
Aposición nominal Aposición restrictiva o especificativa - (Función semántico-pragmática. Cfr. ap. explicativa)
Aposición unimembre
Aposición nominal Un coche bomba - El coche contiene una bomba
- [Para los efectos relevantes] el coche y la bomba son indisociables: el coche explota por la bomba que contiene y las esquirlas del coche causan daño y se suman al poder destructor de la bomba
- El coche es una bomba
Aposición nominal Una mujer objeto - La mujer es como un objeto
- Proyección metafórica:
- fuente: objeto meta: mujer
- Propiedades de los objetos inanimados se proyectan en la mujer
- Mezcla (blending, Turner 1996)
- Se crea un espacio mental mezclado donde la mujer tiene propiedades de objeto inanimado
Aposición nominal El príncipe Felipe - El príncipe se llama Felipe
- En el discurso la construcción y SNs formados con ambos nominales pueden referir al mismo ente
- El príncipe Felipe = Felipe = El príncipe
Aposición nominal El lago Llanquihue - El lago se llama Llanquihue
- La construcción y un SN con N2 refieren al mismo ente
- El lago Llanquihue = El Llanquihue
- En el discurso la construcción y SNs formados con ambos nominales pueden referir al mismo ente
- El lago Llanquihue = El Llanquihue = El lago
El caso + N El caso Pinochet - *El caso es Pinochet
- El caso Pinochet
- *El caso es como Pinochet
- *El caso se llama Pinochet
- (En el sentido de que puede usarse “Pinochet” solo para referirse a él)
El caso + N El caso Pinochet - No se predica directamente
- El caso afecta a Pinochet
- El caso judicial que tiene como acusado a Pinochet
- Pinochet es acusado de ser responsable (agente) de delitos
El caso + N El caso COPEVA - El caso afecta a la empresa COPEVA
- El caso judicial que tiene como acusados a miembros de la empresa COPEVA
- Miembros de la empresa son acusados de ser responsables (agentes) de delitos
El caso + N El caso MOP-GATE - El caso afecta al Ministerio de Obras Públicas (MOP) y a la empresa Gate por relaciones económicas entre ambos
- El caso judicial que tiene como acusados a miembros del MOP y de la empresa Gate
- Miembros del MOP y de Gate son acusados de ser responsables (agentes) de delitos
- El caso que investiga las relaciones financieras entre el MOP y Gate
El caso + N El caso Anfruns (el caso Letelier, el caso Matute, etc.) - El caso trata del secuestro y asesinato del niño Rodrigo Anfruns
- El caso judicial que investiga el secuestro y asesinato de Rodrigo Anfruns
El caso + N El caso coimas - El caso trata de (presuntas) coimas dadas a políticos por parte de privados o exigidas por aquéllos a éstos
- El caso judicial que investiga (presuntas) coimas dadas a políticos por privados o exigidas por aquellos a estos
- Políticos de gobierno son acusados de haber pedido o recibido coimas (evento)
El caso + N El caso degollados - El caso trata del secuestro y asesinato por degollamiento de dirigentes comunistas
- El caso judicial que investiga el secuestro y asesinato por degollamiento de dirigentes comunistas
- Se investiga el degollamiento de dirigentes comunistas (degollados (pacientes))
El caso + N El caso Caravana de la Muerte - El caso judicial que investiga el fusilamiento ilegal, en cuarteles militares del norte de Chile, de detenidos tras el golpe de Estado de 1973 y la posible responsabilidad en ello de un grupo militar que viajo desde Santiago bajo las órdenes del general Arellano
- Se investiga la responsabilidad (agente) de los miembros de la Caravana de la Muerte en el fusilamiento ilegal de detenidos
El caso + N (El) caso = esquema básico El caso + N = esquema específico
El caso + N - La construcción se emplea para referirse a un caso judicial específico (una situación)
- El nominal seleccionado designa un elemento del caso judicial (un participante, una relación, un complejo)
Metonimia - En una primera aproximación, la metonimia puede definirse cognitivamente como un tipo de referencia indirecta por la que aludimos a una entidad implícita a través de otra explícita (Cuenca y Hilferty, 1999, p. 110)
Metonimia - El nominal designa a una parte de la situación referida por la SN
- Esa designación permite identificar la situación específica
El nominal (p. ej. “Pinochet”) opera como punto de referencia - El nominal (p. ej. “Pinochet”) opera como punto de referencia
La construcción “El caso + N” designa una región esquemática - La construcción “El caso + N” designa una región esquemática
- La región esquemática corresponde a la situación judicial esquemática
Al instanciar un nominal específico (p. ej. “Pinochet”) en la construcción “El caso + N” se construye una zona activa correspondiente a la situación específica - Al instanciar un nominal específico (p. ej. “Pinochet”) en la construcción “El caso + N” se construye una zona activa correspondiente a la situación específica
- La zona activa, o sea, la situación, corresponde a una situación judicial específica (p. ej. “El caso Pinochet”)
Construcciones cercanas El caso + SP - El caso de los pasteles envenenenados
- El caso por el asesinato de Jaime Guzmán
- Campo de uso más amplio
- Judicial, policial, investigación en general
El llamado caso + N / El caso + llamado N - El llamado caso coimas/ “caso coimas”
- El participio parece funcionar como acotador (hedge)
- disminuye la responsabilidad del hablante
Problemas ¿Qué elementos pueden seleccionarse como punto de referencia? ¿Qué factores inciden en la selección del punto de referencia? ¿Cómo surgen estas construcciones en el discurso?
Resultados generales
20 denominaciones más comunes
Frecuencia de funciones en 150 casos más frecuentes
Frecuencia de funciones en 150 casos más frecuentes
Frecuencia de tipos de agente en 150 casos más frecuentes
Frecuencia de tipos de agente en 150 casos más frecuentes
Esquema general
Esquema general Por denominación
Esquema general Por ocurrencias
Casos Emblemáticos: Alto Hospicio
Casos Emblemáticos: Alto Hospicio
Casos Emblemáticos: Alto Hospicio
Alto Hospicio
Casos emblemáticos Matute
Casos emblemáticos Matute
Casos emblemáticos Matute
Casos emblemáticos El caso Yordan El caso del desaparecido escolar de la Unión, Yordan Fernández, acaecido el 22 de diciembre de 1997 El caso del escolar desaparecido en la Unión, en diciembre de 1997, Yordan Fernández Ruiz El caso del escolar desaparecido en diciembre de 1997, Yordan Fernández El caso del extraño desaparecimiento del escolar Yordan Fernández Ruiz El caso más emblemático de esa comuna, el caso del escolar Yordan Fernández El caso emblemático del escolar de La Unión, Yordan Fernández
El caso de la desaparición de Yordan Fernández El caso de la desaparición de Yordan Fernández El caso del estudiante Yordan Fernández Ruiz El caso del escolar Yordan Fernández El caso del menor Yordan Fernández El caso de Yordan Fernández El caso de Yordan El caso Yordan Fernández El caso Yordan
Casos emblemáticos Caravana de la muerte
Casos emblemáticos Caravana de la muerte Forma dominante: - El caso caravana de la muerte
Formas morigeradas: - El caso de la comitiva militar
- el caso de la denominada caravana de la muerte
- el caso de la llamada caravana de la muerte
- el caso denominado caravana de la muerte
- el caso llamado caravana de la muerte
Referencias Cuenca, M. J. y J. Hilferty, Introducción a la lingüística Cognitiva, Ariel, Barcelona, 1999. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Espasa-Calpe. Madrid, 2001. Suñer, A., “La aposición y otras relaciones de predicación en el SN”, I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Real Academia Española/Espasa-Calpe, Madrid, p. 523-564, 1999. Turner, M., The Literary Mind, Oxford University Press, Nueva York, 1996
Do'stlaringiz bilan baham: |