En un condensador la carga q, la capacidad C y diferencia de potencial v entre sus placas están relacionadas entre sí En un condensador la carga q, la capacidad C y diferencia de potencial v entre sus placas están relacionadas entre sí q=C·v
La intensidad se obtiene derivando la carga respecto del tiempo, La intensidad se obtiene derivando la carga respecto del tiempo, i=dq/dt
Para un condensador, la intensidad iC está adelantada 90º respecto a la diferencia de potencial vC. La relación ente sus amplitudes es: Para un condensador, la intensidad iC está adelantada 90º respecto a la diferencia de potencial vC. La relación ente sus amplitudes es:
Una bobina conectada a un generador de corriente alterna
Ya hemos estudiado la autoinducción y las corrientes autoinducidas que se producen en una bobina cuando circula por ella una corriente i variable con el tiempo.. La ecuación del circuito es (suma de fem igual a intensidad por resistencia), como que la resistencia es nula
Integrando esta ecuación obtenemos i en función del tiempo
La intensidad iL de la en la bobina está retrasada 90º respecto de la diferencia de potencial entre sus extremos vL. La intensidad iL de la en la bobina está retrasada 90º respecto de la diferencia de potencial entre sus extremos vL.
Medida de la autoinducción de un anillo Medida de la autoinducción de un anillo
La experiencia consta de dos partes: La experiencia consta de dos partes:
Se sitúa el anillo en el interior del solenoide. Se hace circular la misma corriente alterna por el solenoide (primario), se mide la fem producida en el anillo (secundario). Se sitúa el anillo en el interior del solenoide. Se hace circular la misma corriente alterna por el solenoide (primario), se mide la fem producida en el anillo (secundario). Se observa en la pantalla del osciloscopio un cambio en la amplitud y la fase. En la experiencia real, se sitúa el anillo en el interior de la espira, rodeándolo completamente, tal como se indica en la figura.
Comparando las amplitudes relativas y la diferencia fases de las representaciones de las dos fem en la pantalla de un osciloscopio, se determina la autoinducción del anillo.
Corriente inducida en la espira Corriente inducida en la espira
El campo magnético creado por el solenoide (primario) suponemos que es uniforme y paralelo a su eje, y cuyo valor hemos obtenido aplicando la ley de Ampère El campo magnético creado por el solenoide (primario) suponemos que es uniforme y paralelo a su eje, y cuyo valor hemos obtenido aplicando la ley de Ampère
Este campo atraviesa la sección de la espira (secundario) de área S, el flujo de dicho campo a través de la espira vale. Este campo atraviesa la sección de la espira (secundario) de área S, el flujo de dicho campo a través de la espira vale.
Cuando la intensidad de la corriente i1 en el primario cambia con el tiempo, se induce en el secundario una fem Ve que se opone a los cambios de flujo. Cuando la intensidad de la corriente i1 en el primario cambia con el tiempo, se induce en el secundario una fem Ve que se opone a los cambios de flujo. Aplicamos la ley de Faraday, derivando el flujo que atraviesa el secundario respecto del tiempo
La fem en el secundario Ve siempre actúa en el sentido que se opone a la variación del flujo producido por el primario. La fem en el secundario Ve siempre actúa en el sentido que se opone a la variación del flujo producido por el primario. Si la corriente que circula por el primario i1 varía con el tiempo de la forma
El anillo como circuito R-L en serie conectado a una fem alterna El anillo como circuito R-L en serie conectado a una fem alterna
La diferencia de potencial en los extremos de la autoinducción L está adelantada 90º respecto de la intensidad que circula por ella. La relación de amplitudes es VL=I0·w L. La diferencia de potencial en los extremos de la autoinducción L está adelantada 90º respecto de la intensidad que circula por ella. La relación de amplitudes es VL=I0·w L. La diferencia de potencial entre los extremos de la resistencia R está en fase con la intensidad. La relación de amplitudes es VR=I0·R. Como vemos en la figura, la fem Ve, está adelantada un ángulo φ respecto de la intensidad Ia.
Resistencia del anillo Resistencia del anillo Supongamos que tenemos un anillo hecho de un material de resistividad ρ en forma toroidal de diámetro medio D, y cuya sección es un círculo de diámetro d, siendo d<<D. La ley de Ohm establece que la resistencia es
La ley de Ohm establece que la resistencia es: La ley de Ohm establece que la resistencia es:
Números Complejos y Operaciones básicas Números Complejos y Operaciones básicas
Dos números complejos a+bj y a1 + b1j se consideran iguales cuándo y solo cuando son iguales, por separado, sus partes reales e imaginarias, o sea, si: Dos números complejos a+bj y a1 + b1j se consideran iguales cuándo y solo cuando son iguales, por separado, sus partes reales e imaginarias, o sea, si: a+bj = a1 + b1j tendremos que: a=a1 b=b1 Si a=0, b=0, el número complejo a + b j se convierte en un número Imaginaria puro bj ; b se llama coeficiente de la unidad imaginaria
Representación Gráfica de un Número Complejo. - Representación Gráfica de un Número Complejo.
Re = Parte Real Img = Parte Imaginaria
Suma. Definición: Se llama suma de dos números complejos Z1= a1+b1j y Z2= a2 + b2j el número complejo Z= a + bj, cuyas partes real e imaginaria son iguales respectivamente a las sumas de las partes reales e imaginarias de los números sumandos Z1 y Z2 es decir Z= Z1 + Z2 = (a1+b1j) + (a2+b2j). Ejemplo (2+3j)+(3-j) = (2+3) + (3-1)j = 5 + 2j
Resta. Definición: Por Sustracción de un número complejo z1= a1+b1j y z2= a2 + b2j se sobreentiende la determinación de un número z=a+bj, que sumando al sustraendo z2 nos da el número z1. Por los tanto Z1 – z2 = z Si : z + z2 = z1, ó bien : (a1 + b1j) – (a2 + b2j) = a + bj A condición de que: A + bj + a2 + b2j = a1 + b1j
Sumando obtendremos: (a+a2) + (b+b2)j = a1 + b1j En la condición de igualdad de dos números complejos, obtendremos: a+a2 = a1, de donde a= a1 – a2 b+b2 = b1, de donde b= b1 – b2
Conclusión: En la Sustracción de dos números complejos se restan separadamente sus partes reales e imaginarias. Conclusión: En la Sustracción de dos números complejos se restan separadamente sus partes reales e imaginarias.
Multiplicación. Definición: Dos números complejos a1+b1j y a2+b2j se multiplican según la regla ordinaria del producto de polinomios; en el resultado j² se sustituye por -1 y se separa la parte real de la imaginaria: (a1+b1j) (a2+b2j) = a1 a2 + a1 b2j + b1j a2 + b1j b2j = a1 a2 - b1 b2 + j (a1 b2 + b1 a2 ) Parte Real Parte Imaginaria Es importante tener en cuenta que la multiplicación de dos números complejos es también un número complejo.
Ejemplo Ejemplo (2+3j)* (3+4j) = 2.3 +2.4j + 3j.3 + 3j.4j = 6 + 8j + 9j + 12j² Pero j² = -1, Entonces: = 6+8j+9j-12 = -6 + 17j
División. Definición: Se llama cociente de la división de dos números complejos a1+b1 y a2+b2j el número complejo x + y j que multiplicando por el divisor nos da el dividendo. Existe una manera mas sencilla de obtener la división de dos números complejos, es utilizando el conjugado de un número complejo.
El conjugado de un número complejo z= a+jb se define como : z=a-jb, como se notará el conjugado de un número complejo no es otra cosa que el mismo número con el signo contrario de la parte imaginaria. El conjugado de un número complejo z= a+jb se define como : z=a-jb, como se notará el conjugado de un número complejo no es otra cosa que el mismo número con el signo contrario de la parte imaginaria.
Números Complejos en Forma Trigonométrica - Números Complejos en Forma Trigonométrica
Un número complejo en forma cartesiana se puede expresar en forma trigonométrica o fasorial . Sea el Z= a+jb el número complejo expresado en forma cartesiana se puede expresar en forma fasorial o trigonométrica de la siguiente manera: Z= a + jb Z fasorial = /Z/ /Ψ Donde: /Z/=√a² + b / Ψ = Arcotg-1 (b/a)
Ejemplo Ejemplo Sea Z= 3 + 4j El número complejo Z en forma fasorial se puede expresar como: Z= (√32 + 42). /_ Arcotg-1(4/3) Z = 5 /_ 53.13º El mismo número complejo expresado en forma trigonométrica será: Z= 5 Cos(53.13º) + j 5 Sen(53.13º).
Multiplicación en forma Trigonométrica. - Multiplicación en forma Trigonométrica.
Sea Z1= a+jb y Z2= c+jd , la multiplicación de números complejos en su forma trigonométrica será: Primero transformamos a un número complejo fasorial: Z1=√ a2+b2 /_ tg-1 (b/a) y Z2= √ c2+d2 /_ tg-1 (c/d) Entonces : Z1 * Z2 será: Z1 * Z2 = (√ a2+b2)(√ c2+d2 ) /_tg-1 (a/b) + tg-1 (c/d).
Ejemplo Ejemplo Multiplicar: Z1= 3+2j por Z2= 4+j Primero transformamos a su forma trigonométrica: /Z1/= (√32+22) =3,6 Ψ1=( tg-1 2/3) = 33,7º entonces: Z1 = 3,6 ( Cos 33,7º + j sen 33,7º). /Z2/= (√42+12) = 4,12 Ψ1=( tg-1 1/4) = 14,04 entonces: Z2 = 4,12 ( Cos 14,04º + j sen 14,04º).
La Multiplicación será: Z1*Z2 = (3,6 /_33.7º ) * (4,12 /_14,04º ) = 3,6 * 4,12 /_(33.7º + 14,04º = 14,83/_47,74º.
División en forma Trigonométrica. - División en forma Trigonométrica.
Sea Z1= a+jb y Z2= c+jd , la división de números complejos en su forma trigonométrica será: Primero transformamos a un número complejo fasorial: Z1=√ a2+b2 /_ Ψ1 y Z2= √ c2+d2 /_ Ψ2 Después realizamos la división: Z1 / Z2 : Z1 / Z2 = (/Z1/)/((/Z2/) /_ Ψ1- Ψ2
Ejemplo Ejemplo Multiplicar: Z1= 3+2j por Z2= 4+j Primero transformamos a su forma trigonométrica: /Z1/= (√32+22) =3,6 Ψ1=( tg-1 2/3) = 33,7º entonces: Z1 = 3,6 ( Cos 33,7º + j sen 33,7º).
/Z2/= (√42+12) = 4,12 /Z2/= (√42+12) = 4,12 Ψ2=( tg-1 1/4) = 14,04 entonces: Z2 = 4,12 ( Cos 14,04º + j sen 14,04º). La División será: Z1/Z2 = (3,6 /_33.7º ) / (4,12 /_14,04º ) = (3,6 / 4,12) /_(33.7º - 14,04º) = 0,87 /_19,66º
Forma Exponencial de un Número Complejo. - Forma Exponencial de un Número Complejo.
La forma exponencial de un número complejo se basa en la fórmula de Euler, que relaciona las funciones trigonométricas del argumento real con la función exponencial del argumento imaginario. Para esto expondré la primera fórmula de Euler sin deducción: ejφ= Cosφ + j Senφ
Dónde el número “e”, tomado como base de los logaritmos naturales, es e=2,718. Dónde el número “e”, tomado como base de los logaritmos naturales, es e=2,718. Sustituyendo en la fórmula de Euler “φ” por “-φ” tenemos la segunda fórmula de Euler que dice: e-jφ= Cos(-φ) + jSen(-φ) o bién: e-jφ= Cosφ – jSenφ
Ejemplo Ejemplo Representar en forma Exponencial: Z= 3 + 4j El módulo /Z/=√32+42 = 5 Hallamos el argumento φ: Puesto que tg φ =4/3 entonces φ = tg-1 (4/3) = 0,93º Entonces : Z= 3 + 4j = 5e0,93j
PRACTICA Nro. 1 (Números Complejos) - PRACTICA Nro. 1 (Números Complejos)
1.Calcular los cocientes de: (1-20j)/7-2j) (17-6j)/(3-4j) ((1+j)/(1-j)) +((1-j)/(1+j))
2.Elevar a Potencia: (1+j)4 (-0,5 – 0,5j√3)2 j136 ((1+j√7)/(2))4 + ((1+j√7)/(2))4 Cómo se dispone en el plano la representación de dos números complejos conjugados? Graficar
3.Representar en forma trigonométrica los números: 3.Representar en forma trigonométrica los números: j ½ +j√3/2Calcular los productos: (cos 40º +j sen 40º) . (cos 50º + j sen 50º) (cos 60º +j sen 60º) . 3(cos 30º + j sen 30º) 6(cos 20º +j sen 20º) . (cos 90º + j sen 90º) (cos 35º +j sen 35º) .45 (cos 80º + j sen 80º)
Representar en forma de vectores los siguientes números complejos: Representar en forma de vectores los siguientes números complejos: 2+j 1+ je e2 + j e4
Do'stlaringiz bilan baham: |