Presentacion
Download 0.66 Mb. Pdf ko'rish
|
Normas CIUNAS en pdf
4.3. Citación de Citación Utilizar solamente cuando es imposible tener acceso al documento original. En el texto debe ser indicado el nombre del autor del documento original seguido de la expresión "citado por", haciéndose sólo de esta última la referencia bibliográfica completa.
Ejemplo: En el texto: Cambell (1979), citado por SOLL et al
. (1992) En la Referencia Bibliográfica: SOLL, M.D., MAYER, S., SMITH, K. 1992. Treatment and control of sheep scab (Psoroptes ovis) with ivermectin under field conditions in South Africa. Vet. Rec., London. 30(26):572.
38 5. CD ROM E INTERNET Primero, se debe elaborar la referencia según el tipo de documento que se esta obteniendo del CD Rom o de Internet (Capitulo de libro, Artículo Científico, Resúmenes de Congresos, Boletín Técnico, etc.). A continuación de la citación se debe incluir la información referente al CD Rom o Internet. - En el caso de CD Rom, adicionar (CD Rom, Titulo del evento, sección del artículo y año de publicación). - En el caso de Internet, adicionar [en línea]: Titulo de la página, (Dirección de la página de Internet, sección del artículo, fecha de obtención de la información). Ejemplo: POSHO, L., VRILLON, D.B., BLACHIER, F., DUEE, H.P. 1994. The contribution of glucose and glutamine to energy metabolism in newborn pig enterocytes. J. Nutr. Biochem., 5(6):284-290. (CD-Rom, Biological Abstracts, 1994-1998). MORAN, T. Jr. Nutrición, genética é interacciones de enfermedad en la producción moderna de pollos de carne. In : Congreso Latinoamericano de Avicultura (16., 1999, Lima, Perú). Lima, ALA. (CD Rom, ALA, Conferencias, 1999). ALSTON-MILLS, B., IVERSON, S., THOMPSON, P. 2000. A comparison of the composition of milks from meishan and crossbred pigs. Livest. Prod. Sci., Netherlands. 63:85-91. [En línea]: Elsevier Science, (http://www.elsevier.nl, Journals, 25 Nov. 2000). IBAÑEZ, A. 1997. El cultivo del plátano. [En línea]: FAO, (http://fao.org/waicent/documento, documentos, 30 mar. 1998).
Observaciones: - Cuando falta algún dato tipográfico, se indica en su lugar: s.l. = sin lugar, s.n. = sin editora (sin nómina), s.l.:s.n.= sin lugar y sin editor, s.d.= sin data (fecha), s.n.,s.d.= Sin lugar y sin fecha, s.n.t.= Sin notas tipográficas (falta de los tres datos). - Cuando el documento a incluir tiene mas de un lugar de publicación, editora o fecha, se indica en la referencia bibliográfica el más destacado. Si no hubiese un destacado, se indica el primer lugar, la primera editora y la fecha más reciente.
39 Apéndice 3. Misceláneas
Anexo A. Relación de abreviaciones utilizadas convencionalmente Unidades físicas
Prefijos °C cal
ci Da
dpm g ha UI J L lx m M mol N n Pa ppm
t W grados Celsius caloría Curie
Dalton desintegraciones/minuto gramo hectárea Unidad internacional Joule
Litro Lux
metro molar (concentración) Mol normal (concentración) número (de observaciones) Pascal
Partes/millón de partes tonelada (métrica) Watt
M k m µ n p f giga (x 10 9 )
6 )
kilo (x 10 3 ) mili (X 10 -3 ) micro (x 10 -6 ) nano (x 10 -9 ) pico (X l0 -12
) femto (x 10 -15 )
s min
h d sem mes año
segundo minuto
hora día
semana mes
año
Abreviaciones Comunes AA
Aminoácidos HCG Gonadotropina coriónica humana AAI Aminoácidos indispensables HPLC Cromatografía líquida de alta presión ACTH
Adrenocorticotropina i.m.
Intramuscular ADIA
Ceniza insoluble en detergente ácido i.p.
Intraperitoneal ADF
Fibra insoluble en detergente ácido i.v.
Intravenoso ADIN
Nitrógeno insoluble en detergente ácido IR Infrarrojo ADP Difosfato de adenosina Lig Lignina
ANOVA Análisis de variancia LD50 Dosis letal (50%) AGI Acidos grasos indispensables LH Hormona luteinizante 40 AGV Acidos grasos volátiles LHRH Hormona liberadora de la hormona luteinizante AGNE Acidos grasos no esterificados MS Materia seca AGNS Acidos grasos no saturados MO Materia orgánica ATP Trifosfato de adenosina NDT Nutrientes digeribles totales BSA Albúmina de suero bovino NIRS Espectroscopia de reflectancia en infrarrojo cercano
CEN Cenizas
P Probabilidad cms Consumo de materia seca (P/P) Peso/peso cv
Coeficiente de variación (p/vol) Peso/volumen d.e. Diámetro externo PAGE Electroforesis en gel de poliacrilamida d. i.
Diámetro interno PB
Proteína bruta DIVMS Desaparición in vitro de la materia seca PBS Solución salina amortiguada con fosfato DMS
Digestibilidad aparente de la materia seca (in vivo) PD Proteína digestible dms Diferencia mínima significativa PV Peso vivo DNA Acido desoxirribonucleico PV .75
Peso metabólico EB
Energía bruta r Coeficiente de correlación EBV Valor reproductivo probable r 2
Coeficiente de determinación (simple) ED
Energía digestible R 2 Coeficiente de determinación (múltiple) EDTA Acido etilén-diamino-tetra-acético RIA Radioinmunoensayo EE Extracto etéreo RNA Acido ribonucleico EM Energía metabolizable rpm Revoluciones/minuto EMn Energía metabolizable corregida por balance de nitrógeno s.c.
Subcutáneo EN
Energía neta SD
Desviación estándar ENg
Energía neta para ganancia de peso SDS
Dodecil (lauril) sulfato de sodio ENL
Energía neta para lactación SE
Error estándar ENm
Energía neta para mantenimiento SEM
Error estándar de las medias ENP
Energía neta para Producción sp
Especie EN(m+p) Energía neta para mantenimiento y Producción spp
Especies Exp.
Experimento (siempre debe ir seguido de un número) TLC Cromatografía de capa fina FB Fibra bruta UV Ultravioleta FSH Hormona folículo estimulante (vol/vol) Volumen/volumen GLC
Cromatografía de gas-líquido vs
Versus GLM
Modelo lineal general *
Multiplicado por o cruzado GNRH
Hormona liberadora de gonadotropinas
41 Abreviaciones de Revistas Periódicas Citadas Frecuentemente Acta Agric. Scand. Acta Endocrinol. Adv. Agron. Adv. Appl. Microbiol. Adv. Genet. Adv. Lipid Res. Adv. Protein Chem. Agric. Eng. Agric. Téc. Agrociencia Agron. J. Am. J. Clin. Nutr. Am. J. Pathol. Am. J. Physiol. Am. J. Vet. Res. Anal. Biochem. Anal. Chem. Anim. Behav.. Anim. Breed. Abstr. Anim. Feed Sci. Technol. Anim. Prod. Annu. Ver. Biochem. Annu. Ver. Pharmac. Toxicol. Annu. Ver. Physiol. Appl. Environ. Microbiol. Appl. Microbiol. Arch. Biochem. Biophys. Arch. Latinoam. Nutr. Arch. Latinoam. Prod. Anim. Aust. J Agric. Res. Aust. J. Biol. Sci. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. Biochem. J. Biochemistry Biochim. Biophys. Acta Biol. Reprod. Biometrics Br. J. Nutr. Br. Vet. J. Can. J. Anim. Sci. Chapingo Clin. Toxic. Comp. Biochem. Physiol. Domest. Anim. Endocrinol. Endocrinology Eur. Assoc. Anim. Prod. Publ. Fed. Proc. Feedstuffs Food Res. Food Technol. Genetics Growth
Horm. Behav. Immunology Ir. J. Agric. Res. J. Agric. Food Chem. J. Agric. Sci. J. Agric. Univ. Puerto Rico J. Am. Vet. Med. Assoc. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. J. Anim. Sci. J. Assoc. Off. Anal. Chem. J. Br. Grassl. Soc. J. Clin. Endocrinol. Metab. J. Dairy Sci. J. Ecology J. Hered. J. Nutr. J. Nutr. Biochem. J. Physiol. (London) J. Physiol. (Paris) J. Range Manage. J. Reprod. Fertil. J. Sci. Food Agric. Lab. Anim. Lipids
Livest. Prod. Sci. Meat Sci. Memorias ALPA Metabolism Methods Enzimol. N. Engl. J. Med. N. Z J. Agric. Res. Nature (London) Nature (Paris) Neth. J. Agric. Res. Nutr. Abstr. Rev. Nutr. Metab. Nutr. Rep. Int. Nutr. Res. Pharmacol. Rev. Physiol Re v. Poult. Sci. Proc. N. Z. Grassl. Assoc. Proc. Nutr. Soc. Proc. Soc. Exp. Biol. Med. Proc. West. Sect. Amer. Soc. Anim. Sci. Q. J. Exp. Physiol. Rev. Asoc. Mex. Prod. Anim. Rev. Cubana Cienc. Agric. Rev. Bras. Zootec. Rev. Fac. Agron (LUZ). S. Afr. J. Anim. Sci. Science
Steroids Téc. Pec. Theriogenology Toxicol. Appl. Pharmacol. Veterinaria Vet. Rec. Vet. Res. Commun. World Anim. Rev.
42 Otras Abreviaciones Asoc. Asociación Ext.
Extensión Simp. Simposio Assoc. Association Inf.
Informe Sta.
Station Bol.
Boletín Inst.
Instituto Sup. Suplemento Bull. Bulletin Misc. Misceláneo Suppl. Supplement Circ.
Circular Monogr. Monografía Symp. Symposium Coll.
College Nal.
Nacional Tec. Técnico(a) Conf. Conferencia Natl.
National Tech. Technical Ed. Editor(es), Edición(es) Publ. Publicación Univ. Universidad Est.
Estación Rep.
Report Vol.
Volumen
43 Anexo B. Complementación de Materiales y Métodos Alcances para un Mejor Planteamiento y Redacción de los Materiales y Métodos de los Trabajos de Investigación.
En los materiales y métodos, es necesario incluir una descripción clara de todos los procedimientos biológicos, químicos y estadísticos utilizados o, de lo contrario, indicar la cita bibliográfica original que los contiene. Cualquier modificación de los procedimientos originales debe explicarse claramente y en detalle. También se deben indicar detalladamente los factores que contribuyen al desarrollo de la investigación. Ej. dietas, animales (raza, sexo, edad, peso), condiciones de pesajes, intervenciones quirúrgicas, mediciones tomadas, condiciones de campo, labores culturales, etc. y el diseño experimental. En todo momento se debe poner énfasis en las respuestas (biológicas, químicas, físicas, etc.). Sin embargo, no se debe emplear métodos estadísticos incorrectos o inadecuados para analizar e interpretar los resultados. Cuando se emplean métodos estadísticos de uso común y generalizado, no es necesario describirlos en detalle, pero se deben incluir las referencias consultadas. El modelo estadístico, las variables de clasificación y las unidades experimentales deben estar claramente definidas. Deben ser evitadas las simples citas de un conjunto de estadísticos 2 sin
mencionar las fuentes de variación u otras características del análisis empleado (covariancia, por ejemplo). Mientras sea posible, los resultados de experimentos similares deben ser analizados en conjunto. La unidad experimental es la unidad más pequeña a la cual se le aplica un tratamiento. En el caso de animales, cuando estos se alimentan en grupos, el grupo de animales en el corral o potrero es la unidad experimental. Si se quiere considerar cada animal individual dentro de dichos grupos como una unidad experimental independiente, debe explicarse y justificarse plenamente. Análisis químicos realizados en forma repetida a través del tiempo no constituyen unidades experimentales independientes. De igual forma las medidas que se tomen en una misma unidad experimental a través
2 Cantidades tales como la media se llaman parámetros cuando caracterizan poblaciones, y estadísticos, en el caso de muestras. 44 del tiempo no son independientes y no deben ser consideradas como unidades experimentales. Los supuestos básicos de la mayoría de los modelos estadísticos son que los errores están normal e independientemente distribuidos y que tienen una variancia constante. Además, la mayoría de los procedimientos estadísticos se basan en el supuesto de que las unidades experimentales hayan sido asignadas a los tratamientos en forma aleatoria. Si los componentes de la unidad experimental (animales, plantas, etc.) fueron estratificados por alguna característica (peso, edad, altura) o si alguna otra medición inicial debe ser tomada en cuenta, el modelo debe incluir la variable utilizada para definir los bloques o la medición inicial debe ser incluida como covariable. El término parámetro no es apropiado para describir una variable de respuesta, observación, característica o medición que se haga en el transcurso del experimento. Los diseños comunes se pueden describir fácilmente por su nombre y tamaño (ej. "un diseño de bloques completos con cinco tratamientos en cuatro bloques"). Cuando se utilizan arreglos factoriales, se deberá describir cada uno de los factores, indicando el diseño en el que esta siendo incluido. Debe quedar claro que el arreglo factorial no es un diseño. El término diseño se refiere a la forma de distribuir las unidades experimentales en grupos o bloques (es decir, la forma en que se restringe la aleatorización). La desviación estándar se refiere a la variabilidad de una población o de una muestra. El error estándar, que se calcula a partir de la variancia del error, es el error de muestreo estimado de un estadístico, como la media. Cuando se presenta la desviación o el error estándar, se debe indicar el número de grados de independencia (grados de libertad) asociados con ellos. Asimismo, al presentar algún estadístico (media o diferencias entre medias), se debe incluir el error estándar o el intervalo de confianza. El hecho de que las diferencias no sean "estadísticamente significativas" no es razón para omitir la presentación de los errores estándar. En la mayoría de los casos, bastará con presentar el número de observaciones, las medias de tratamientos y alguna medida de estimación del error experimental, de preferencia el error estándar de las medias. Realmente no es necesario presentar el error estándar de cada media en forma separada, a menos que estén basadas en distinto número de observaciones o que se desee enfatizar la heterogeneidad de la variancia. Para el caso de experimentos más complejos, se podría incluir cuadros que contengan las medias de las subclases y de análisis de variancia o covariancia. Cuando el análisis de variancia contenga varios términos de error, como sería el caso 45 de diseños en parcelas divididas o con arreglos factoriales en el tiempo, se deberá indicar claramente en el texto el cuadrado medio utilizado como denominador para el cálculo del valor de F. En el caso de diseños desbalanceados, se debe especificar la forma en que se realizó el análisis y como se calcularon los parámetros estadísticos. Se recomienda que se utilicen contrastes, de preferencia ortogonales, para contestar las hipótesis planteadas al diseñar el o los experimentos y para la comparación de medias de tratamientos. Las pruebas de comparaciones múltiples no son apropiadas cuando los tratamientos tienen un arreglo ortogonal y sólo deberán utilizarse para comparar medias de tratamientos no estructurados y que no estén relacionados. No se deberán emplear medias ajustadas, a menos que el diseño sea desbalanceado, existan datos perdidos o se haya empleado una covariable. Cuando se emplean arreglos factoriales, las media de los efectos principales se incluyen solo si no hay interacciones importantes. Las medias de las combinaciones de factores deben incluirse en el texto o en forma tabular. Los términos significativo y altamente significativo están reservados para P < 0.05 y P < 0.01, respectivamente. Se pueden utilizar otros niveles de significación si se califican debidamente, pero se deben omitir las palabras significativo y altamente significativo para no confundir a los lectores. Si se conoce el nivel exacto de probabilidad (alfa), es preferible incluirlo en vez de P < 0.05 o P < 0.01 y permitir al lector la decisión de que aceptar y que rechazar. Independientemente del nivel de probabilidad utilizado por el investigador, la aceptación o rechazo de la hipótesis debe estar basado en las consecuencias relativas de cometer un error Tipo I o Tipo II. Una relación o efecto no significativo no siempre implica la ausencia de dicha relación o efecto. Un número limitado de unidades experimentales o el control inadecuado de la variación limitan seriamente la efectividad de detectar dichas relaciones. Se debe evitar el uso de P > 0.05 para indicar efectos no significativos, ya que se puede interpretar como la posibilidad de un error tipo beta y no alfa. Se deben incluir datos numéricos que sean lógicos e incuestionables. Una regla práctica es redondear los valores de manera tal que el cambio producido por el redondeo sea inferior al 10 % del error estándar. Este redondeo aumenta la variancia del valor informado en menos de un 1 %, de tal manera que se sacrifica menos del 1 % de la información relevante contenida en los datos. En la mayor parte de los casos, dos o tres cifras significativas (no lugares decimales) son suficientes. Download 0.66 Mb. Do'stlaringiz bilan baham: |
ma'muriyatiga murojaat qiling