El impacto de la hispania romana en la economía del imperio romano


Download 248.65 Kb.
Pdf ko'rish
bet3/3
Sana19.07.2017
Hajmi248.65 Kb.
#11586
1   2   3

Siglos

: ● = Siglos II-I a.C. 

 

○ = Primera mitad del s. I 



 

■ = Segunda mitad del s. I y s. II 

 

□ = Bajo Imperio. Siglos III-V 



 

Nº de 

Registro 

Época Yacimiento 

Mineral 

● Los 



Pobos 

calcopirita 

 

Arroyo del Perecedero 



galena argentífera y 

calcopirita 

● ○ 


Ermita de San 

Sebastián 

galena argentífera. fundición 

● ○ □ Chaparro 



Barrendado 

galena argentífera y 

calcopirita 

● Madereros 



 

galena argentífera y 

calcopirita 

● 



Dehesa de Covatillas 

galena argentífera 

7  

Mina de Los 



Calderones 

galena argentífera 

■ 

El Injertar 



galena argentífera 

● ■ □ El 



Francés 

galena argentífera y 

calcopirita 

10 


 

Peña del Águila 

galena argentífera y 

calcopirita 

11 

● ■ 


Piedra de la Atalaya 

galena argentífera 

12 

● Fontanar 



calcopirita 

 

 

13 



● Canadá 

calcopirita 

14 

● ○ ■ La 



Solana 

galena argentífera y 

calcopirita 

15  


Arroyo 

Tejada 


calcopirita 

16 


● 

Minillas del Quinto del 

Huerto 

calcopirita 



17 

● 

Arroyo del Hato del 



Pozo de La Torre 

calcopirita 

18 

● La 


Pastora 

calcopirita 

19 

● ■ Doña 



Rama 

galena argentífera y 

calcopirita. fundición 

20 


 

Castillo del Hoyo 

calcopirita aurífera. fundición 

de galena argentífera y 

calcopirita 

21 


● ○ ■ 

Las Vicarías-Los 

López 

calcopirita 



22 

● 

Zumajo. San Cayetano



galena argentífera y 

calcopirita 

23 

 

Zumajo. San Rafael 



galena argentífera y 

calcopirita 

24 

● 

Dehesa del Rey 



galena argentífera. fundición 

25 


 

Huerta Lobá 

galena argentífera 

26  


Dehesa 

Quebradillas 

calcopirita 

27 


●○■□ 

Cerro Muriano 

calcopirita aurífera 

29 


■ Las 

Pitas 


calcopirita 

30 


 

Mirador de las Niñas calcopirita 

aurífera 

31 


 

Bar de los Monos 

calcopirita 

32  


Almadenes del 

Guadiato 

galena argentífera y 

calcopirita 



 

 

33 



● 

Mina de la Plata 

calcopirita aurífera y 

argentífera 

34  

Margen derecha 



Guadanuño 

calcopirita 

35  

Margen izquierda 



Guadanuño 

calcopirita 



Nº de 

Registro

 

Época

 

Yacimiento

 

Mineral

 

36  


Puente del 

Guadalnuño 

calcopirita. fundición 

37 


○ El 

Alcaide 


calcopirita. 

fundición 

38 

○ ■ □ 


Cerro del Cobre 

calcopirita aurífera. fundición

39 

 

Lagar de la Cruz 



calcopirita 

40 


● Las 

Jaras 


calcopirita 

41 


 

El Mico 


calcopirita aurífera 

42 


■ Berlanga 

calcopirita 

aurífera 

43 


 

Arroyo San Cristóbal 

calcopirita 

47  


La 

Pililla  calcopirita 

48  

Cortijo 


de 

Peralbo 


calcopirita 

50 


● ○ 

La Nava 


galena argentífera. fundición 

51 


 

El Higuerón 

galena argentífera. fundición 

52 


●○■□ Grupo 

Eneros 


galena argentífera y 

calcopirita 

53  

Rosalía 


galena 

argentífera 

54 

● ○ ■ 


San Bartolomé 

galena argentífera. fundición 

55 

● ○ La 


Loba 

galena argentífera y 

calcopirita 

56 


● 

Sta. Bárbara (Fuente 

Ovejuna) 

galena argentífera 



 

 

57 



● Navalespino 

galena argentífera y 

calcopirita 

58 


● ■ La 

Lagunilla 

galena argentífera y 

calcopirita 

59 

○ ■ 


El Hambre 

galena argentífera 

60 

● 

Piconcillo. N. Ayo. La 



Montesina 

galena argentífera y 

calcopirita 

61 


 

Piconcillo. E. El Rubio 

galena argentífera y 

calcopirita 

62 

■ Piconcillo. 



S. 

galena argentífera y 

calcopirita 

63 


○ ■ Piconcillo. 

O. 


galena argentífera y 

calcopirita 

64 

● 

La Herrería 



galena argentífera. fundición 

65 


 

Reinilla 

galena argentífera. fundición 

66 


● ■ 

Los Almadenes 

(Hinojosa) 

galena argentífera y 

calcopirita 

67 


● 

Cuartanero 

galena argentífera. fundición 

68 


● ○ 

Fuente La Zarza 

galena argentífera y 

calcopirita. fundición 

69 

● ○ ■ 


Las Tobosas o 

Torricas 

galena argentífera 

70 


 

Quinto de los Egidillos 

galena argentífera y 

calcopirita 

71  

El 


Rincón 

galena argentífera y 

calcopirita 

72 


● ○ 

Cerro del Esparto 

calcopirita aurífera y 

argentífera 

73 

 

El Asiento 



galena argentífera. fundición 

 

 

74 



● Fuente 

del 


Membrillar 

galena argentífera y 

calcopirita. fundición 

75 


□ 

El Cortejillo 

galena argentífera. fundición 

Nº de 

Registro

 

Época

 

Yacimiento

 

Mineral

 

77 


● ■ □ 

El Ochavillo 

galena argentífera. fundición 

78 


■ □ Morana 

limonita. 

fundición 

79 


■ □ Las 

Herrizas 

limonita 

80 


●○■□ Piedra 

Luenga 


oligisto 

81 


 

Huerta de Juan Abad 

galena argentífera y 

calcopirita 

82  

Mina 


Cuenca 

galena argentífera y 

calcopirita 

83 


■ La 

Herrería 

galena argentífera y 

calcopirita 

84 

● 

Arroyo Valmayorejo  



calcopirita 

86 


● 

Arroyo de los 

Almadenejos 

calcopirita 

87 

 

Arroyo del Cuezo 



calcopirita 

88  


Arroyo 

Mahoma 


calcopirita 

89 


● ■ □ 

Sta. Bárbara 

(Posadas) 

galena argentífera y 

calcopirita 

90 


● ○ 

Calamón-Cinco 

Amigos-Cádiz 

galena argentífera. fundición 

91 

○ □ 


La Casa del Guarda 

galena argentífera. fundición 

92 

 

Paterna 



galena argentífera. fundición 

93 


 

El Escorial (Posadas) 

calcopirita. fundición 

94  


Almadenes de La 

Solana (Pozoblanco) 

calcopirita 


 

 

95  



Llano 

Tabernero calcopirita 

96  

Dehesa 


de 

Quirós 


calcopirita 

97 


● ○ 

Almadenes del 

Soberbio 

calcopirita aurífera. mina y 

fundición 

98 


● Arroyo 

Tomilloso  calcopirita 

99 

● 

Sortijón del Cuzna 



galena argentífera y 

calcopirita 

100 

 

Umbría de El Escorial 



galena argentífera. fundición 

101  


Ventorrillo 

del 


Fraile 

galena argentífera. fundición 

102 

● 

La Gargantilla 



galena argentífera. fundición 

103 


● 

Cerro de la Canaleja-

Minas Viejas 

galena argentífera y 

calcopirita 

104 


□ Las 

Lomas 


galena argentífera y 

calcopirita. fundición 

105 

 

Las Torcas 



galena argentífera 

106 


 

Los Rubiales 

galena argentífera 

107 


● 

El Soldado 

galena argentífera 

108 


● □ 

Las Morras 

galena argentífera 

109 


 

Las Morras-Reservada  galena argentífera 

110 

● 

Fábrica del Manchego  galena argentífera. fundición 



111 

● 

El Sauzón 



galena argentífera. fundición 

112 


● 

El Viñón 

galena argentífera 

113 


■ □ 

Casa de la Mora 

galena argentífera. fundición 

Nº de 

Registro 

Época Yacimiento 

Mineral 

114 


● 

La Gran Mina 

galena argentífera y 

calcopirita 

115 

 

Arroyo del Álamo 



galena argentífera y 

calcopirita 



 

 

116 



 

Cerro de Valfrío 

calcopirita 

117  


Cerro 

castaño 


calcopirita 

118  


Fuente 

Vieja calcopirita. 

fundición 

119 


 

Las Monjas 

galena argentífera 

120 


● Cerro 

Blanco 


calcopirita 

121 


■ □ El 

Cañamal 


calcopirita. 

fundición 

122 

● ○ La 


Almagrera 

calcopirita 

 

Cincuenta y siete yacimientos, es decir, el 46,34% del total de los ciento 



veintitrés yacimientos romanos conocidos, y el 75% de los setenta y seis 

fechados con precisión, se fechan en los siglos II-I a.C. Veintidós yacimientos, 

es decir, el 17,88% del total de los ciento veintitrés estudiados, y el 28,94% de 

los setenta y seis datados con precisión, pertenecen a la mitad del s. I. 

Veintitrés yacimientos romanos, es decir, el 40% del total, se datan en la 

segunda mitad del s. I y del s. II. Dieciséis yacimientos, es decir, el 13% del 

total y el 21,05% de los datados con precisión, se fechan en los siglos III-v, 

según los datos de J. García Romero. 



Astigi

, sobre el río Genil –que era navegable- , era famosa en los dos primeros 

siglos de la era por su explotación y exportación de aceite. Estrabón (III.2.2) la 

menciona entre las ciudades más importantes de Turdetania. El nombre de la 

colonia augusta, llamada 

Colonia Augusta Firma

, se lee en lingotes de plomo 

encontrados en el puerto de Cartagena, hoy perdidos: 

COLON. 

AUGUSTIFIRMI/FERM.

 Este lingote prueba que la mina de plomo argentífero 

pertenecía a la colonia augustea, al igual que la 

Colonia Genetiva Iulia

 poseía 


agri et silvae

 y la ciudad de Cartagena era también propietaria de minas de 

plomo argentífero. 

Astigi

 podía explotar la mina directamente o por medio de un 

arrendatario al que aludiría la sigla 

FERM.

 


 

 

La explotación de esta mina dataría de la fundación de la colonia, 14 a.C. El 



lingote es de fecha posterior al s. I En este siglo, la colonia y sus habitantes, 

como los de la vecina 



Astigi Vetus

, hacían fabulosos negocios con la 

exportación del aceite y parte de sus ingresos la dedicaban a la explotación de 

una mina de plomo argentífero, situada en Sierra Morena y no lejos de la 

localidad. La presencia de un lingote en el puerto de Cartagena, prueba que 

una parte de la exportación de minerales de Sierra Morena se hacía por 



Carthago Nova

La campiña de Córdoba producía el cobre llamado Mariano, del nombre de su 



poseedor, que era el más apreciado en tiempos de Plinio; se utilizaba 

probablemente para la obtención del famoso cobre de Campania; para volver a 

éste más dúctil y de una tonalidad más agradable se le añadía, por cada 100 

libras, diez de plomo argentífero hispano (X.4.95). 

Las explotaciones mineras de S. Mario, que era un absentista, pues residía en 

Roma, eran tan importantes que excitaron la codicia de Tiberio y, acusado de 

incesto con su bella hija, fue arrojado desde la roca Tarpeya y confiscado su 

patrimonio (Tac. 



Ann.

 VI.19; Suet. 



Tib.

 49), que pasó a ser imperial. En Cerro 

Muriano han aparecido unas grandes galerías que podrían ser las de esta mina 

de S. Mario. 

El cobre más famoso en tiempos de Plinio (

NH

. 34.4) era el mariano, llamado 

también cordubense. Las minas se encontraban en los Montes Marianos, 

próximos a Córdoba. Tomaron el nombre de Sexto Mario, posiblemente un 

liberto de C. Mario, que estuvo en Hispania al final de la Guerra Numantina 

(Plut. 


Mario

 3; Val. Max. 8.15.7), donde se distinguió por su valor. En el año 144 

a.C. fue pretor de la Provincia Ulterior (Plut. 

Mario

 6). Sexto Mario comenzaría 

la explotación de las minas en época de Augusto. Tiberio se apoderó de estas 

minas, aunque la Bética era una provincia senatorial y no imperial. Según 

Tácito (

Ann

. 19.1) Sexto Mario era riquísimo. Tenía minas –además de cobre–, 



 

 

de oro y de plata. Fue acusado de incesto en el año 33. Según el Historiador, 



esta acusación fue un pretexto para confiscar sus bienes. Fue despeñado de la 

roca Tarpeya. Según Dión Cassio (58.22.2-3), S. Mario cayó en desgracia por 

haber sustraído la hermosura de su hija a la lujuria del emperador. 

En Hispalis ha aparecido una inscripción (



CIL

 II. 1179) que menciona a un 



procurator montis Mariani

; una segunda, hallada en Ostia (



CIL

 XIV.52), 

recuerda a un 

procurator massae Marianae

. Estos nombres indican cómo se 

explotaban las minas del emperador. estas minas debieron pasar al senado, no 

al emperador. 

Plinio (

NH

. 34.4) alaba el cobre mariano, llamado cordubense. En la capital de 

la Bética se ha recogido una inscripción dedicada a 

Corinthius Sex. Marii servus 

(

CIL

 II.2269), lo que parece indicar que en Córdoba residía la administración de 

las minas de Mario. El nombre de Sierra Morena es un derivado del nombre de 

C. Mario. Ptolomeo (II.4.15) la llama 

Mons Marianus

. El itinerario de Antonino 

menciona un 

Mons Marianorum

, lo que prueba que las posesiones de C. Mario 

cubrían toda Sierra Morena hasta el oeste de la actual provincia de Sevilla. 

Cerca de Puebla del Príncipe se encuentra una estación llamada Mariana. 

Plinio (

NH

. 34.95) recoge una noticia importante: que al famoso cobre de 

Campania, que era el preferido para uso corriente, se le añadía, cada 100 

libras, diez de plomo argentífero de Hispania para volverlo más dúctil y de un 

color más agradable. 

Minas de plomo argentífero se explotaban en Alcazarejos, provincia de 

Córdoba, como se deduce de la existencia de una barra de plomo de 175 libras 

romanas de peso, con la marca 



C.P.T.T. Saenicorum

. Nueve lingotes de plomo 

hallados en un pecio de la isla de Cabrera (Baleares), que iban camino de Italia 

seguramente, son importantes por dar a conocer los nombres de algunos de los 



conductores

 de las minas. Se fechan al final de la República Romana o a 

comienzos del Imperio. Pesan alrededor de 30 kilogramos, y algunos llegan a 


 

 

34 ó 35. El primer nombre, quizá sería el nombre del propietario, y se encuentra 



en la cartela o cartelas del dorso. El segundo podría ser la marca de control, y 

se halla en las bandas laterales. Los sellos son 



M LICN

, el segundo 



MF-c

, y el 


tercero 

AVSVA

, es decir, 



M(arcus), LICIN(ius), M(arci), F(iliusI-c AVSVA

. Se 


trata de dos personajes diferentes, como se deduce de que, en siete galápagos, 

AVSVA

 aparece aislado. 

En un ladrillo procedente de 

Carteia

  (


CIL

 II. 4967) se lee el nombre de 



M. 

Licinius

, que parece ser contratista de obras y que, quizá, fuese el mismo que 

se dedicó a la explotación del plomo y selló los lingotes hallados en Cabrera. 

AVSVA

 sólo aparece una vez en Hispania. Se trata de un liberto de la región de 

Cabra (Córdoba), que en época augustea (

CIL

. II. 1612) consagró una 

inscripción a su madre y hermanos. Este liberto bien pudo ser el que resellase 

los lingotes. 

 

Otros minerales citados por Plinio el Viejo 

El naturalista latino hizo un catálogo muy completo de ellos, que es el siguiente: 



Crisocolla 

Plinio

  (


NH

. 33.89), a continuación de exponer las técnicas de obtener oro, 

menciona la crisocolla, llamada por los tinteros orobite, muy usada en tintorería. 

Hispania producía la mayor cantidad. En 



NH

. 35.186, Plinio explica el nombre. 

Se encontraba también en Chipre, Egipto, Armenia, Macedonia, Ponto, África, 

Cerdeña, Melo, Cipari y Stromboli. 



El sori 

De él se obtenía una pomada para los ojos (Plin. 



NH

. 34.120). 



Calcanto 

 

 

Es una flor de cobre, llamada también caparrosa y vitriolo. En Hispania se 



obtenía de pozos o de charcos (Plin. 

NH

. 33.123). 



Acero 

Existía una gran diferencia entre los procedimientos de fusión del acero. Se 

fundía en hornos una especie de núcleo de hierro para volverlo duro y cortante; 

otro procedimiento consistía en obtener el hierro compacto en yunques y a 

martillazos. La diferencia principal residía en el agua en la que se sumergía el 

hierro incandescente muchas veces. Esta agua, cuya cualidad varía según las 

regiones, ha hecho famosos algunos lugares, como Bilbilis y Turiasso en 

Hispania (Plin. 



NH

. 34.144). Marcial, que conocía bien su patria chica, en uno 

de sus epigramas (IV.55.11-13), afirma que el hierro de Bilbilis es mejor que el 

de los chalibos, habitantes de Asia Menor, y que el del Nórico. Platea, localidad 

próxima seguramente a Bilbilis, sonaba por los golpes de los forjadores de 

hierro, lo que indica que en la localidad trabajaban muchos talleres de fundición. 

Bilbilis (I.49.4) era famosa por la calidad de sus armas, como toda la Celtiberia. 

Ya en la segunda mitad del s. III a.C,, según Filón de Bizancio (



Mechanike 

Sintasis

, IV-VC.46). 



Hierro 

Las minas hispanas más famosas de hierro se encontraban en Cantabria (Plin. 



NH

34.149). Se ha supuesto que estas minas de hierro eran las de Somorrostro 



(Vizcaya), pero pudieron estar en Cantabria, como escribe Plinio. 

Ya se ha indicado que, según los citados textos, el sur de Hispania y Gallaecia 

eran ricos en hierro. Plinio (

NH

. 34.113) afirma que a partir de los Pirineos, 

Hispania era rica en minas de oro, plata, hierro, plomo y estaño. 

Plomo y estaño 


 

 

Según Plinio (



NH

. 34.156-158): Pasemos ahora al plomo. Hay dos clases de él, el 

negro y el blanco. El blanco es preciadísimo; los griegos le llamaron “cassiterum”, 

propalando la fábula de que se extraía de ciertas islas del Mar Atlántico y que se 

transportaba en embarcaciones de mimbre revestido de piezas de cuero cosidas. Hoy 

se sabe que lo produce la Lusitania y la Gallaecia, regiones en las que nace a flor de 

tierra en forma de arenas negras reconocibles por su peso; va mezclado con guijarros 

pequeños, principalmente en los lechos torrenciales secos. Los mineros lavan esta 

arena, de la que se extraen por decantación el mineral, que es llevado luego a hornos, 

donde se tuesta. Hállase también en los yacimientos de oro que llaman “alutiaes”; por 

medio de una corriente de agua se dejan posar los cálculos negros, que aparecen 

ligeramente variados en blanquecinos; éstos tienen el mismo peso que el oro; por tal 

razón se quedan en la cesta juntamente con el oro recogido en ellas. Luego en el 

horno se separan del oro, y al fundirse se convierten en plomo blanco. Gallaecia no 

da plomo negro, al paso que en la vecina Cantabria se da en abundancia; el plomo 

blanco no da plata, pero sí el negro. 

No se pueden soldar dos partes de plomo negro sin el blanco, ni éste se puede unir a 

aquel sin aceite, ni dos partes de plomo blanco sin plomo negro. El plomo blanco 

tenía fama ya en tiempos de Troya, según testimonio de Homero (

Il.

 XI.25.34; 

XVIII.474.565.574.612; XX.271; XXI.592; XXIII.503.561). Según el comentario a este 

texto de los editores italianos de Plinio, estas menciones reflejan la importancia de 

estaño para la fabricación de armas en el mundo micénico. Se ha propuesto que, en 

lengua micénica, la palabra estaño es de origen ibérico. 

Las expediciones del cónsul del año 138 a.C., Sexto Junio Bruto, en 138-136 a.C. 

(App. 


Iber

. 73-75), y la de César del 61 a.C., siendo propretor de la Provincia Ulterior 

(Dio. Cass. 37-53), posiblemente tiene como finalidad conocer los ricos yacimientos 

del NO. 


Las islas Casitérides, que los comentaristas italianos sitúan entre Hispania y Britannia, 

probablemente con las islas Scilly, serían una escala para llegar a Cornualles, rica en 



 

 

estaño. Plinio (



NH

. 4.104) menciona –según Timeo– una isla a seis días de 

navegación de Britannia, rica en estaño. El texto de Estrabón (III.2.9) defiende 

claramente que las Casitérides no se encontraban enfrente de la costa de Gallaecia, 

el estaño se producía en Galicia, pero las Casitérides estaban pegando a Britannia. 

Termina Plinio (



NH

. 34.164) todo lo referente al plomo negro señalando su uso para la 

fabricación de tubos y láminas. Se extraía con gran trabajo en Hispania. Recuerda 

algunas clases de plomo negro famosas, como las de Capraria, Cabrera, en las Islas 

Baleares; Oleastro, Oleastro en la Bética (

NH

. 3.15). Un hecho interesante a propósito 

de las minas de plomo, es que una vez abandonadas se vuelven más ricas. Este 

resultado se debe al aire que se introduce en grandes cantidades en los pozos 

abiertos, al igual que el aborto parece hacer a algunas mujeres más fecundas (

NH

XXXIV.165). Da varios ejemplos de esta afirmación.  



Piedra Imán 

Se hallaba también en Hispania, además de en el Monte Ida, en Troya (Plin. 



NH

. 34.127). 



Piedra especular 

De esta piedra, Plinio (



NH

. 34.160-161) afirma: Antes sólo se daba en la Hispania 

Citerior, y no todo el país, sino el espacio comprendido dentro de un radio de 100.000 

pasos alrededor de la urbs de Segóbriga. La piedra especular de Hispania era la más 

cotizada. En Hispania se extrae de pozos muy profundos. 

Se hendía en hojas finísimas. Es una piedra transparente. Se utilizaba como vidrio en 

las ventanas. Su uso se generalizó. A ella aluden Marcial (VIII.14), Juvenal (IV.2) y 

Lactancio (



De opificio Dei

 8.11). 


Recientemente se han excavado estas minas, que tienen unas magníficas galerías 

con pozos de hasta 40 m. de profundidad, con galerías perfectamente talladas y 

grandes cámaras, en una franja de 150 Km. de largo y 40 Km. de ancho.  


 

 

Estas minas de yeso selenítico, lapis specularis, se encontraban situadas en la actual 



provincia de Cuenca, en las localidades de Sierra, de Alcarria y de La Mancha. Con 

las minas se relacionaba la ciudad de Ercavica, en La Alcarria, el enclave de 

Culebras, en la cuenca fluvial del Guadameujel, el posible asentamiento de Opta o 

Istonicum romanos, el Cerro Alvar Fáñez, en Huete, el Cerro de la Virgen de la 

Cuesta, Alconchel de la Estrella y otras poblaciones menores, en una franja de 150 

Km. de largo y 40 de ancho. Plinio (



NH

. 36.160) escribe que la lapis specularis sólo se 

encontraba en la Hispania Citerior, y no en toda ella, sino exclusivamente en un área 

de cien mil pasos alrededor de la ciudad de Segóbriga. 



Cristal 

En Lusitania, según Lucio Cornelio Boco, que fue tribuno militar de la 



Legio III 

Augusta

 y 


flamen

 provincial en Lusitania, al abrir pozos en las Montañas 

Ammaensias, hasta alcanzar el nivel del agua, se encuentran bloques de cristal de un 

peso extraordinario (Plin. 



NH

. 37.24). L. Cornelio Boco, que vivió en época julio-

claudia –posiblemente-, es fuente importante para los libros 16, 33, 34 y 37, pues lo 

menciona con frecuencia. La ciudad de Ammea se encontraba situada entre el Tajo y 

el Anas. 

Carbúnculo 

Según L. Cornelio Boco, se obtenía en la región de Olisippo, en Lusitania. Se 

conseguía con mucho trabajo por ser el terreno arcilloso y quemado por el sol (Plin. 

NH

. 37.97). 



Chryselectrum 

Es una piedra preciosa parecida al ámbar. Según L. Cornelio Boco,se encontraba en 

Hispania. Una pieza hallada en un pozo de extraer cristal, pesó 17 libras, es decir, 3,8 

Kg. (Plin. 



NH

. 37.127). 



Esmeralda 

 

 

La esmeralda veteada de blanco se encuentra en Hispania. La galaica era un poco 



más sucia (Plin. 

NH

. 37.163). 

Termina Plinio (

NH

. 37.203) en su 



Laus Hispaniae

, subrayando que es abundante en 

metales de todo género. Ya se han mencionado sus afirmaciones en el libro III.30, de 

que toda Hispania entera abunda en yacimientos de plomo, hierro, cobre, plata y oro. 

La Provincia Citerior produce también piedra especular, así como la Bética minio. 

Hay, igualmente, canteras de mármol. 

Una riqueza tal en minerales no se daba en ninguna parte del Mundo Antiguo. Sus 

riquezas minerales fueron explotadas por todos los pueblos colonizadores: fenicios, 

griegos, cartagineses y, finalmente, por los romanos. 

 

Fin de las explotaciones mineras hispanas y sus causas 

Las minas de Carthago Nova estaban exhaustas a comienzos del Imperio. Las 

de Sierra Morena, a finales del s. II, y las del NO, a finales de los Severos, año 

235. F.J. Sánchez Palencia cree que las minas quizás produjeran la misma 

cantidad de oro que en época imperial, pero que esta cantidad ya no era 

rentable, debido a la grave crisis de época de los Severos, iniciada bajo 

Commodo. 



Download 248.65 Kb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   2   3




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling