Plan de manejo del parque de la mineríA

bet10/20
Sana28.01.2018
Hajmi
#25496
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   20
in situ
 de las mismas. 
 
 
En  los  molinos  ruinosos  de  El  Nazareno  y  de  Balsa  Blanca  (fotografías  1.86  y 
1.87),  se  observa  claramente  que  los  vanos  correspondientes  a  las  camas  están 
limitados  por  dobles  hileras  de  piedras  aplanadas,  yuxtapuestas  por  sus  caras  de 
mayor superficie, que describen a dos bordes laterales verticales y a una concavidad 
hacia arriba en la base. Conforme con los términos arquitectónicos de Lorenzo de la 
Plaza  Escudero  y  otros  (2013),  estas  dobles  hileras  de  piedras  yuxtapuestas 
recuerdan a arcos de descarga, pero invertidos, o a simplemente  marcos de obra, 
relacionados, quizás, con reforzamientos de la cama para sus funciones.  
 
Los  arcos  invertidos,  o  marcos  con  materiales  de  construcción,  eliminan  la 
posibilidad de que las escotaduras sobre una de las puertas de las torres sean meros 
resultados  de  erosiones  puntuales,  o  huecos  para  el  desmantelamiento  de 
maquinaria.
 

173 
 
Las descripciones de estos molinos de viento, a partir:  
 
-  de  López  Galán  y  Muñoz  Muñoz  (2008),  dentro  de  un  estudio 
exhaustivo, aunque de carácter divulgativo, de la arquitectura tradicional 
de Almería, bajo los auspicios del Instituto de Estudios Almerienses, y 
 
-   Amezcua Ogáyar (2003), en su tesis doctoral 
 
se podrían hacer de la siguiente manera: 
 
-  Forman cuerpos de dos o tres alturas, que pueden alcanzar los 10 m. 
 
-  La planta puede tener hasta unos 4.30 m. 
 
-  Las dos primeras alturas forman la torre. 
 
-  Las torres tienen una geometría cilíndrica o tronco-cónica de muros sub-
verticales, y están construidas por piedra del entorno y por mortero de cal 
y arena. 
 
-  La  fachada  externa  y  la  pared  interna  de  la  torre  se  enlucen  con  una 
argamasa de arena y cal, y son pintadas de blanco mediante lechadas de 
cal (por lo menos en las restauraciones).  
 
-  En la altura inferior hay dos puertas opuestas y ocasionales ventanucos. 
Su piso suele estar empedrado, sin descartar suelos de yeso o de mezcla 
de cal y arena. 
 
-  Desde  el  piso  de  la  altura  inferior,  y  adosado  a  la  pared,  parte  una 
escalera de caracol de obra, que da acceso a la altura media (a la parte 
superior de la torre, por debajo del chapitel). 
 
-  El  hueco  que  deja  la  escaleras  en  la  altura  inferior  alberga  el  tinajo,  o 
troje,  donde  se  almacena  la  harina  o  el  grano.  Gil  Albarracín  (2010) 
asume  que  la  capacidad  de  este  almacenaje  está  en  torno  a  los  cinco 
quintales. Un quintal equivale a 100 kg. 
 
-  En la segunda altura se encuentran parte de la maquinaria y la camarilla, 
para  guardar  utensilios  diversos.  En  esta  estancia  superior  es  donde  se 
realiza la molienda. En los molinos de tres alturas, la camarilla está en la 
planta intermedia. 
 
-  El perímetro interno de la obra de mampostería (la torre) se corona con 
una rueda de madera, llamada rueca terrera. Esta rueda está ensebada y 
tiene cojinetes. Sobre ella, se apoya el chapitel giratorio.  
 
-  El  chapitel  tiene  una  forma  cónica.  Se  construye  con  tablas  de  madera 
sobre costillares, normalmente alquitranadas, para que la cubierta quede 
impermeabilizada.  
 

174 
 
-  El chapitel giratorio acoge a la estructura que da soporte a las aspas en 
donde se despliegan  las velas triangulares de tela con cuerdas regulables. 
 
-  Las velas triangulares pueden ser cuatro, seis u ocho. La fotografía 1.76 
reproduce  el  molino  de  El  Pozo  de  los  Frailes  (Níjar),  con  todo  su 
velamen  desplegado,  desde  Gil  Albarracín  (2010),  reproducida  por 
cortesía del autor.  
 
-  El giro del chapitel se consigue con el empuje que se hace con el timón 
(también llamado rabote) engarzado al mismo por su cara interna, y que 
se continúa por el exterior de la torre (fotografía 1.82). 
 
-  El  timón  se  construye  de  madera,  a  modo  de  un  palo  de  grandes 
dimensiones (fotografía 1.82).  
 
-  A medida que se gira el chapitel con el timón, solidariamente se desplaza 
horizontalmente la estructura que capta el empuje eólico. Con este giro 
del chapitel, las velas se orientan en relación con el viento dominante. 
 
-  Con la movilidad del chapitel, la eficiencia de la ubicación del molino no 
se encuentra condicionada a la dirección de procedencia de unos vientos 
determinados.  
 
En efecto, al poder girar el chapitel (junto con las velas), la estructura de 
captación del empuje eólico se adapta mejor a la dirección y sentido del 
viento del momento. 
 
-  Las  velas  poden  recogerse  o  extenderse  para  presentar  menor  o  mayor 
superficie de resistencia al viento. Y, de esta manera, se tiene una de las 
formas de regulación de la velocidad de la molienda. 
 
-  El movimiento de las velas por el empuje eólico hace que se mueva la 
maquinaria  interna  de  la  parte  superior  de  la  torre.  Así,  se  provoca  la 
rotación de la rueda catalina, que se encuentra en una posición vertical.  
 
-  La  molienda  de  los  granos  (de  cereales  principalmente,  de  lentejas,  de 
garbanzos y otros) se realiza entre dos muelas o piedras de molino. Una 
inferior  (fija)  llamada  solera,  y  otra  superior  (que  gira)  denominada 
volandera, colocadas sobre un soporte de obra (la bancada).  
 
El  grano  llega  al  hueco  del  centro  de  las  piedras  de  molino  desde  una 
tolva de madera con un canal basal (también de madera).  
 
-  El diámetro de las piedras de molino está alrededor de 1.5 m, con alturas 
que no rebasan los 0.5 m si están nuevas. Pueden pesar hasta 5 toneladas. 
 
-  Las dos piedras de la molienda (la solera y la volandera) se encuentran 
rodeadas por una faja de tejido de esparto (pleita) sobre la que queda la 
harina. 

175 
 
-  Entre la rueda catalina y la volandera, se encuentra un eje principal en 
posición vertical (linterna, árbol, eje parahierro o palahierro), junto con 
apropiadas piezas accesorias.  
 
-  El  giro  de  la  rueda  catalina  por  el  empuje  eólico  se  transmite  como 
rotación en el eje vertical, y hace que se mueva la volandera.  
 
En relación con estos molinos de viento, Gil Albarracín (2010) hace un inventario y 
una descripción detallada de los elementos: 
 
-  tanto de la tipología edificatoria 
-  como de la maquinaria para la molienda en su conjunto.  
 
 
 
Fotografía 1.76:  molino  de  viento  restaurado  del  Pozo  de  los  Frailes  (Níjar),  con  todas  sus  velas 
desplegadas, desde Gil Albarracín (2010), reproducida por cortesía del autor 
 
 
Las observaciones in situ de los molinos de viento en estado ruinoso, permiten estas 
otras descripciones:  
 
-  Forman  torres  de  planta  circular,  con  dimensiones  análogas  a  las  de  la 
tipología edificatoria mediterránea de chapitel giratorio. 

176 
 
-  Las torres están construidas con piedras del lugar y con una argamasa de 
cal y arena (la mezcla). 
 
-  Las paredes externa e interna son de piedras vistas o están enlucidas. Si 
se enlucen, las paredes no se encuentran pintadas de blanco por lechadas 
de cal (por lo menos, no hay evidencias al respecto en las ruinas de las 
mismas). 
 
-  Sin considerar la cubierta (el chapitel), la torre externamente no refleja 
dos alturas, tiene dos puertas opuestas, una gran escotadura sobre una de 
las  puertas  (correspondiente  a  la  cama),  ventanucos  y  unas  oquedades 
superiores  para  la  fijación  de  las  vigas  que  soportan  la  maquinaria  del 
molino. 
 
-  En el interior de la torre, se encuentra huellas que evidencian una doble 
altura, y restos de la escalera de caracol adosada a la pared, desde el piso 
inferior. 
 
El Molino de Viento, de Lucainena de las Torres (fotografías 1.91 y 1.92) quizás 
sea  un  ejemplo  genuino  de  molinos  de  viento  con  la  tipología  mediterránea  de 
chapitel móvil.  
 
Sin  embargo,  y  respecto  a  esta  construcción  de  Lucainena  de  las  Torres,  para 
algunos  se  trata  de  las  ruinas  de  una  torre  de  vigía,  rehabilitada  posteriormente 
como  molino  de  viento  para  moler  granos  de  cereales.  En  principio,  esta  otra 
interpretación se descarta:  
 
-  por su ubicación (alejada de la vigilancia de la costa ante piratas, sobre 
un cerrete dentro de una depresión que impide observar el litoral) 
  
-  por  su  coincidencia  tipológica  con  otras  construcciones  identificadas 
como molinos de viento para la molienda de granos de cereales (casos de 
los  molinos  de  El  Nazareno,  de  Balsa  Blanca  y  de  Las  Negras,  entre 
otras, que se recogen en las fotografías 1.85-1.90) 
 
-  por la carencia de los elementos propios de las diferentes tipologías de 
las torres de vigía que Antonio Gil Albarracín (1996) ha inventariado y 
descrito  entre  las  atalayas  y  fortalezas  de  un  marco  geográfico  muy 
próximo (Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar), y 
 
-  por la no descripción en la literatura especializada (Gil Albarracín, 1996) 
de casos de rehabilitaciones de torres de vigía como molinos de viento, 
dándose  la  circunstancia  de  que  hay  un  molino  de  viento  (el  de  Las 
Negras, muy parecido al Molino de Viento de Lucainena de las Torres) 
en una posición geográfica muy adecuada para cualquiera de ambos usos. 
 
 
 
 
 

177 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía  1.77  y  1.78:  molino  de  viento  de  chapitel  móvil,  con  cuerpo  cilíndrico,  y  con  la  puerta 
occidental bajo  las  aspas (fijas  tras la  restauración),  y la  oriental junto al  timón,  entre el  Pozo de Los 
Frailes y San José (Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, Almería) 
 

178 
 
 
 
 
Fotografía  1.79:  fachada  oeste  del  molino  de  viento  de  chapitel  móvil,  con  cuerpo  tronco-cónico 
escalonado, en el Cerro del Avemaría , limítrofe con el Campillo de Los Genoveses (Parque Natural de 
Cabo de Gata-Níjar, Almería) 
 
 
 
Fotografía  1.80:  puerta  meridional  del  molino  de  viento  de  chapitel  móvil,  con  cuerpo  tronco-cónico 
escalonado, en el Cerro del Avemaría, limítrofe con el Campillo de Los Genoveses (Parque Natural de 
Cabo de Gata-Níjar, Almería) 

179 
 
 
 
 
Fotografía 1.81: deterioro de la pintura protectora del chapitel del molino del Collado de Los Genoveses 
(Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, Almería), tomada en agosto de 2014 
 
 
 
 
 
Fotografía 1.82: timón del molino del Collado de Los Genoveses (Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, 
Almería)  
 

180 
 
 
 
 
Fotografía 1.83: fachada occidental del molino de viento de chapitel móvil, con cuerpo tronco-cónico sin 
escalonar, en Las Negras (Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, Almería) 
 
 
 
 
 
Fotografía 1.84: panel interpretativo del molino de viento de chapitel móvil, con cuerpo tronco-cónico sin 
escalonar, en Las Negras (Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, Almería) 
 

181 
 
 
 
 
Fotografía 1.85: fachada sureste del  molino de viento en estado ruinoso, con cuerpo  tronco-cónico sin 
escalonar y enlucido, en la zona de El Nazareno (Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, Almería) 
 
 
 
 
Fotografía 1.86: fachada sureste del  molino de viento en estado ruinoso, con cuerpo  tronco-cónico sin 
escalonar, donde se observa las dos puertas y el hueco para la maquinaria, en la zona de El Nazareno 
(Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, Almería) 

182 
 
 
 
 
Fotografía 1.87: fachada oriental del molino de viento en estado ruinoso, con cuerpo casi cilíndrico sin 
escalonar,  donde  se  observa  las  dos  puertas  y  el  hueco  para  la  maquinaria,  en  Balsa  Blanca  (Parque 
Natural de Cabo de Gata-Níjar, Almería) 
 
 
 
Fotografía  1.88:  descarnamiento  del  lucido  de  la  fachada  del  molino  de  viento  en  estado  ruinoso,  con 
cuerpo casi cilíndrico sin escalonar, donde se observa la piedra de construcción, en Balsa Blanca (Parque 
Natural de Cabo de Gata-Níjar, Almería) 

183 
 
 
 
 
Fotografía  1.89:  fachada  meridional  del  molino  de  viento  en  estado  ruinoso,  con  cuerpo  cilíndrico  sin 
escalonar y sin enlucir, donde se observa una de las dos puertas y el hueco para la maquinaria, en Las 
Negras (Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, Almería) 
 
 
 
 
 
Fotografía 1.90: interior del anterior molino de viento, donde se observa al fondo a la derecha, una de las 
piedras para la molienda de los granos de cereales (Las Negras, Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, 
Almería) 
 

184 
 
 
 
 
Fotografía  1.91:  globo  panorámico  (para  el  disfrute  de  un  paisaje  sensorial)  del  Molino  de  Viento, 
observado hacia el sur (fachada norte), en las proximidades del Pueblo de Lucainena de las Torres 
 
 
 
Fotografía  1.92:  globo  panorámico  (para  el  disfrute  de  un  paisaje  sensorial)  del  Molino  de  Viento, 
observado hacia el norte (fachada sur), con el hueco superior para alojar la maquinaria de la molienda, en 
las proximidades del Pueblo de Lucainena de las Torres 
 

185 
 
La presencia del Molino de Viento, como un molino eólico en ruinas para la molienda 
de grano, no afecta al factor ambiental de los recursos naturales. En cambio, sí afecta a 
los siguientes otros factores ambientales: 
 

  Al  paisaje  sensorial  (factor  8),  en  tanto  que  esta  ruina  es  un  elemento  de  su 
arquitectura,  sin  estar  encorsetado  ni  restaurado,  pero  que  permite  traducir  el 
pasado  etnográfico  del  lugar  y  el  ambiente  propio  de  un  determinado  marco 
geográfico. 
 
Se estaría en el ítem 1 de los criterios de valoración del factor en evaluación. 
 
Como la afectación a solo uno de los contenidos de la arquitectura del paisaje 
sensorial  (que  debieran  tener  mantenimiento  programado)  se  deja  sentir  en  el 
conjunto  de  éstos,  distribuidos  a  lo  largo  y  ancho  del  Parque,  el  coeficiente 
espacial es la unidad. 
 
Dado que este patrimonio del paisaje se puede disfrutar durante unas doce horas 
diarias, por término medio, a lo largo de todo el año, desde miradores y  rutas 
habituales  (hasta  que,  por  falta  de  restauración  y  de  mantenimiento, 
desaparezca), el coeficiente temporal de afectación toma el valor de 0.5000.  
 

  Al  patrimonio  histórico-cultural  (factor  13),  en  cuanto  que  este  contenido,  sin 
estar  encorsetado  ni  restaurado,  permite  descodificar  la  situación  social- 
económica y las costumbres del pasado del lugar. Sin embargo, la ruina debiera 
tener  las  adecuadas  restauraciones  y  mantenimientos,  para  que  perdurara  el 
legado etnográfico heredado. 
 
Se estaría en el ítem 3 de los criterios de valoración del factor en evaluación. 
 
Como  la  afectación  a  solo  uno  de  los  contenidos  del  acervo  cultural  se  deja 
sentir  en  el  conjunto  de  estos,  distribuidos  a  lo  largo  y  ancho  del  Parque,  el 
coeficiente espacial es la unidad. 
 
Ya  que  el  patrimonio  está  disponible  a  lo  largo  de  todo  el  año,  el  coeficiente 
temporal de afectación es igual a 1.0000. 
 

  Al desarrollo integral del territorio (factor 15), puesto que este patrimonio puede 
formar parte de los contenidos propios de un Parque siempre que este:  
 
-  estuviera dentro de un territorio con vocación para ello  
-  se desarrollara con criterios sustentables 
-  no crease conflictos con otros usos del lugar, y  
-  repercutiera beneficiosamente en los vecinos.  
 
Las  anteriores  circunstancias  se  darían  supuestamente  en  Lucainena  de  las 
Torres, y el Parque de la minería podría favorecer en una de diversas tomas de 
decisiones tendentes a un desarrollo integral del municipio. 
 
Se estaría en el ítem 2 de los criterios de valoración del factor en evaluación. 
 

186 
 
Como  la  afectación  a  solo  uno  de  los  contenidos  del  acervo  cultural,  que 
definiera  al  Parque,  y  que  debiera  tener  mantenimiento  programado,  se  deja 
sentir  en  el  conjunto  de  estos,  distribuidos  a  lo  largo  y  ancho  del  mismo,  el 
coeficiente espacial es la unidad. 
 
Ante  el  hecho  de  que  este  patrimonio  permanece  durante  todo  el  año,  el 
coeficiente temporal de afectación toma el valor unidad. 
 

  Al nivel de vida de los lugareños (factor 16), dado que repercute en contenidos 
que  pueden  actuar  como  atractivos  del  Parque,  con  sus  implicaciones  en  el 
número  de  visitantes,  que  podrían  requerir  servicios  adicionales  (por  ejemplo, 
restauración  y  hostelería),  que  posibilitaran  la  creación  de  nuevos  puestos  de 
trabajo,  con  cursos  de  perfeccionamiento  (mantenimiento  programado),  tanto 
directos como indirectos. En la actualidad, los puestos de trabajo generados por 
los contenidos del potencial Parque no llegan a alcanzar el 10% de la población 
en edad de trabajar del Municipio. 
 
Se estaría en el ítem 2 de los criterios de valoración del factor en evaluación. 
 
En tanto que todos los vecinos que vivan a lo largo y ancho del lugar se podrían 
beneficiar  con  los  nuevos  puestos  de  trabajo,  el  coeficiente  espacial  de 
afectación es igual a la unidad. 
 
En cuanto que se trataría de un Parque que requeriría servicios para un disfrute 
anual, el coeficiente temporal de afectación toma el valor de 1.0000. 
 

  Y a la calidad de vida de los lugareños (factor 17), ya que posibilitan contenidos 
de ocio para los vecinos del Municipio, si se despertara la adecuada sensibilidad 
hacia el acervo etnográfico del pasado. 
 
Se estaría en el ítem 4 de los criterios de valoración del factor en evaluación, ya 
que la actuación del pasado no afectan a unos contenidos básicos de la calidad 
de  vida  sino  sólo  a  unos  contenidos  de  ocio,  que  no  generan,  en  principio, 
servicios  y  equipamientos  que  conllevaran  otras  variables  no  básicas  de  la 
calidad de vida, pero que si precisarían mantenimientos programados.  
 
Dado  que  un  solo  contenido  significativo  del  acervo  cultural  repercute  en  la 
riqueza  y  variedad  del  conjunto  de  estos,  distribuidos  a  lo  largo  y  ancho  del 
Parque, el coeficiente espacial de afectación es la unidad. 
 
Como en la actualidad se pueden aprovechar los contenidos del Parque potencial 
en  cualquier  momento  del  año,  sin  limitaciones,  el  coeficiente  temporal  de 
afectación es, asimismo, la unidad.  
 
24.  Pastoreo de rebaños de ovejas y cabras. 
 
Los rebaños de ovejas y cabras del término municipal de Lucainena de las Torres 
forman  parte  de  la  cabaña  del  levante  meridional  almeriense,  que  abarca 
sustancialmente al Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar y a la Sierra Alhamilla 
(marco geográfico de Lucainena de las Torres).  

187 
 
En la actualidad, la cabaña de esta comarca es muy reducida. En la zona del Parque 
Natural del Cabo de Gata-Níjar, entre San José y Carboneras, durante el año 2012, 
se contabilizaban, aproximadamente, solo unas cuatro mil cabezas de ovejas, y unas 
mil cabezas de cabras (comunicación personal de don Antonio Expósito, del 10 de 
marzo de 2012).  
 
Dentro  del  Parque  Natural,  a  esta  cabaña  hay  que  sumarles  unas  mil  cabezas  de 
cabras celtibéricas (blancas y con cuernos) de El Romeral (entre San José y el Faro 
de La Vela Blanca), según la comunicación personal de don Antonio Ferre Gil (31 
de marzo de 2012). 
 
En 2013, en el término Municipal de Lucainena de las Torres, situado en la ladera 
norte  del  extremo  noreste  de  Sierra  Alhamilla,  la  cabaña  de  ovejas  y  cabras  era 
exigua.  Conforme  con  el  inventario  tentativo  de  don  Diego  Varón  Barón 
(comunicación personal del 14 de septiembre de 2013), se recuentan: 
 
-  unas doscientas cincuenta cabezas, normalmente de ovejas, que pastan en 
la zona del Molino de Viento, de don Antonio González 
 
-  unas  veinte  ovejas,  que  pastan  por  la  zona  de  la  Vía  Verde,  de  don 
Miguel Ruíz Carrasco 
 
-  unas  sesenta  cabras  y  ovejas,  que  pastan  también  en  la  zona  de  la  Vía 
Verde, de don José Ruíz Carrasco 
 
-  unas doscientas cincuenta cabras y unas 20 ovejas, que pastan en la zona 
de  Polopos-Polopillos,  hacia  la  Autovía  A-7,  de  don  Juan  José  Cortés 
Lázaro  (fotografías 1.93 y 1.94), y 
 
-  unas ciento cincuenta cabezas, sobre todo cabras, que pastan por encima 
de la antigua carretera N-340, pero fuera del ámbito del Paraje minero. 
 
Además, hay otros muchos pequeños rebaños de cabras y ovejas en el resto de esta 
comarca: 
 
-  en el Campo de Níjar (excluida la parte integrada en el Parque Natural) 
-  en los Llanos de El Alquián, y 
-  en Sierra Alhamilla (fuera del Municipio de Lucainena de las Torres). 
 
Las ovejas de los rebaños actuales del levante meridional de Almería pertenecen a 
varias  razas  (comunicación  personal  del  pastor  don  Antonio  Expósito,  pastor  de 
Fernán Pérez, del 10 de marzo de 2012). 
 
Un inventario provisional de estas razas, según el comunicante, sería: 
 
-  romanov (blancas con la cabeza negra) 
-  segureña o castellanas (blancas sin cuernos, consideradas autóctonas) 
-  merina (blancas, con cuernos en espiral en los machos), y 
-  floridas (con manchas blancas y negras). 
 

188 
 
Estas ovejas tienen una gestación de unos cinco meses y un periodo de engorde (ya 
como  corderos)  entre  tres  y  cuatro  meses.  El  ganado  ovino  se  aprovecha 
normalmente para la demanda de carne. 
 
La cabaña ovina de Lucainena de las Torres abastece al mercado local y participa 
en el mercado nacional (comunicación personal de don Diego Varón Barón, del 22 
de noviembre de 2013), aunque en cuantías mínimas.  
 
La carne de la cabaña ovina de Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, aparte de 
abastecer a la demanda local y a una parte de la provincial, cubre una fracción de la 
necesidad  de  carne  de  la  comunidad  musulmana  almeriense  para  la  Fiesta  del 
Cordero  (llamada  también  Fiesta  del  Sacrificio,  en  recuerdo  del  cordero  que 
Abraham degolló como inmolación a Dios, en lugar de su propio hijo). Esta fiesta 
se celebra en fechas variables, normalmente durante el otoño. Para esta fiesta, los 
marroquíes almerienses requieren corderos que tengan alrededor de un año de edad. 
La razón es muy sencilla, conforme con la comunicación personal de doña Paloma 
Rodríguez González, Secretaria de Dirección del Consulado de Marruecos en Las 
Palmas de Gran Canaria, del 31 de octubre de 2012. Según la tradición musulmana, 
la carne del cordero se divide en tres partes: 
 
-  un tercio para la familia 
-  otro tercio para los pobres, y 
-  otro tercio para los festejantes. 
 
La leche de estas ovejas se desprecia. Y la lana no tiene demanda, por lo que no se 
aprovecha. 
 
Las  cabras  del  lugar  son  de  diferentes  razas,  aparte  de  las  mestizas.  Entre  otras, 
destacan las razas: 
 
-  celtibéricas o autóctonas (blancas, con barbas y cuernos)  
-  murcianas-granadinas (negras y caobas, sin manchas blancas), y 
-  malagueñas (entre rojas y un beis tostado o 
Download

Do'stlaringiz bilan baham:
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   20




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling