Los pueblos se mueren amancio Arancón Viguera. Fotografía: Angel Arancón Viguera


Download 181.48 Kb.
Pdf ko'rish
bet3/3
Sana25.08.2017
Hajmi181.48 Kb.
#14274
1   2   3

llamado Vitaliano.    

Con  este  pequeño  relato  solo  pretendo  recordar  un  poco  la  vida  de  la 

Estepa, sobre todo durante el último siglo.  



 

18

   



A  partir  de  ahora  voy  a  comentar  sin  rigor  cronológico,  ni  sujeto  a 

ninguna disciplina las vivencias y recuerdos que yo tengo del pueblo. Las vivencias son 

personales  de  mi  infancia  y  los  recuerdos  de  relatos  y  comentarios  transmitidos 

oralmente por mis familiares, especialmente por mi primo Amador, con el cual, aparte 

del parentesco, me unía una gran amistad.    

En  los  muchos  ratos  que  pasábamos  sin  hacer  nada,  pero  sí  charlando, 

cuando íbamos de pesca , pues casi nunca pescábamos nada, ya que el pescador era yo, 

pero  muy  malo,  me  contaba  cosas  del  pueblo,  como  lo  que  tenían  que  pagar  cuando 

entraban de mozos, que el último que entraba tenía que hacer de alguacil de los mozos; 

las  meriendas  que  celebraban  cuando  algún  forastero  pagaba  el  piso,  por  festejar  con 

alguna del pueblo, como en carnavales iban a pedir la gallofa a los pueblos limítrofes, 

Cuellar, Ventosa, etc., cantaban algunas coplillas. Entre ellas solo me acuerdo de estas 

dos:  

Bájenos Vd. un chorizo 



y si no una morcilla

y si no nos quieren dar 

La bota para empinar.  

A esta puerta hemos llegado 

cuatrocientos en cuadrilla, 

Si quiere que le cantemos 

baje cuatrocientas sillas.    

Tengo  un  recuerdo  no  muy  claro,  pero  si  imborrable  del  traslado  que 

hicimos  de  la  Estepa  a  Valdeavellano  de  Tera,  cuando  mi  padre  aprobó  la  oposición 

para  Guarda  Forestal  y  lo  destinaron  a  ese  pueblo.  Ibamos  en  el  carro  del  Juan,  el 

panadero de Ventosa. Mi padre con el Juan iban a pie, guiando el carro y arreando los 

machos  y  mi  madre,  mis  hermanos  y  yo,  montados  en  el  carro  encima  de  algunos 

colchones  que  llevábamos.  Se  nos  hizo  de  noche  por  el  camino  y  yo  iba  con  mucho 

miedo.    

A caballo entre la Estepa y Valdeavellano, recuerdo que mi padre que era 

muy  aficionado  a  las  ovejas  y  tenía  algunas,  pensó  llevárselas  a  Valdeavellano  y 

explotarlas directamente y le encomendó el traslado al tío Teodoro y como era normal 

en aquellos tiempos el traslado se hizo a pie  

Cuando llegó el tío Teodoro a Valdeavellano mi padre, que no se por qué 

motivo quería mandarme a la Estepa, se le ocurrió hacerlo con este hombre. Mi madre 

se oponía diciendo que era una aventura mandar al chico con él, pues parece ser que era 

un poco aficionado a la bebida. Pero mi padre se empeñó e hice el viaje de esta forma. 

Yo iba montado en un caballo que el tío Teodoro había llevado y él unas veces a pie y 


 

19

 



otras a caballo. Recuerdo que en Ausejo se metió a beber en la tienda del “Topo”, pero 

no sucedió nada y llegamos con bien a la Estepa.  

Tengo  un  recuerdo  muy  vago,  pero  imborrable,  pues  yo  tendría  4  ó  5 

años  de  un  día  de  la  fiesta.  Llegaban  los  gaiteros  e  iban  tocando  por  el  pueblo  y  los 

chicos que no habiámos oído una música en nuestra vida, nos parecía lo mas grande del 

mundo.  Ibamos  detrás  de  los  gaiteros,  más  contentos  que  unas  pascuas,  con  las 

alpargatas bien lavadas y blanqueadas con blanco de España y los mocos colgando; pero 

más felices que los chicos de ahora con una habitación llena de juguetes, a los que no 

hacen ni caso, pues les sobra de todo.    

Algunas  veces,  viviendo  en  Valdeavellano  o  ya  en  Soria,  íbamos  a  las 

matanzas, y recuerdo una en casa de mis abuelos paternos. Había caído una gran nevada 

y se había formado un ventisquero en la puerta de la casa que la tapaba. Tuvieron que 

hacer como una trinchera para poder salir y como yo era pequeño no me dejaban salir a 

la calle y la única distracción que tenía era pasar a la majada donde estaban las ovejas, 

pues  no  salían  al  campo  por  la  nevada.  Junto  con  Dionisio,  el  hijo  de  Patricio,  que 

estaba de pastor con mi abuelo, nos entreteníamos en hacer que dos carneros se topasen. 

Al  principio  se  resistían  pero  luego  se  daban  unos  topetazos  tremendos,  hasta  que  el 

Dionisio decía: “vamos a dejarlos que se van a desnucar”.    

Un verano me mandó mi padre a casa de mi abuelo Germán, para ayudar 

al pastor, pues parece ser que era costumbre que en verano fuese un chico de ayudante. 

Yo no tenía ni idea pero hacía lo que el tío Teodoro, que era el pastor, me mandaba. Lo 

que  más  me  extrañaba  era  que,  aparte  de  fumarse  buenos  cigarros,  se  metía  el  tabaco 

por la nariz. Yo le preguntaba que porque lo hacía y me respondía que para estornudar 

mejor.    

De mis abuelos maternos recuerdo alguna matanza y algún esquilo, pero 

sobre  todo  un  verano  que  estuve  con  ellos,  participando  en  todas  las  tareas  en  que 

intervenían  los  chicos  de  mi  edad,  junto  con  mis  primos,  sobre  todo  con  mi  primo 

Amador, que era de mi misma edad.    

El acarreo de las mieses desde la pieza a la era se hacía a lomo, pues en 

el pueblo todavía no se usaban las carretas. Los chicos nos encargábamos de guiar las 

caballerías  de  la  pieza  a  la  era.  En  la  pieza  los  hombres,  recuerdo  muy  bien  a  mi  tío 

Eulalio que era muy hábil, cargaban las caballerías con seis u ocho fajos, según fuesen 

estos  y  nosotros  tirábamos  cada  uno  del  ramal  de  una  caballería  hasta  la  era.  Allí 

soltabas la soga y los fajos caían al suelo alrededor de la caballería. Tirabas del ramal y 

la  sacabas  de  entre  los  fajos.  Recogías  las  soga,  la  colgabas  de  las  artolas,  que  era  un 

artefacto de madera que iba encima del aparejo, que se usaba solamente para el acarreo 

de  las  mieses,  arrimabas  la  caballería  a  una  pared  y  te  montabas  y  más  contento  que 

unas castañuelas otra vez a la pieza a por otra carga.  



 

20

   



Alguna  veces  ocurría  que  por  ir  mal  nivelados  los  fajos  o  por  algún 

movimiento extraño de la caballería, se venía toda la carga al suelo y entonces, aparte 

del  gran  susto,  tenías  que  esperar  a  que  viniese  algún  hombre  a  soltar  todo  y  volver  a 

cargar.    

A  continuación  venía  la  trilla  en  la  era  y  los  chicos  lo  pasábamos  en 

grande;  montábamos  en  el  trillo;  algunas  veces,  mientras  la  gente  comía,  nos  dejaban 

guiar  la  yunta,  pero  las  caballerías  no  nos  hacían  ni  caso  y  casi  se  paraban.  Entonces 

cogía  mi  tío  Eulalio  los  ramales   y  con  cuatro  voces,  sin  necesidad  de  usar  la  tralla, 

hacía que las caballerías volasen.    

Cuando teníamos hambre íbamos a casa de mi abuela Paca a pedirle pan. 

Echaba  mano  al  cajón  del  pan  y  nos  daba  un  corrusco,  por  lo  general  duro,  pues 

amasaban  cada  quince  días,  y  nos  íbamos  más  contentos  que  unas  pascuas, 

mordisqueando el pan junto con los mocos a corretear por el pueblo y de vez en cuando 

a  hacer  alguna  travesura.  Con  ese  trozo  de  pan  éramos  más  felices  que  los  chicos  de 

ahora, con tantas golosinas como tienen    

Las  chicas  o  mozas,  como  se  les  llamaba  entonces,  participaban 

igualmente  en  todas  las  tareas  agrícolas.  Se  tapaban  la  cara  hasta  los  ojos  con  un 

pañuelo  para  que  no  les  diese  el  sol  y  estar  blancas  para  el  día  de  la  fiesta,  pues  al 

contrario que ahora, la blancura se tenía por belleza.    

Acabada la trilla y barrida la era venía la fiesta que se celebraba los días 

16  y  17  de  septiembre.  Eran  días  grandes  para  todos,  pues  no  se  trabajaba,  hasta  los 

pastores solo salían un rato por la mañana. La gente se aseaba, se ponía la mejor ropa 

que  tenía.  Acudían  los  familiares.  Venían  los  gaiteros  y  todos  disfrutaban,  menos  las 

pobres mujeres que tenían que preparar la mejor comida que podían para los de casa y 

los visitantes.    

Por  la  mañana  había  misa  solemne,  a  la  que  acudía  todo  el  pueblo. 

Después  había  procesión  con  volteo  de  las  campanas.  Se  sacaba  el  pendón  y  el 

estandarte  y  la  imagen  de  la  Virgen.  A  la  vuelta  de  la  procesión,  en  la  puerta  de  la 

iglesia se subastaban los banzos. Aquel año recuerdo que hizo la   subasta mi tío Casto, 

pues era Alcalde.    

Después  de  la  misa  el  Alcalde  y  los  hombres  mas  representativos  del 

pueblo,  junto  con  el  Sr.  Cura,  la  Guardia  Civil,  si  acudía,  y  algún  forastero  invitado, 

iban a la Casa Concejo y tomaban un pequeño refrigerio, mientras los mozos jugaban a 

la  tanguilla  o  a  la  pelota,  que  solían  hacerlo  los  solteros  contra  los  casados,  o  los  del 

pueblo con los forasteros. Mi padre era uno de los que mejor jugaban a la pelota.    

Luego venía la comida que ese día era especial, pues había hasta postre, 

que  nunca  se  comía.  Los  chicos  comíamos  en  la  cocina  pero  a  gusto  y  contentos  y 


 

21

 



pendientes  de  si  sobraba  algo  de  la  mesa  de  los  mayores  para  aprovecharlo.  Los 

hombres tomaban café y hasta una copa de coñag.    

Por  la  tarde había   baile  en  la  plaza  o  en  el  juego  de  pelota.  Los  chicos 

que  todavía  no  bailábamos  nos  entreteníamos  en  hacer  travesuras.  Una  de  ellas  era 

tirarles  cidones  a  las  mozas,  al  pelo  y  a  las  medias,  mientras  bailaban,  y  salíamos 

corriendo,  pues  si  nos  cogían  nos  pegaban  buenos  cachetes.  Los  cidones  eran  unas 

bolitas  que se enredaban mucho en el pelo y en la ropa.    

Luego venía la cena, más liviana que la comida y por la noche otra vez 

baile, ahora en el patio de la escuela. Los chicos ya no salíamos por la noche.    

Al día siguiente se bajaba a Soria, a la feria de ganados. Los que tenían 

que vender algún animal bajaban andando y los demás en la exclusiva, unos dentro del 

coche y otros en la vaca, entre alforjas y bultos.    

Voy  a  contar  una  pequeña  anécdota:  Había  en  el  pueblo  un  hombre 

llamado el tío Luis Abad, que era una buena persona y muy bromista y cuando veía un 

grupo  de  chicos  nos  asustaba  metiendo  ruido  con  los  zahones  de  cuero  y  nos 

amenazaba: “si os cojo os meto el brazo por la manga”. Nosotros que no entendíamos 

que era una broma ni el sentido de la frase corríamos que perdíamos el culo.    

Como final y aunque no guarda relación con la Estepa, voy a contar una 

pequeña  aventura  que  me  ocurrió  cuando  yo  tenía  cinco  o  seis  años.  Vivíamos  en 

Valdeavellano de Tera y en el otoño se hacían las suertes de leña que correspondían a 

cada vecino, que se la cortaba y la transportaba por sus propios medios hasta su casa.     

La  gente  del  pueblo  disponía  de  carretas  o  animales  para  hacer  el 

transporte del monte a casa, pero mi padre no disponía de ningún medio, por lo que le 

pidió prestado un burro, a un pariente que tenía en Molinos de Razón.    

Una  vez  hecho  el  transporte  de  la  leña  al  pueblo  había  que  devolver  el 

animal a su dueño. Mi padre no podía ir a llevarlo, por que tenía que hacer un servicio 

como  Guarda  Forestal  y  entonces  nos  mandó  a  mi  hermano  mayor,  que  tendría  6  ó  7 

años y a mi a llevarlo. Mi madre protestaba diciendo que como iban a ir los chicos tan 

pequeños con el burro al otro pueblo, que ni sabíamos el camino ni conocíamos la casa 

del propietario del animal.    

Pero mi padre dijo que teníamos que ir, que no pasaba nada, que nosotros 

no sabríamos el camino pero el burro sí. Efectivamente nos montó a los dos en el burro 

y  nos  mandó  para  Molinos  de  Razón.  A  mitad  del  camino,  mi  hermano  que  llevaba 

mucho  miedo  se  bajó  del  animal  y  se  volvió  a  Valdeavellano.  Yo  seguí  montado  y  el 

burro poco a poco llegó al pueblo y se presentó en la casa de su amo.  Al ruido de los 


 

22

 



cascos  salió el  dueño, me  apeó,  me  puso  en  el extremo  del  pueblo  y me  dijo:  sigue  el 

camino que llegarás a Valdeavellano. Efectivamente así ocurrió.    

Nunca había pasado por mi cabeza escribir nada sobre la Estepa, pero el 

verla despoblada me dio tanta pena, que me motivó para  escribir este pequeño relato.    

Soria marzo de 2003.  

Amancio Arancón Viguera.                       



Download 181.48 Kb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   2   3




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling