Plan de manejo del parque de la mineríA

bet1/20
Sana28.01.2018
Hajmi
#25496
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   20
 Plan de manejo del Parque de la Minería (Lucainena <a href="/lucainena-de-las-torres-greenway.html">de Las Torres</a>, Almería) = evaluación de impactos ambientales heredados 


 
 
 
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE DE LA MINERÍA 
(LUCAINENA DE LAS TORRES, ALMERÍA): 
 
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES HEREDADOS 
 
 
 
 
 
 
 
POR 
 
Jesús Martínez Martínez, Diego Casas Ripoll,  
Andrés Medina Comas y Carlos Josué Ramos Betancor  
 
Con la colaboración imprescindible de Diego Varón Barón 
 
 
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL LITORAL 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR DE LA ULPGC 
 
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA  
 


 
 
 
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Jesús 
 
Plan  de  Manejo  del  Parque  de  la  minería  (Lucainena  de  las  Torres,  Almería): 
evaluación de impactos ambientales heredados  / Jesús Martínez Martínez, Diego Casas 
Ripoll, Andrés Medina Comas, Carlos Josué Ramos Betancor  
 
 
Las Palmas de Gran Canaria: Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC, Publicación 
de Planificación y Gestión del Litoral, 2013. 
 
ISBN: 978-84-697-1322-8 
 
 
1. Ordenación del Territorio 2. Gestión del Territorio 3. Planificación del Territorio 4. 
Planeamiento del Territorio 5. Plan de Manejo 6. Manejo del Territorio 7. Diagnóstico 
de situación ambiental de un territorio 8. Evaluación ambiental estratégica 9. Impactos 
ambientales  heredados 10.  Parque temático  ambiental  11. Lucainena  de  las  Torres  I. 
Casas Ripoll, Diego, coaut. II. Medina Comas, Andrés, coaut.  III. Ramos Betancor, 
Carlos Josué, coaut. IV. Título 
 
 
 
 
 
Fuente de las fotografías actuales: los autores 
 
Fotografía de la portada: escotadura de la explotación de La Gracia, casi en la divisoria 
de  agua  de  El  Cerrón  (primera  de  las  cicatrices  geomorfológicas  provocadas  por  la 
minería del hierro en Lucainena de las Torres, Almería). 
 
 
 
 
 
ISBN: 978-84-697-1322-8 
 
 
Código UNESCO: 250604 
 
 
El  contenido  de  esta  obra  se  encuentra  inscrito  en  el  Registro  de  la  Propiedad 
Intelectual, con el número GC-456-2014 
 
 
Publicado por Planificación y Gestión del Litoral  
Facultad de Ciencias del Mar  de la ULPGC. Las Palmas de Gran Canaria 
 
 
2014 


 
 
 
 
DEDICATORIAS: 
 
 
A  Tere  Enciso  Ruíz  y  a  Consuelo  Gómez  Abad 
porque no son olvidadas, de Jesús 
 
 
A Catalina, Diego e Isabel, de Diego 
 
 
A mi Princesa, lo más importante, de Andrés 
 
 
A mi abuelo y a mi tío. Siempre en mi recuerdo, de 
Josué 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estampa de un cruce de calles en Lucainena de las Torres a finales de marzo de 2013. Ya lucían las flores 
en sus maceteros 
 


 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
PRÓLOGO 
.............................................................................................................................. 

 
 
 
 

CONTEXTO  DE  LA  EVALUACIÓN  DE  IMPACTOS  AMBIENTALES 
HEREDADOS EN LA REDACCIÓN DE UN PLAN DE MANEJO 
……………. 

 
 
 
II 
CONCEPTOS  Y  GENERALIDADES  DE  IMPACTO  AMBIENTAL,  DE 
EVALUACIÓN  DE  IMPACTOS  AMBIENTALES  Y  DE  EVALUACIÓN 
AMBIENTAL ESTRATÉGICA 
…………………………………………………… 
12 
 
 
 
III 
FORMA  DE  OPERAR  EN  UNA  EVALUACIÓN  DE  IMPACTOS 
AMBIENTALES
 ……………………………………………………………………. 
13 
 
…. 
 
IV 
MARCO GEOGRÁFICO Y GEOLÓGICO DEL PARQUE DE LA MINERÍA 
DE LUCAINENA DE LAS TORRES
 ……………………………………………... 
20 
 
 
 

LOS  IMPACTOS  AMBIENTALES  HEREDADOS  EN  EL  PARQUE  DE  LA 
MINERÍA DE LUCAINENA DE LAS TORRES
 ………………………………… 
24 
1.1 
Listado de impactos ambientales heredados en Lucainena de las Torres ……………. 
24 
1.2 
Descripción marco …………………………………………………………………… 
25 
 
 
 

PROCESAMIENTO DE LA DESCRIPCIÓN MARCO
 …………………………   215 
2.1 
Visualización de los impactos ………………………………………………………...  215 
2.2 
Estimaciones de los coeficientes de participación ……………………………………  216 
2.3 
Estimaciones de las magnitudes de los impactos ……………………………………..  226 
 
 
 

RESULTADOS
 ………………………………………………………………………  230 
3.1 
Matriz causa-efectos de evaluación de los impactos ambientales……………….……  230 
3.2 
Comparativa entre beneficios y daños ………………………………………………..  231 
3.3 
Secuencias de beneficios y daños ……………………….……………………………  232 
3.4 
Representación gráfica de los resultados ……………………………………………..  235 
 
 
 

CONCLUSIONES
 …………………………………………………………………...  237 
 
 
 

ANEXOS
 ……………………………………………………………………………..  241 
5.1 
Clasificación de los factores ambientales de los Parques temáticos ambientales …….  241 
5.2 
Importancias  de  los  factores  ambientales  del  campo  de  aplicación  de  los  Parques 
temáticos ambientales ………………………………………………...………………  242 
5.3 
Justificación  de  las  vinculaciones  de  los  descriptores  DAFO  con  los  factores 
ambientales ……………………………………………………………………………  243 
5.4 
Cuadros de criterios para la medición de intensidades de afectación en los factores 
ambientales de los Parques temáticos ambientales …………………………………...  273 
5.5 
Listado de descriptores DAFO que se vinculan con los factores ambientales, dentro 
del campo de aplicación de los parques temáticos ambientales ………………………  287 
5.6 
Galería  fotográfica  de  las  vías  pecuarias  dentro  del  marco  geográfico  del  Parque 
Minero de Lucainena de las Torres …...………………………………………………  288 
5.7 
Galería  fotográfica  tras  las  huellas  de  la  trashumancia  de  ganado  entre  el  marco 
geográfico del Parque Minero de Lucainena de las Torres y las dehesas meridionales 
de El Mulhacén y de El Veleta ………………………………………………………..   294 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
………………………………………...…………………………………..  313 
 
 
COMUNICACIONES PERSONALES 
………………………………………………….…  314 
 
 
 
CONTRAPORTADA
 …………………………………………………………….………….  315 


 
 
 
ÍNDICE DE LAS ACTUACIONES HEREDADAS 
 
 

LOS IMPACTOS AMBIENTALES HEREDADOS EN EL PARQUE DE LA 
MINERÍA DE LUCAINENA DE LAS TORRES
 ……………………………… 
24 
1.1 
Listado de impactos ambientales heredados en Lucainena de las Torres ….………. 
24 
1.2 
Descripción marco ………………………………………….……………………… 
25 
1.2.1 
Cicatrices geomorfológicas por la actividad minera como acervo patrimonial …………….. 
25 
1.2.2 
Restos  de  construcciones patrimoniales  que  servían  a la  actividad  minera  (excluidos  los 
dependientes con la accesibilidad interna y con los del transporte del mineral en el Paraje) . 
32 
1.2.3 
Escombreras de la minería como acervo patrimonial ………………………………………. 
36 
1.2.4 
Antiguas  vías  internas  de  acceso  a  las  explotaciones,  de  transporte  del  mineral  y  de  la 
agricultura minera de subsistencia en el Paraje …………………………………………… 
42 
1.2.5 
Contenidos  significativos  relacionados  con  el  desmantelado  ferrocarril  minero  entre 
Lucainena de las Torres y Agua Amarga, a lo largo de su trazado ……………………….... 
48 
1.2.6 
Patrimonio de las edificaciones habitacionales abandonadas de antaño en el medio rural, y 
de costumbres y de labores diversas tradicionales, desligadas de la minería ……………… 
61 
1.2.7 
Restauraciones de contenidos del patrimonio histórico-cultural en el Parque minero ……... 
77 
1.2.8 
Rehabilitaciones de contenidos del patrimonio histórico-cultural en el Parque minero …… 
81 
1.2.9 
Acumulaciones de escombros, y/o de materiales de construcción, en solares vallados, pero 
a la vista de los usuarios de carreteras y caminos …………………………………………... 
88 
1.2.10 
Pistas terreras y carreteras asfaltadas de accesibilidad interna …………………………… 
92 
1.2.11 
Privatización  de  caminos  rurales  supuestamente  de  servicio  público,  cerrados  mediante 
cadenas por motivos de seguridad ante robos ……………………………………………… 
99 
1.2.12 
Aerogeneradores …………………………………………………………………………… 
102 
1.2.13 
Torretas  eléctricas  y  de  telecomunicaciones  y  levantamiento  de  tendidos  sub-aéreos 
(eléctricos y otros) ………………………………………………………………………… 
106 
1.2.14 
Núcleo urbano (Pueblo de Lucainena de las Torres) ……………………………………… 
109 
1.2.15 
Cortijos diseminados habitados (con mantenimiento) ……………………………………… 
114 
1.2.16 
Gestión  de  los  vertidos  de  residuos  sólidos  producidos  por  los  asentamientos 
habitacionales del Hombre ………………………………………………………………….. 
120 
1.2.17 
Gestión de las aguas urbanas (potables, negras y pluviales) ……………………………….. 
120 
1.2.18 
Gestión de las aguas negras rurales (de los cortijos) ……………………………………… 
125 
1.2.19 
Explotación de acuíferos ……………………………………………………………………. 
126 
1.2.20 
Infraestructuras agrarias …………………………………………………………………… 
138 
1.2.21 
Cultivos de secano y de regadío a cielo abierto y en invernaderos ………………………… 
144 
1.2.22 
Quema de residuos agrícolas (rastrojos y restos de podas) …………………………………. 
159 
1.2.23 
Ruinas del Molino de Viento para la molienda de cereales ………………………………… 
172 
1.2.24 
Pastoreo de rebaños de ovejas y cabras …………………………………………………….. 
186 
1.2.25 
Explotaciones pecuarias en corrales y en espacios acotados en general …………………… 
198 
1.2.26 
Apicultura (instalación, mantenimiento y aprovechamiento de colmenas de abejas) ……… 
198 
1.2.27 
Deporte rural programado: senderismo y ciclismo………………………………………… 
203 
1.2.28 
Caza .……………………………………………………………………………………… 
204 
1.2.29 
Introducción de especies cinegéticas y llegada de la cabra montesa ……………………… 
209 
1.2.30 
Existencia  de  perros  agresivos  sueltos  por  motivos  de  seguridad  (disuasivos  ante 
ladronzuelos), que repercuten en el aprovechamiento del Parque ………………………….. 
212 
 
 
 
 


 
 
 
PRÓLOGO 
 
 
Como director del Departamento de Física de la Universidad de Las Palmas es para mí 
una gran satisfacción prologar este trabajo sobre la evaluación de impactos ambientales 
heredados y el pasado minero en la comarca de Lucainena de las Torres, realizado por 
uno  de  nuestros  Catedráticos  de  Geología,  especialista  en  la  materia,  y  además 
almeriense, el profesor Dr. D. Jesús Martínez Martínez, y por un equipo de trabajo ad 
hoc
 (Diego Casas Ripoll, Andrés Medina Comas y Carlos Josué Ramos Betancor).   
 
El extenso currículum y amplia experiencia del doctor Jesús Martínez Martínez en el 
área de Ordenación del Territorio, tanto docente como investigadora, avala sin duda la 
calidad del trabajo llevado a cabo. 
 
Este trabajo sobre la comarca de Lucainena de las Torres es además, para mí, entrañable 
puesto que de ésta proviene una parte importante de mis raíces personales, ya que soy 
hijo y nieto de lucainenses.  
 
Recuerdo  todavía  los  relatos  de  mi  padre  sobre  el  Cortijo  Alarcón  de  Sierra  de 
Alhamilla,  en  el  que  pasaba  gran  parte  de  los  veranos  de  su  infancia  y  juventud  en 
compañía de su abuelo Antonio, y de los lugares que recorría como Las Colmenillas, La 
Loma del Barco, El Campillo o los Llanos.  
 
Uno de los relatos que mejor recuerdo es el de aquella ocasión en la que el pastor Panza 
Oveja  disparaba,  desde  el  Peñón  de  Lucainena,  piedras  brillantes  que,  finalmente,  
resultaron ser monedas de oro y plata, que había encontrado hurgando en las ruinas del 
castillo del Peñón. 
 
También está en mi memoria la narración que me hacía sobre la disposición peculiar de 
los  fieles  en  la  Iglesia  durante  los  oficios  religiosos:  los  hombres  se  sentaban  en  los 
bancos  y  las  mujeres  permanecían  de  pie,  en  la  parte  de  atrás.  Y  esta  costumbre  era 
coherente ante el hecho de querer dar descanso a unos hombres agotados por las labores 
mineras y por las secuelas de esta actividad en su salud.  
 
Espero  que  este  trabajo,  que  sin  duda  contribuye  a  un  mejor  conocimiento  de  la 
comarca, sirva también para su desarrollo económico. 
 
 
 
Las Palmas de Gran Canaria, a 27 de mayo de 2014 
 
 
 
Jesús García Rubiano 
 
 
 


 
I
 
CONTEXTO  DE  LA  EVALUACIÓN  DE  IMPACTOS  AMBIENTALES 
HEREDADOS EN LA REDACCIÓN DE UN PLAN DE MANEJO
 
 
En la redacción de un Plan de Manejo, intervienen nueve fases: 
 
Introducción.  
Caracterización previa cualitativa del territorio respecto al uso deseado. 
Diagnóstico de situación cuantitativo del territorio respecto al uso en cuestión. 
Evaluación de impactos ambientales heredados.  
Vehiculación y eficiencia del Plan de Manejo. 
Redacción conceptual del Plan de Manejo. 
Redacción técnica del Plan de Manejo. 
Evaluación de impactos ambientales de las actuaciones formuladas. 
Evaluación ambiental estratégica.  
 
La introducción establece: 
 
-  los límites y el tamaño del territorio a manejar 
 
-  la localización geográfica del territorio demarcado, y 
 
-  las  ubicaciones  del  territorio  objeto  del  Plan  de  Manejo  en  las 
cartografías  geológicas,  geomorfológicas,  climáticas  (conforme  con  las 
variables  más  significativas),  bióticas  (en  sus  diferentes  vertientes), 
edáfica y socioeconómicas (en sus diversas facetas). 
 
La  caracterización  previa  cualitativa
 
consiste  en  una  exploración  del  marco 
geográfico  a  gestionar  de  acuerdo  con  un  Plan  de  Manejo  propio  de  un  campo  de 
aplicación dado. 
 
Un  campo  de  aplicación  se  refiere  a  la  consideración  de  un  uso  determinado  (real  o 
potencial) que se pueda dar en diferentes objetos o territorios. 
 
La  exploración  de  la  caracterización  previa  cualitativa  se  obtiene  con  descripciones 
rigurosas, pero sin cuantificar los datos observados, y debe: 
 
-  permitir la detección de indicios que induzcan a una presunta idoneidad 
del marco geográfico para utilizarlo según el campo de aplicación que se 
quiere  considerar,  dentro  de  un  desarrollo  integral,  sustentable  y  sin 
conflictos de usos del territorio 
 
-  determinar, en una primera aproximación, si merece la pena la puesta en 
valor  (la  conservación,  protección  y  aprovechamiento)  del  territorio 
conforme con el uso apetecido, y 
 
-  sugerir  un  diagnóstico  cuantitativo  respecto  a  la  situación  del  territorio 
para  verificar  la  puesta  en  valor  del  marco  geográfico  y  para  medir  la 
vocación  de  destino  en  conformidad  con  el  campo  de  aplicación  al 
efecto. 
 


 
Aceptada  la  presunta  idoneidad  del  territorio,  para  usarlo  conforme  con  el  campo  de 
aplicación en cuestión, se hace el diagnóstico cuantitativo de situación
 
a partir de un 
Análisis DAFO. Los resultados se darán en medidas numéricas, calculadas con criterios 
objetivos de carácter universalista, propias del campo de aplicación asumido.  
 
Desde esas medidas, se define objetivamente, y en porcentajes de unidades de calidad, 
la vocación de destino y el destino de uso actual conforme con el campo de aplicación 
que se quiere aprovechar.   
 
Como  una  información  cuantificada,  también  de  partida,  se  debe  realizar  una 
evaluación de impactos ambientales heredados
, basada en el análisis de impactos que 
ha  soportado,  o  soporta,  el  territorio.  Con  ella,  se  dispondría  de  información  previa 
adicional, que se debería de tener en cuenta en la formulación de un Plan de Manejo.  
 
Entre un diagnóstico cuantitativo de situación y una evaluación de impactos ambientales 
heredados  se  da  una  complementariedad.  Pero  nunca  una  evaluación  de  impactos 
ambientales  heredados  podría  suplir  al  diagnóstico  cuantitativo  de  situación.  Su 
sustitución  por  la  evaluación  de  impactos  ambientales  heredados  sesgaría  las 
posibilidades  de  calcular  los  logros  y  calidades  blindadas  que  se  requieren  en  una 
posterior fase de cálculo de la eficiencia del proyecto. 
 
La  vehiculación  del  Plan  de  Manejo,  ante  una  vocación  de  destino  del  territorio 
aceptable  o  buena,  según  el  campo  de  aplicación  en  consideración,  arranca  con  el 
levantamiento de tres tipos de árboles:  
 
-  el árbol genérico de objetivos 
 
-  el  árbol  de  problemas  del  lugar  desde  la  perspectiva  del  campo  de 
aplicación asumido, y 
 
-  el  árbol  particular  de  objetivos,  resultante  del  positivado  del  árbol  de 
problemas. 
    
El  árbol  operativo  de  objetivos,  que  articula  al  Plan  de  Manejo,  se  obtiene  con  la 
inserción del árbol particular en el árbol genérico. 
 
Desde  el  árbol  genérico,  se  identifican  los  diferentes  itinerarios  de  objetivos, 
relacionados con los distintos proyectos del Plan de Manejo.   
 
La  distribución  ponderada  de  las  medidas  DAFO  entre  los  itinerarios  de  objetivos 
posibilita la medición de la eficiencia potencial del Plan de Manejo  (de cada uno de sus 
proyectos  y  de  todas  y  cada  una  de  sus  propuestas).  La  eficiencia  no  depende  de  la 
bondad  de  la  redacción  del  Plan  de  Manejo,  sino  de  su  posterior  implantación  en  el 
territorio. 
 
Esta eficiencia se expresa como logros y blindajes de calidades:  
 
-  de todos y cada uno de los proyectos, y  
-  de las propuestas de los mismos.   
 


 
La  redacción  conceptual
 
del  Plan  de  Manejo,  a  partir  de  matrices  ajustadas  a  un 
formato de Marco Lógico que satisfagan a los diferentes itinerarios de objetivos, que se 
generan desde el árbol operativo, abarca: 
 
-  las justificaciones de los objetivos generales (metas) y de los objetivos de 
formulación  (estrategias)  que  precisan  los  diferentes  proyectos  de 
gestión, y 
 
-  los desarrollos, en términos generales, de las propuestas de cada meta, de 
los  planteamientos  de  cada  propuesta  y  de  las  actuaciones  de  cada 
planteamiento. 
 
Dentro  de  esta  redacción  conceptual  del  Plan  de  Manejo,  y  referente  a  su  posterior 
redacción  técnica,  se  hacen,  por  separado,  las  pertinentes  temporalizaciones  de  los 
paquetes  de: 
 
-  proyectos 
-  propuestas de cada proyecto 
-  planteamientos de cada propuesta, y 
-  actuaciones de cada planteamiento. 
 
Se entiende por redacción técnica
 
de un Plan de Manejo las concretizaciones sobre el 
terreno (en el territorio delimitado) de las actuaciones formuladas que dan cuerpo a los 
planteamientos y propuestas en la redacción conceptual de los diferentes proyectos.  
 
Las concretizaciones, en relación con todas y cada una de las actuaciones, y ajustadas a 
las temporalizaciones del desarrollo conceptual, se deben apoyar en:  
 
-  profesionales participantes, con sus cargas de conocimientos 
-  patentes, o propiedades intelectuales, implicadas 
-  insumos requeridos de materiales y aparatajes 
-  levantamientos de planos en planta y perfil 
-  ubicaciones en cartografías de detalle, y 
-  presupuestos detallados. 
 
Una vez que se haya realizado la redacción técnica del Plan de Manejo, todas y cada 
una  de  las  actuaciones  formuladas  se  someten  a  una  evaluación  de  impactos 
ambientales
,
 en relación con los factores ambientales de su campo de aplicación, para: 
 
-  comprobar la viabilidad de las mismas, o 
 
-  introducir  las  modificaciones  pertinentes,  en  aquéllas  que  crearan 
problemas, al objeto de posibilitar su aceptabilidad por la Administración 
pública competente. 
 
Y  por  último,  se  hace  un  análisis  de  los  efectos  del  Plan  de  Manejo  redactado,  y 
aceptado  por  la  Administración  pública  competente,  dentro  del  marco  de  una 
evaluación ambiental estratégica
 
en el territorio en consideración. 
 

10 
 
Se  define  la  evaluación  ambiental  estratégica  como  un  instrumento,  de  aplicación 
sistemática, para analizar los efectos previsibles, que se derivarían de la ejecución de 
determinados  planes  y  programas  (redactados  en  conformidad  con  las  pertinentes 
evaluaciones  de  impactos  ambientales),  sobre  la  sustentabilidad  ambiental  y  la 
sostenibilidad económica y social, en un territorio dado. 
 
Con el concurso de un símil, basado en una relación enfermo-médico, se puede recurrir 
a la siguiente síntesis didáctica de esta contextualización: 
 
-  La caracterización previa a la redacción de un Plan de Manejo sería el 
reconocimiento primario que haría un médico de familia (de cabecera) a 
un  paciente  que  se  sintiera  mal,  para  que  lo  remitiera  al  especialista 
oportuno, si ello fuera necesario. 
 
-  El  diagnóstico  de  situación  del  territorio  a  planificar,  válido  para  un 
campo de aplicación dado, se correspondería con las pruebas analíticas, 
radiológicas  o  de  cualquier  tipo,  requeridas  por  el  médico  especialista, 
antes de que recetara un tratamiento. 
 
-  La  evaluación de  impactos  ambientales heredados  del territorio,  que  se 
desea gestionar para un destino de uso establecido en compatibilidad con 
su  vocación  de  destino,  se  identificaría  con  el  historial  médico  del 
paciente, para que el tratamiento que formulara el médico especialista no 
produjera efectos secundarios en el enfermo (por las alergias que tuviera 
y/o por otras patologías que ya hubiera sufrido). 
 
-  La  redacción  del  Plan  de  Manejo  de  un  territorio,  para  el  campo  de 
aplicación asumido, equivaldría al tratamiento que prescribiera el médico 
especialista  al  enfermo,  a  partir  de  los  resultados  de  las  pruebas 
realizadas y de su historial médico. 
 
-  La  evaluación  de  impactos  ambientales,  respecto  al  Plan  de  Manejo 
redactado, podría ser algo similar a la comprobación en el paciente, por 
el médico especialista (mediante un seguimiento), de que el tratamiento 
prescrito resulte efectivo para eliminar o minimizar la dolencia, sin que 
se creen intolerancias. Si se detectara una baja eficacia de la prescripción, 
o  se  observara  efectos  secundarios  no  deseados,  el  tratamiento  se 
sometería a una revisión. 
 
-  Y  la  evaluación  ambiental  estratégica  se  podría  equiparar  con  el 
seguimiento del médico de cabecera, después de haber pasado el paciente 
por  los  médicos  especialistas,  al  objeto  de  que  estableciera  la 
compatibilidad entre todos los tratamientos y dolencias que soportara el 
enfermo.  De  esta  manera,  se  corregirían,  o  minimizarían,  las  posibles 
interferencias  no  deseadas  entre  prescripciones,  con  sus  repercusiones 
positivas en el enfermo. Y además, con este seguimiento macro, se puede 
llegar a especificar cómo todos y cada uno de los diferentes tratamientos 
afectan a la salud del paciente en su conjunto. 
 
 

11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía    I.1:  documentación  interna  de  la  Facultad  de  Ciencias  del  Mar,  que  demuestra  la 
actualidad del instrumento de las evaluaciones ambientales estratégicas 
 

12 
 

Download

Do'stlaringiz bilan baham:
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   20




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling