Cepal serie Comercio Internacional N° XXX Desbalance etario del bienestar: el lugar de la infancia


Download 17.98 Kb.
Pdf ko'rish
bet31/40
Sana20.11.2023
Hajmi17.98 Kb.
#1787544
1   ...   27   28   29   30   31   32   33   34   ...   40
Bog'liq
S2200638 es

(en miles de 
habitantes) 
(en dólares de 
2010 por 
habitante) 
(bep/hab) 
(bep/hab) 
Total 
50 011 
4 320 
1,545 
2,798 
Belice 
390 
4 246 
1,215 
5,501 
0,716 
Costa Rica 
5 048 
10 170 
0,726 
5,051 
0,810 
El Salvador 
6 454 
3 580 
0,194 
3,118 
0,673 
Guatemala 
17 581 
3 178 
2,891 
2,229 
0,663 
Honduras 
9 746 
2 244 
1,177 
1,872 
0,634 
Nicaragua 
6 546 
1 778 
1,186 
1,573 
0,660 
Panamá 
4 246 
11 902 
0,431 
5,760 
0,815 
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) CEPALSTAT [base de 
datos en línea] https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/index.html?lang=es y Organización Latinoamericana de Energía 
(OLADE), “Sistemas de Información Energética” [en línea] https://www.olade.org/sistemas-de-informacion-energetica/. 
100
A finales de 2020 los huracanes ETA y IOTA ocasionaron profundos daños en Guatemala, Honduras, Nicaragua y el 
sudeste de México. 


El gas natural en México: impacto de la política de autosuficiencia, seguridad y soberanía… 
99 
En todos los países la generación de energía eléctrica se realiza mayoritariamente con 
energías renovables convencionales, concretamente hidroelectricidad y cogeneración con 
residuos de biomasa agroindustrial. En los últimos años es notorio el desarrollo de energías 
renovables no convencionales, en especial la solar fotovoltaica, la eólica y el biogás. Cinco de 
los siete países cuentan con aprovechamiento geotermoeléctricos y El Salvador es reconocido 
como país pionero en el uso de esa tecnología en el mundo. La cogeneración en ingenios 
azucareros y la energía eólica también contribuyen a satisfacer las necesidades energéticas 
de las economías centroamericanas. En Costa Rica el despacho eléctrico se ha llegado a 
realizar casi exclusivamente con energía renovable, al tiempo que el proceso de 
descarbonización de la economía avanza a grandes pasos, con énfasis en la electromovilidad 
y otras modalidades de transporte sostenible. 
Hacia finales de la década de 1980, las energías renovables habían conseguido una 
importante participación en el consumo de energía, aun cuando ese avance se revirtió, tal vez 
por los bajos precios de los derivados del petróleo observados en la década de 1990 y la visión 
cortoplacista que privó durante los procesos de reformas de mercado y privatización de la 
generación de electricidad. Otro notable impulso fueron las leyes específicas para el desarrollo 
de las fuentes renovables de energía y las medidas adoptadas para enfrentar los efectos de la 
escalada del precio del petróleo entre 2003 y 2014. No obstante, el gran aporte de las energías 
renovables no fue suficiente y algunos países tuvieron que apoyarse en el carbón, energético 
contaminante, pero de bajo costo. La producción carboeléctrica sigue siendo significativa en 
Guatemala y Panamá. En aras de la sostenibilidad, cinco de los siete países centroamericanos 
promueven proyectos de generación de electricidad con gas natural. Al tercer trimestre de 2021 
la situación es la siguiente
101


Panamá inició importaciones de gas natural en 2018, poniendo en operación 
comercial una importante termoeléctrica (381 MW) en la provincia de Colon y su 
respectiva terminal de almacenamiento
102
, que cuenta con las facilidades necesarias 
para carga y distribución a través ISO contenedores
103
, camión cisterna, barcos 
pequeños y futuros gasoductos. Esas facilidades permitirán la penetración del gas 
en el transporte y la industria con extensión a los países vecinos. Notas de prensa 
indican que este tipo de ventas iniciaron en 2020. Hacia el futuro se espera 
desarrollar un gran centro regional de gas natural, un hub, con capacidad para 
abastecer a los barcos que transitan por el Canal (bunkering gas natural licuado). 
Se estima que la demanda de ese energético para el transporte marítimo aumente 
debido a las restricciones ambientales hasta representar una cifra significativa del 
mercado global de combustibles marinos. También se espera la reconversión a gas 
de las termoeléctricas que usan bunker o diésel, la construcción de modernas 
centrales de ciclo combinado (441 MW en 2024 y 670 MW en 2028)
104
, así como la 
instalación de parques industriales y el desarrollo de transporte público y privado 
que aprovechen el gas natural. 
101
Información obtenida de boletines oficiales y notas de prensa. 
102
La Corporación AES y Grupo Inversiones Bahía, inauguró una termoeléctrica en la ciudad de Colon (381 MW), y su terminal 
de regasificación y almacenamiento AES Costa Norte, en la provincia de Colón, con una capacidad de 18.000 m
3

103
Los contenedores criogénicos son fabricados con aislamiento de capas múltiples para minimizar pérdidas y maximizar 
la capacidad. 
104
La empresa Shanghai Gorgeous Group instalará en isla Margarita una planta de generación 441 MW con instalaciones 
de regasificación y almacenamiento. Una tercera termoeléctrica a gas natural, de 670 MW, se tiene contemplada en la 
Isla Telfers, provincia de Colón. 


100 
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 

En Nicaragua y El Salvador está prevista la entrada en operación de dos proyectos 
de generación eléctrica con base en gas natural, con una capacidad de 300 y 
378 MW, respectivamente
105


En Guatemala se descubrió un reservorio de gas condensado en el norte del país 
(municipio La Libertad, Petén)
106
, y el hidrocarburo extraído se está aprovechando 
para producir electricidad a pequeña escala (2 MW en 2020) y alimentar a industrias 
por medio de ISO-contenedores (2021). a partir de 2016 el país recibe energía 
eléctrica producida con gas natural en una central instalada en el norte de México 
(120 MW); la ampliación de la interconexión entre ambos países hizo posible la 
llegada del suministro
107


Honduras incluirá tecnologías a gas natural en futuras licitaciones para la 
contratación de nueva capacidad de generación eléctrica. El plan de expansión del 
sistema eléctrico considera la posible instalación de centrales de ciclo combinado 
totalizando alrededor de 1000 MW en el período 2024-2030. Por razones de diversa 
índole las licitaciones en referencia se han pospuesto. 

Costa Rica tiene una sólida agenda de energía renovable y desarrollo verde con la 
meta de alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Recientemente las autoridades 
costarricenses decidieron posponer indefinidamente la construcción de un gran 
proyecto hidroeléctrico para no alterar los ecosistemas. El gas natural se plantea 
como una opción para acompañar la transición energética en el mediano plazo. 
2. Los países y territorios del Caribe 
El Caribe comprende 13 estados independientes (Antigua y Barbuda, Barbados, Cuba, Dominica, 
Granada, Haití, Jamaica, Las Bahamas, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, 
San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Trinidad y Tabago) y cuatro grupos territorios 
insulares: Aruba, Curazao y Saint Maarten (Países Bajos), Islas Vírgenes y Puerto Rico 
(Estados Unidos), Guadalupe y Martinica (Francia), Caimán, Islas Vírgenes Británicas y 
Montserrat (Reino Unido).
En su conjunto tienen una población de 42,4 millones de habitantes, con un ingreso por 
habitante promedio de 5.733 dólares (2019). En su mayor parte los estados de esta subregión 
entran en el rango de países con índice de desarrollo humano (IDH) medio; sin embargo, dos 
clasifican con IDH alto (Barbados y Trinidad y Tabago) y uno con IDH bajo (Haití). En este grupo 
de países y territorios, al igual que en Centroamérica, se observan diferencias significativas
que en materia energética se manifiestan por ejemplo en los niveles de consumo de energías 
modernas y energías tradicionales (véase el cuadro 25). El 76% de la población en la región se 
concentra en Cuba, Haití y República Dominicana, que cuentan con alrededor de 12 millones 
de habitantes cada uno; el 18% habita en Puerto Rico, Jamaica y Trinidad y Tabago, con 
poblaciones de entre 1,5 y 4 millones de habitantes. El 6% restante se encuentra en ocho 
estados y cuatro grupos insulares. 
105
En El Salvador la empresa Energía del Pacífico inaugurará una termoeléctrica de 378 MW y su respectiva Unidad 
Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU) en el puerto de Acajutla a principios de 2022. En Nicaragua New 
Fortress Energy construye en Puerto Sandino una termoeléctrica de 300 MW con su respectiva FSRU que podría entrar 
en operación a fines de 2022. 
106
La empresa City Petén, subsidiaria de la estadounidense Ford Resources anunció el descubrimiento de gas natural 
en 2013. 
107
A finales de 2012 fue asignado un contrato en Guatemala a una planta termoeléctrica que sería instalada en el Estado 
mexicano de Nuevo León, cerca de la ciudad de Monterrey. El suministro de gas natural proviene de Estados Unidos. 
La energía producida se trasiega por la red eléctrica de México hasta la subestación Tapachula (Chiapas, México), 
donde se conecta con la línea de interconexión con Guatemala. El proyecto fue desarrollado por la empresa 
Electricidad del Caribe y empezaría a operar en 2016 (CEPAL, 2013). 


El gas natural en México: impacto de la política de autosuficiencia, seguridad y soberanía… 
101 
Cuadro 25
El Caribe: población, PIB y consumo final de energía, 2019
Población 

Download 17.98 Kb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   ...   27   28   29   30   31   32   33   34   ...   40




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling