Santa cilia


Download 73.54 Kb.
Pdf ko'rish
Sana25.08.2018
Hajmi73.54 Kb.
#48136

                     Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cilia 

 



SANTA CILIA 

 

 

COMUNIDAD AUTÓNOMA: 

ARAGÓN


 

PROVINCIA: 

HUESCA


 

 

COMARCA: 

JACETANIA

 

 



ZONA: 

CANAL DE BERDÚN 



TÉRMINO MUNICIPAL: 

 

SANTA CILIA 



LOCALIDAD O PEDANÍA:  

SANTA CILIA 



C. UTM: 

30T 687300 4710495 650m



 

FORMA  DE  ACCESO: 

Carretera  N-  240 

a 14 kilómetros de Jaca.   

 

 

 

DEMOGRAFÍA DE SANTA CILIA 

Santa Cilia (que hasta 1999 era llamada Santa Cilia de Jaca) está situada en un llano 

en  la  margen  izquierda  del  río  Aragón  junto  al  puente  que  antiguamente  fue  paso  de 

ganado trashumante. Es la cabecera del Ayuntamiento homónimo al que desde 1972 se le 

incorporó Somanés y en el que se incluyen otros caseríos dispersos como el de Lafoz y las 

pardinas de Fosato Alto y Bajo.  

El  fogaje o censo del Reino de Aragón mandado realizar por Fernando el Católico 

en 1495 otorgaba a Santa Cilia 33 fuegos, los mismos que mantuvo hasta 1609. A lo largo 

del siglo XVIII (años 1717, 1722 y 1787) se contaban en 20 sus vecinos, siendo ya 65 en 

1797. Madoz en su Diccionario nos dice del lugar: Con Ayuntamiento, en la provincia de 



Huesca  […]  Situado  en  un  llano  a  la  izquierda  del  río  Aragón,  su  clima  mal  sano, 

propenso a tercianas. Tiene 72 casas, una de ayuntamiento, donde se halla la cárcel, una 

escuela  de instrucción  primaria concurrida por 20 alumnos. […] Industria: 8 telares de 

lienzos y estameñas, 3 sastres, 1 albañil y 1 molino harinero. Población: 20 vecinos, 331 

almas.  

El  censo  de  1857  cifraba  en  446  el  número  de  habitantes  que,  en  progresivo 

descenso alcanzó los 255 en 1970 y los 176 en 1983.  


                     Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cilia 

 



 

 

  



NOMBRES DE LAS CASAS 

(información proporcionada por D. José Mª de casa Felipa



Plaza  Mayor:  Casa  Rincón; casa Bertolo de la Plaza  (desparecida); casa Ignacio  (antes 

casa Pardo y antes casa Piquero); casa Pardo (antes Cuartel); casa Ignacio (desaparecida); 



casa Lacadena; casa Abarca; casa Herrero.  

C/  Mayor:  Casa  Edroso  (antes  Marianico);  casa  Vicente  de  Palacio  (antes  Sastre  Luís); 

casa  Martina;  casa  Samper  (desparecida);  casa  Cucharetero;  casa  Escartín;  casa 

Masador (antes Baranguá); casa Mariagrasa (desaparecida); casa Cartujo (desaparecida); 

casa  Maestro;  casa  Fortuoso  (antes  Marieta  Antón);  casa  Maño;  casa  Panadero  (antes 

Botero);  casa  Casaus;  casa  Isabel  (antes  Marcelino  y  antes  Abós);  casa  Peña; 



Ayuntamiento  (casa  del  Pueblo);  casa  Gabriel  o  Grabiel;  casa  Secretario  (antes 

Clemente).  



C/  del  Sol:  casa  Solano  (ahora  casa Gavín  y antes  casa Gordo);  Abadía;  casa  Inocencia 

(hoy casa Gregorio);  casa Tecla; casa  Rita; el  Molino; casa  Palacio; casa Bertolo; casa 



Madalena  (desaparecida);  casa  Pachón;  casa  Piquereta;  casa  Felipón  (desaparecida); 

casa López.  

C/ de Oriente: casa Lobera; casa Gaviña; casa Carrera; casa Campo; casa Arrese (antes 

casa Estanco y casa Raboso); casa José (antes Sastre Rico y  Casa Quimeta).  



C/  de  Poniente:  casa  Santa  Cruz  (antes  casa  Franco);  casa  Rapún  (antes  Sastre  Luís)¸ 

casa  Serapio  (desaparecida);  casa  Samitier;  casa  Andresio  (desaparecida);    casa  Pelaire 

(desaparecida); casa Piquero.  



C/ del Viento: casa Pardinero; casa Sorda; casa Carrera; casa Jarne; casa Teruel; casa 

Margarita.  

C/  Baja:  casa  Conejo;  casa  Migalé;  casa  Felipa;  casa  Terrén  (desaparecida);  casa 

Cabalero  (desaparecida);  casa  Batán;  casa  Franchón;  casa  Rafael  (era  un  corral);  casa 

Quinto;  casa  Macaria  (antes  Sastre  y  antes  Anselmo);  casa  Retor;  casa  corrales;  casa 

Orante;  casa  Paje  (desaparecida);  casa  Peñón;  casa  Márquez  (antes  Jerónimo);  casa 

Pedro  Juan, casa  Baranguá  (antes Masador);  casa El  inglés  (antes Panseco  y ahora casa 

Consuelo).  



Exteriores: casa La Posada; casa El Almacén; casa Mariangela; casa Agüero.    

                     Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cilia 

 



CARACTERÍSTICAS  GENERALES  DE  LAS  CASAS  DE  SANTA 

CILIA

 

Los  orígenes  de  la  localidad  de  Santa  Cilia  (abreviatura  de  Santa  Cecilia)  son 

inciertos,  aunque  su  nombre  aparece  vinculado  a  lo  largo  de  los  siglos  al  monasterio  de 

San Juan de la Peña y, especialmente, a uno de sus oficios monásticos, el clavero, cuya 

propiedad sobre el priorato de Santa Cilia aparece perfectamente documentada desde 1246, 

aunque probablemente, según Ana Isabel Lapeña Paúl, el pequeño priorato de Santa Cilia 

estuviera ya unido al dominio pinatense desde el primer tercio del siglo XI



1

Si bien existen 

documentos  que  hablan  de  la  existencia  del  lugar  ya  en  el  siglo  X,  la  fecha  clave  en  la 

historia medieval de Santa Cilia es la de 1336 cuando se le otorga su carta de repoblación, 

con el fin de acabar con la despoblación causada por la elevada mortandad y las excesivas 

cargas impuestas a sus habitantes por el monasterio pinatense

2

. Por esta carta los vecinos 



de  la  localidad  obtuvieron  importantes  beneficios,  entre  otros,  la  libertad,  la  exención  de 

servidumbre,  y  la  equiparación  al  “status”  privilegiado  de  los  infanzones.  En 

contraprestación, el pueblo renunciaba a ciertas rentas y  a parte de los diezmos y primicias 

que,  desde  esta  fecha,  pasaban  a  ser  disfrutadas  en  su  totalidad  por  el  clavero  pinatense. 

Dicho monasterio será el señor de la población hasta la desamortización de 1835.  

En  torno  a  esta  fecha  de  1336  es,  probablemente,  cuando  se  plantee  el  esquema 



urbanístico reticular que se ha mantenido en la población hasta nuestros días, basado en 

un  núcleo  rectangular  con  calles  paralelas  y  perpendiculares  que  se  cortan  formando 

manzanas regulares. Según Jean  Passini  se observan los restos de una planificación que 

se extiende sobre un espacio de forma rectangular de 100 x 160 m., limitado por una cerca 

y dividido en seis manzanas regulares. Las parcelas delimitadas no fueron ocupadas en su 

totalidad, la población empezó al Este del pueblo y nunca se ocupó la parte Oeste. […] Sí 

sabemos que en 1336 existía el pueblo, con su cerco. La población estaba rodeada por una 

serie de casas a modo de muralla defensiva, como todavía se puede apreciar hoy en día.    

La localidad es paso de la ruta Jacobea en la Jacetania y por ello su casco urbano 

fue declarado Conjunto de Interés del Camino de Santiago (BOA 7 de octubre de 2002, 

que recoge la declaración de 1993). Forma parte del Parque Cultural de San Juan de la 

Peña  y  la  casa  Palacio  está  incluida  en  el  Catálogo  de  patrimonio  arquitectónico  y 

etnográfico  del  Plan  de  Ordenación  Territorial  del  Pirineo  Aragonés  (BOA  de  28  de 

diciembre de 2005).  

                                                 

1

 LAPEÑA  PAÚL,  Ana  Isabel,  El  monasterio  de  San  Juan  de  la  Peña  en  la  Edad  Media  (desde  sus 



orígenes hasta 1410), Zaragoza, 1989, Pág. 381 y ss.  

2

 LAPEÑA PAÚL, Ana Isabel, Iglesia parroquial de Santa Cilia de Jaca, Pág. 12 y ss.  



                     Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cilia 

 



 

 

El  entramado  urbano  de  Santa  Cilia  se  organiza mayoritariamente  mediante  casas 



unifamiliares dispuestas en hilera compartiendo muros de medianería, que se ordenan 

en torno a la gran plaza mayor, la calle principal, llamada calle mayor, y a las demás vías 

que se disponen perpendicularmente a ésta: calle de Oriente y su prolongación en la calle 

de Poniente; calle del Viento y calle Baja. La calle del Sol abre en el lado este, paralela a 

la calle mayor.  

Aunque  no  es  habitual,  también  encontramos  algún  ejemplo  de  callizo  o  gallizo

pequeño callejón de unos 30 cm. como elemento de separación e individualización de las 

casasRespecto a las tipologías de casas, en el núcleo de Santa Cilia son mayoritarias las 

denominadas casa- bloque.  



 

←  Calle  Mayor  de  Santa  Cilia  que  sirve  de  eje  a  todo  el 

trazado urbanístico de la localidad. 

 

 

 

 

 

 



 

 

 



 

Los  edificios  domésticos  de  la  población  presentan  en  su  mayoría  planta 



rectangular y contaban en origen dos  pisos más falsa aunque a lo largo del siglo XIX y 

siglo  XX,  cuando  las  condiciones  de  vida  se  hicieron  algo  más  confortables  y  se  podía 

contar con mejores medios para calentar las casas, se fueron levantado una planta más en 

muchas  de  las  viviendas  y  se  aprovechó  para  abrir  balcones,  tanto  de  tipo  ventana  como 

grandes  balcones-  secaderos  con  solado  de  piedra  sobre  canecillos  del  mismo  material  y 

antepechos de forja. Como decimos, en origen la distribución de las casas tradicionales era: 

En la planta baja el patio, la bodega, la masadería, las cuadras y una pequeña serena en la 

parte trasera; en el primer piso como  elemento principal y distribuidor de todo el espacio 

doméstico  estaba  la  cocina,  a  la  que  abría  la  sala  y  uno  o  dos  dormitorios.  Por  último  y 

como remate de toda la estructura, el tercer piso lo ocupa la falsa.  



                     Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cilia 

 



 

Las  construcciones  de  Santa  Cilia  se  realizan  a  base  de  piedra  tallada  en 



mampuestos,  reservándose  el  sillarejo  para  reforzar  las  esquinas,  mientras  que  la  piedra 

sillar  bien escuadrada se emplea para las embocaduras de vanos y puertas. Los muros de 

los  edificios  pueden  presentar  ahora  la  piedra  vista  (Ayuntamiento,  Abadía,  casa  el 



maestro…), aunque todavía encontramos muchos ejemplares con los muros revocados en 

blanco,  remarcando  las  embocaduras  de  los  vanos  con  la  piedra  en  su  color  (casa  La 



Cadena; casa Abarca).  

 

 



 

 

 



 

 

 



 

Casa El Maestro con la piedra vista 

casa La Cadena con muros revocados en blanco 

En  las  fachadas  los  vanos,  puertas  y  ventanas,  se  distribuyen  de  manera  irregular, 

respondiendo  a  las  necesidades  de  las  habitaciones  interiores  y  no  respetando,  por  lo 

general,  ningún  eje  de  simetría.  Respecto  a  las  puertas  de  las  casas,  muchas  veces  se 

presentan descentradas del eje de la fachada y existe una gran diversidad de soluciones en 

las portadas: hay modelos de portadas en arco dovelado, de medio punto (casa Palacio

pero  sobre  todo  son  muy  abundantes  las  resueltas  con  grandes  arcos  apuntados  (casa 

Abadía; Ayuntamiento;  casa El Maestro;  casa José; casa Cucharetero…).  Dentro de las 

adinteladas, se repite mucho el modelo de dintel monolítico sobre salmeres en voladizo en 

las  que,  a  veces,  el  dintel  se  labra  a  la  manera  de  un  arquillo  conopial  y  que  puede 

rematarse, o no, en cruz.  


                     Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cilia 

 



 

Las  ventanas  son  de  pequeño  tamaño  en  relación  con  la  fachada, 

arquitrabadas,  cuadradas  o  rectangulares,  con  cabeceros  de  sillar  o  de  madera  y  alféizar 

muchas  veces  tallado  en  un  bloque,  moldurado  y  dispuesto  en  voladizo  sobre  la  línea  de 

fachada. En los vanos, puertas y ventanas de la población se hacen patente referencias a los 

estilos artísticos “cultos” como el románico (con pequeñas ventanas de sillar, a veces casi 

aspilleras)  y  sobre  todo  el  gótico,  con  una  gran  cantidad  de  ejemplares  de  ventanas  con 

cabeceros  labrados  en  el  centro  con  muesca  conopial.  En  este  apartado  de  ventanas 

debemos destacar especialmente la preciosa ventana geminada con arcos trilobulados de la 

casa Palacio.   

 

Espectacular ventana geminada del Palacio.  



Otros modelos de vanos en las viviendas de la población

 

Todavía puede apreciarse en alguna de las ventanas de la población (casa Palacio, 



entre otras), el encalado  en  blanco  de  los  vanos, antiguamente 

mucho más habitual y que tiene que ver con un aspecto práctico 

(evitar la entrada de mosquitos y hormigas) pero que también ha 

sido  considerado  en  su  vertiente  profiláctica  como  defensa 

contra los malos espíritus.  

Respecto  a  inscripciones  y  fechas  sólo  hemos  localizado  una  puerta  con  la  fecha 

1897 grabada en el dintel; una ventana: Año 1825, y la casa Gavín en la que figura la fecha 

1932. Las tres fechas hacen referencias al siglo XIX y XX, que corresponden al momento 

en  el  que  parece  que  fueron  levantadas  la  mayoría  de  las  casas  de  Santa  Cilia,  aunque 

según nos comentó José María de casa Felipa, se cree que unas 

40 casas se remontarían al siglo XVII e incluso fechas anteriores. 

Destacar  también  como  algunas  de  las  casas  presentan 

escudos sobre sus portadas, algunos labrados en épocas recientes, 

y otros de mayor antigüedad como el Agnus Dei de San Juan que 

campea  en  casa  Palacio,  símbolo  de  pertenencia  al  citado 

monasterio pinatense (foto).    



                     Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cilia 

 



 

 

En  relación  con  las  cubiertas  de  las  casas,  el  material  tradicional  con  el  que 



cubrían las casas era la losa de piedra asentada sobre tasca de la que aún quedan algunos 

ejemplares en bordas y en el pozo (rehabilitado hace algunos años) y que preside la plaza 

mayor. Sin embargo, las viviendas han optado por remodelar desde hace algunos años sus 

cubiertas  sustituyendo  la  losa  por  teja  árabe  pero  también  Uralita.  La  inclinación  de  las 

cubiertas oscila entre 20º- 30º  y las cubiertas más habituales en la localidad vierten a dos 

aguas.  En cuanto a los aleros  los más habituales son los de tablas sobre canes de madera 

sin decoración.  

Respecto  a  chimeneas  o  chamineras  tradicionales,  todavía  quedan  3  buenos 

ejemplares en pie:  

La  primera  de  ellas  se  alza  en  el  tejado  de  casa  La  Cadena.  Es  una  monumental 

chimenea  rectangular  realizada  en  ladrillo  y  con  una  doble  hilada  de  embocaduras 

cuadradas. Cubre con tejadillo a doble vertiente.  

En  la  casa  contigua  a  ésta,  también  en  la  plaza  mayor,  se  levanta  la  chimenea 



cilíndrica  de  casa  Abarca.  Está  revocada  y  cuenta  con  una  hilada  de  embocaduras 

cuadradas de piloncillos de tosca. Remata con sombrerete cónico.  

Pero,  el  ejemplar  más  espectacular  es,  sin  duda,  el  de  casa  Palacio.  De  gran 

desarrollo  en  alzado,  se  trata  de  una  monumental  chimenea  troncocónica  realizada  en 

piedra tosca, con doble embocadura de triángulos y cuadrados (ahora cegados) con remate 

cónico.  

 

 

Chimenea de casa La Cadena.  Monumental chimenea troncocónica de El Palacio.Chimenea de casa Abarca 



 

 


                     Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cilia 

 



 

 

CREENCIAS, SÍMBOLOS Y RITOS DE PROTECCIÓN DE LAS CASAS 

En  el  apartado  de  creencias,  símbolos  y  ritos  de  protección  de  las  casas  podemos 

destacar  que  entre  las  tradiciones  de  Santa  Cilia  estaba  la  celebración  de  As  Enramadas 

para  el  Domingo  de  Pascua.  Los  ramos  que  se  colocaban  a  las  mozas  se  elaboraban  con 

ramas verdes (algunos dijeron que de pino) de las que prendían naranjas y dulces.  

La  festividad  de  San  Sebastián  se  celebraba  con  una  gran  hoguera  y  celebraban 

también San Nicolás -6 de diciembre-. Según Establés Elduque, para esta fiesta los niños 

de la población van a pedir por las casas recitando la siguiente canción, y después comen 

juntos:  

 

 

 



San Nicolás está en las puertas,  

Aguardando la respuesta. 

Si nos das o no nos das,  

Las gallinitas lo pagarán 

Ángeles somos, del cielo venimos;  

Cestos traemos, huevos pedimos. 

¡Baje usted, señora, no sea rara,  

También le cogeremos alguna magra!  

 

OTRAS CONSTRUCCIONES AUXILIARES DE LA ARQUITECTURA POPULAR 

Santa  Cilia  tuvo  un  horno  comunal  de  pan  (donde  ahora  está  la  plaza  de  la 

escuela), de hecho, la calle de Poniente era antes la calle del Horno, pero hoy en día no se 

conserva nada.  

La herrería  con la que contaba la población desapareció en la década de los años 

70 del siglo XX.  

Sí  se conserva  en muy buen estado el  molino,  en la casa homónima al  lado de la 

iglesia. Es de propiedad privada y su dueño lo ha rehabilitado completamente.  

Santa  Cilia  contó  con  batán  (ahora  no  conservado)  y  que  tuvo  una  gran 

importancia  pues  en  el  siglo  XIX  la  localidad  contaba  con 

hasta 3 sastres y 5 ó 7 tejedores.  

Respecto a pozos de agua, existía uno en el lugar que 

hoy ocupan las piscinas municipales y otro en la plaza mayor 

que se conserva en perfecto estado. Presenta planta circular, 

muros de mampostería y tejado plano de losas.  



                     Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cilia 

 



 

 

BIBLIOGRAFÍA 

-

 



BIARGE,  Fernando  y  BIARGE,  Ana,  Líbranos  del  Mal.  Creencias,  signos  y 

ritos protectores en la zona pirenaica aragonesa2000, Pág. 118.  

-

 



CAJAL ORÓS, Mª Luisa, “Nuestra Portada: Santa Cilia de Jaca” en Jacetania, nº 

140, 1989.  

-

 

ESTABLÉS ELDUQUE, José Mª, La ruta de las chimeneas. Viaje emocional por 



el Pirineo. De Jaca al valle de Ansó, Zaragoza, 2006, Pág. 77.  

-

 



LAPEÑA  PAÚL,  Ana  Isabel,  Iglesia  parroquial  de  Santa  Cilia  de  Jaca,  ed. 

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2000.  

-

 

MADOZ, Pascual, Diccionario geográfico- estadístico- histórico de España y sus 



posesiones de Ultramar (1845- 1850), ed. Facsímil, D.G.A., 1986 

-

 



MARGALÉ  HERRERO,  Rafael,  El  Camino  de  Santiago  en  la  Jacetania  y  su 

influencia  en  el  patrimonio  arquitectónico  de  la  comarca,  ed.  Taumar,  Zaragoza, 

2004, Pág. 114 y dibujo Pág. 115.  

-

 

PASSINI,  Jean,  Aragón.  Los  núcleos  urbanos  del  Camino  de  Santiago,  ed. 



Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1988, Pág. 55-59.   

-

 



RÁBANOS FACI, Carmen,

 

o



 

 La  Casa  Rural  en  el  Pirineo  Aragonés,  ed.  Instituto  de  Estudios 

Altoaragoneses, 1990. 

 

o



 

Arquitectura popular aragonesa, ed. Moncayo, Zaragoza, 1996. 

 

-



 

UBIETO ARTETA, Antonio, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, 

ed. Anubar, Zaragoza, 1985 

 

-

 



http://www.santacilia.es 

 

 



 

 

 

CATALOGADOR: 

BELÉN LUQUE HERRÁN



 

FECHA: 

15/11/2009 



 


Download 73.54 Kb.

Do'stlaringiz bilan baham:




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2023
ma'muriyatiga murojaat qiling