La creación literaria particularidades comunicativas


Download 445 b.
Sana30.10.2017
Hajmi445 b.
#19030



LA CREACIÓN LITERARIA

  • Particularidades comunicativas

  • La función poética o estética

  • Contexto sociocultural

  • Temas y tópicos

  • Géneros y subgéneros

  • Versificación. Métrica

  • Recursos literarios









MODOS DE EXPRESIÓN: FINES DE LA LITERATURA:

  • PROSA

  • VERSO (ritmo)

      • Métrica:
          • Arte menor
          • Arte mayor
      • Intensidad (acentos)
      • Rima:
          • Consonante
          • Asonante
      • Estrofas


SOPORTES O CANALES:

  • La voz (literatura oral)

  • Arcilla, madera, papiro, pergamino, papel en manuscritos o a través de la imprenta (literatura escrita)

  • E-book, Internet



LA FUNCIÓN POÉTICA

  • El Significante (forma) del mensaje se hace fundamental.

  • La relación entre forma y contenido (significado) se estrecha.

  • Las propiedades textuales (adecuación, coherencia y cohesión) adquieren una dimensión mágica.

  • Se llama la atención sobre el mensaje por medio de recursos literarios basados en:

    • La desviación de la norma
    • La intensificación
    • El extrañamiento


Literario / no literario:

  • Hay sintagmas manidos (amor filial, escuela pública, anemia perniciosa…), redundantes (novedosa noticia, dar carpetazo definitivo) y raros. Estos pueden resultar coherentes en contextos literarios (soledad sonora) e incoherentes sin más (enano gigante).

  • Combinar vocablos e ideas alejados entre sí o de su situación habitual es una forma de extrañamiento. El contraste semántico provoca intensidad.

  • Se puede incluso crear vocabulario (archipobre y protomiseria, tiñalpa) o expresiones (Me nacieron en Zamora, dijo Clarín) que atentarían contra la norma en otros contextos.

  • Lo narrado también puede colisionar con nuestras expectativas al no seguir un orden lineal o cronológico, p. ej.:



  • INTERPRETACIÓN. Significados y connotaciones:

  • Muchas veces es el contexto o situación lo que nos permite interpretar algo correctamente:

  • Por contexto (el resto de palabras junto a las que aparece una dada):

    • El bote de conserva estaba abollado y el cocinero lo desechó.
    • El marinero se acercó con su bote a la dársena, atracó, cogió los aparejos y descendió.
  • Por situación, la misma expresión ¡Menudo lío! podría significar...:

    • 1-Un alumno a otro mirando con ojos como platos las fórmulas de la pizarra.
    • 2-Dos testigos del diálogo en que otros se han enzarzado lanzándose invectivas.
    • 3-Piensa un hombre que ve una redada policial en una zona de copas.


  • Significado literal: Significado propio o exacto que se asocia a esa palabra.

  • Ej. No se ve un pepino (en una huerta). ¡Menuda jirafa! (durante un safari).

  • Significado figurado: No respeta el significado original de la palabra, ya que

  • se modifica para crear una información distinta. Ej.:

  • No se ve un pepino (una noche muy oscura, no ver nada).

  • ¡Menuda jirafa! (ante una chica muy alta)

  • Significado implícito: Contenido añadido al significado literal, interpretado por el receptor sin haber sido expresado por el emisor. Ej -¿Vas a ir al partido?

  • -Estoy lesionado (por tanto, no puedo)

  • -Estoy castigado (no podré porque no me dejan).

  • Significado denotativo: El objetivo o literal, el que aparece en el diccionario.

  • P. ej., de la palabra “verano” = Estación más calurosa del año que dura tres meses (inversos) en los hemisferios norte y sur. Época de sequía que dura unos seis meses en el Ecuador.

  • Significados connotativos: Los añadidos por un individuo (particulares) o una sociedad (compartidos, culturales), llevan una carga emotiva o algún tipo de asociación:

  • El verano es la mejor época del año. Risas, ocio, deporte, descanso… (un estudiante)

  • El verano es una tortura china: trabajo sin parar sudando la gota gorda… (un camarero de Murcia)



CONTEXTO SOCIOCULTURAL:

  • La Literatura es fruto de su tiempo histórico.

  • Las obras literarias son hijas de sus autores y sus vivencias, así como de su época.

  • http://www.tinglado.net/?id=Etapas-de-la-literatura-espanola





TÓPICOS LITERARIOS:

  • Rueda de la Fortuna

  • Muerte igualadora

  • De contemptu mundi

  • Vanitas vanitatis

  • Ubi sunt?

  • Carpe diem

  • Tempus fugit

  • Beatus ille

  • Tópico de la belleza femenina

  • Locus amoenus…

  • http://www.glogster.com/literaturauniversal1/topicos-literarios-introduccion/g-6ltfasfmkt8le9o2hvp9aa0









Género lírico o poético:

  • 1-Implica una visión subjetiva de la materia tratada.

  • 2-Aparece una perspectiva íntima y personal de su emisor (el “yo poético”), que revela su sentimientos, estado de ánimo, emociones y vivencias.

  • 3-Incluso si representa la realidad exterior, objetiva, esta realidad sirve para evocar el estado espiritual o emocional del poeta (contemplación).

  • 4-Suele usar el verso y las estrofas. Existe la prosa poética y el uso de la forma visual (caligramas).





Subgéneros líricos:

  • Oda: poema de tono elevado y reflexivo sobre temas diversos

  • ¡Qué descansada vida la del que huye

  • del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido

  • Sátira: composición lírica que censura vicios o defectos individuales o colectivos.

  • Érase un hombre a una nariz pegado, Érase una nariz superlativa, Érase una alquitara medio viva, Érase un peje espada mal barbado

  • Elegía: expresa dolor por la muerte de un ser querido:

  • Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado

  • La canción: poema en verso de tema amoroso

  • Quizá porque mi niñez sigue jugando en tu playa, y escondido tras las cañas duerme mi primer amor, llevo tu luz y tu olor por donde quiera que vaya

  • Égloga: composición poética bucólica

  • En medio del invierno está templada el agua dulce d´esta clara fuente, y en el verano más que nieve helada.









VERSIFICACIÓN Y MÉTRICA (épica y lírica):

  • El verso busca el ritmo (combinación de sonidos en el tiempo) por medio de diferentes procedimientos:

  • 1-Medida (número de sílabas de cada uno: octosílabo, endecasílabo…).

  • 2-Rima (asonante y consonante). Combinaciones:

  • a. Rima abrazada: ABBA, CDDC  b. Rima encadenada o cruzada: ABAB, CDCD  c. Rima gemela: AA, BB, CC  d. Rima continua o estrofa monorrima: AAAAAAAAAAA

  • 3-Pausas:

  • a. Interna: Pausa que se hace en el interior de un verso. Se llama cesura si lo divide en hemistiquios.

  • b. Pausa versal: Pausa al final de cada verso (el encabalgamiento la rompe).

  • c. Pausa estrófica: Pausa al final de cada estrofa. 



4-Intensidad. Según la disposición de sus acentos, versos de igual medida suenan distinto:

  • 4-Intensidad. Según la disposición de sus acentos, versos de igual medida suenan distinto:

  • 1 Acento rítmico (exigido por el modelo de verso)

      • 1.1 Acento final (indispensable, penúltima sílaba)
  • 2 Acento extrarrítmico (interior, accesorio)

  • 3 Acento antirrítmico (en la sílaba anterior a un rítmico)

      • 3.1 Acento antiestrófico (anterior al final)
  • 4 Acento secundario (artificial en sílabas átonas)

  • TIPOS DE VERSOS:

  • Libre o versículo (sin rima ni medida igual…)

  • Blanco (sin rima)

  • Suelto (no rima, pero otros de su composición sí)

  • De cabo roto (con apócope de la última sílaba)



Analiza los acentos en este fragmento de Sonatina de Rubén Darío:

  • La princesa es triste... ¿qué tendrá la princesa?

  • Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

  • que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

  • La princesa está pálida en su silla de oro,

  • está mudo el teclado de su clave sonoro;

  • y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

  • __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __



Cómputo silábico: Licencias métricas:

  • Si acaba en aguda: [ + 1]

      • iQuién hubiese tal ventura
      • sobre las aguas del mar
      • A ti lo mis-mo te da (7+1)
  • Si termina en llana [ = ]

    • Pa-se-á-ba-se el- rey –mo-ro
    • por-la-ciu-dad-de-Gra-na-da
    • des-de-la-puer-ta-de El-vi-ra
    • has-ta-la-de-Vi-va-rram-bla.
    • iAy-de-mi Al-ha-ma!
  • Si termina en esdrújula: [ - 1]



Rima consonante Rima asonante

  • Volverán las oscuras golondrinas

  • En tu balcón sus nidos a colgar,

  • Y otra vez con el ala a sus cristales

  • Jugando llamarán;

  • Pero aquellas que el vuelo refrenaban

  • Tu hermosura y mi dicha al contemplar,

  • Aquellas que aprendieron nuestros nombres,

  • Esas... ¡no volverán!

  •  



Encabalgamiento: Consiste en no terminar las frases al final de un verso (encabalgante) sino en el siguiente. El sentido del verso “cabalga” (continúa) sobre el segundo. Se rompe una estructura sintáctica. Existen dos tipos:

  • Encabalgamiento: Consiste en no terminar las frases al final de un verso (encabalgante) sino en el siguiente. El sentido del verso “cabalga” (continúa) sobre el segundo. Se rompe una estructura sintáctica. Existen dos tipos:

  • Encabalgamiento brusco (o abrupto): cuando la pausa se produce antes de la 5ª sílaba del verso encabalgado.

        • Una tarde parda y fría (CN se separa del N del SN)
        • de invierno. Los colegiales (el sujeto del NVb)
        • estudian. Monotonía
        • de la lluvia en los cristales
        • (A. Machado)
        • Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte (NVb del predicativo)
        • despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo (El CC del resto de la subordinada de CD)
        • oirás mi vozOh Dios. Estoy hablando...
        • (Blas de Otero)
  • Encabalgamiento suave: el que va más allá de esa sílaba del verso encabalgado.

        • Oye cuánto ruido; el mundo tiembla (CCM del Vb)
        • como un abril pisoteado. Advierte
        • de qué manera el hombre necesita (la 1ª sub. sust de CD del Vb principal)
        • cantar su muerte con la voz del trueno (la 2ª sub. sust de CD del Vb2)
        • Yo quiero ser llorando el hortelano (otra vez el N del SN del CN)
        • de la tierra que ocupas y estercolas...
          • (Miguel Hernández)


Estrofas y poemas:

    • Teoría y ejemplos:
    • Copla: 4 octosílabos asonantes -a-a
    • Sextilla: estrofa de seis versos de arte menor que exige las mismas características que la quintilla y el quinteto.
    • http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/estrofas.htm
    • Poemas estróficos:
    • Villancico: octo o hexasílabos consonantes estructurados en estribillo (2-4 v) + pie (6,7 v.)
    • Zéjel: octosílabos consontantes estructurados en estribillo +mudanza (3 v. monorrimos)+verso de vuelta
    • Poemas no estróficos:
    • Romance: serie o tirada de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Con idéntica disposición de la rima y otras medidas se denomina:
    • Romance heroico: con versos de arte mayor
          • (Romance) endecha: con versos heptasílabos
    • Romancillo: con hexasílabos


Efectos que producen los recursos literarios:

  • Ayudan a memorizar (la rima y la repetición).

  • Invitan a la imaginación y el juego.

  • Evocan una escena, un recuerdo, un detalle. Crean una sensación de parsimonia o de dinamismo.

  • Despiertan emociones. Incitan a la reflexión, divierten, conmueven. Producen armonía, disonancia, relajación, sorpresa…

  • Intensifican o enfatizan determinados elementos. Destacan cierto atributo.

  • Embellecen la forma.

  • Atraen la atención…



¿Cuál es el esquema métrico de estos versos? ¿A qué composición podrían pertenecer?

  • —¡Guarte, guarte, rey don Sancho,  

  • no digas que no te aviso,

  • que del cerco de Zamora  

  • un traidor había salido;

  • Vellido Dolfos se llama,  

  • hijo de Dolfos Vellido,

  • si gran traidor fue su padre,

  • mayor traidor es el hijo;

  • cuatro traiciones ha hecho,

  • y con ésta serán cinco!

  • Si te engaña, rey don Sancho,  

  • no digas que no te aviso.



EL LENGUAJE POÉTICO:

  • Utiliza recursos retóricos (figuras literarias o estilísticas).

  • Tradicionalmente se clasificaron en:

  • Figuras de dicción. Afectan a la construcción y orden de la frase, a la repetición de palabras, etc.

    • Por la repetición de expresiones, palabras o fonemas (aliteración, onomatopeya, anadiplosis, anáfora, epanadiplosis, reduplicación, paralelismo, polisíndeton).
    • Juegos de palabras (calambur, paronomasia).
    • Por su especial disposición gramatical (asíndeton, elipsis, enumeración, hipérbaton, quiasmo).
  • Tropos. Son las figuras por las que una palabra cambia de significado (alegoría, hipálage, metáfora, símil o comparación, metonimia, símbolo, sinécdoque, sinestesia).

  • Figuras de pensamiento. Se caracterizan por una chocante presentación de ideas (antítesis, apóstrofe, hipérbole, interrogación retórica, paradoja, prosopopeya o personificación).



RECURSOS LITERARIOS:

  • Una clasificación más sencilla es la que agrupa los tipos de recursos según los niveles de estudio lingüístico. Las figuras de dicción se corresponderían con los recursos fonéticos y morfosintácticos, y los semánticos incluirían el grupo llamado tropos -cambio del nombre de una cosa por el nombre de otra- y el de figuras lógicas o de pensamiento.

  • FÓNICOS (afectan a los sonidos):

      • Aliteración, onomatopeya, paronomasia, diáfora, calambur, rima…
  • MORFOSINTÁCTICOS (relacionados con la repetición, acumulación u omisión de las palabras, o con la alteración de su orden):

      • Anáfora, epífora, anadiplosis, epanadiplosis, paralelismo, enumeración, hipérbaton, asíndeton…
  • SEMÁNTICOS (fig. de pensamiento y tropos):

      • Hipérbole, antítesis, paradoja, ironía, personificación, metáfora, símil, sinestesia…


RECURSOS FÓNICOS:

  • Aliteración: Reiteración de fonemas iguales o afines. Provoca sensaciones acústicas que enriquecen el significado del texto. Ej., si queremos destacar el ruido de la letra “p” podríamos usar vocablos como papanatas, papagayo o paralelepípedo.

  • En Un lugar Llamado Kindberg, Cortázar enfatiza así el hambre de Lina -que sorbe su sopa sabrosa soplando siempre sonriendo- para que el lector perciba cómo saborea la sopa.

  • Infame turba de nocturnas aves (referido a los murciélagos, Góngora)

  • Que le di a la caza alcance. (S. Juan de la Cruz)

  • Onomatopeya : Repetición de uno o varios fonemas para sugerir un sonido de la naturaleza.

  • Abejaruco. Uco uco uco uco. Abejaruco

  • En el silencio sólo se escuchaba

  • el susurro de abejas que sonaba

  • El silbo de los aires amorosos (San Juan de la Cruz)





La diáfora (equívoco o dilogía): figura retórica que consiste en utilizar en una misma frase una determinada palabra en dos sentidos bien distintos. Los vocablos pueden tener doble sentido por ser homófonos (honda / onda), homógrafos (amo “dueño” / amo “verbo”) o polisémicos:

  • He reñido a un hostelero. ¿Por qué ?, ¿dónde ?, ¿cuándo ?, ¿cómo ?

  • Porque donde cuando como sirven mal, me desespero.

  • -¿Usted no nada nada?

  • -Es que no traje traje.

  • Cruzados* hacen cruzados

  • escudos* pintan escudos

  • y tahúres muy desnudos

  • con dados ganan Condados

  • ducados* dejan Ducados

  • y coronas Majestad (Gongora)

  • *Cruzados (moneda de oro portuguesa) o escudos, ducados, coronas (otras monedas) hacen cruzados (caballeros de las órdenes militares), pintan escudos nobiliarios, proporcionan territorios o realeza.

  • **A veces se combinan recursos. En el ejemplo anterior a la diáfora se une el calambur:





RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS:

  • Similicadencia: Repetición del mismo accidente gramatical en distintas palabras.

    • Por donde quiera que fui,
    • la razón atropellé,
    • la virtud escarnecí,
    • a la justicia burlé
    • y a las mujeres vendí.


Polípote o políptoton: Repetición de una palabra (sustantivo, adjetivo o verbo) con diferentes accidentes gramaticales (género, número, persona, tiempo verbal...):

  • Polípote o políptoton: Repetición de una palabra (sustantivo, adjetivo o verbo) con diferentes accidentes gramaticales (género, número, persona, tiempo verbal...):

  • Si por pensar enojaros

  • Pensase no aborresceros,

  • Pensaría en no quereros

  • Por no pensar desarmaros…

  • No me mires, que miran que nos miramos; miremos la manera de no mirarnos. No nos miremos y, cuando no nos miren, nos miraremos. ¡Vive Dios, que la he de ver! Vereis la mayor belleza que los ojos del rey ven (Tirso de Molina) No me tienes que dar porque te quiera, pues aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera. (Anónimo)

  • La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura... (El Quijote)









La repetición y su posición en el verso:

  • Anáfora:

  • X---------------------

  • X---------------------

  • X---------------------





  • Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de la frase o verso.

  • Todo el universo está lleno del espíritu del mundo; se juzga todo según el espíritu del mundo; todo se realiza y todo se gobierna según el espíritu del mundo. Será cosa de preguntar si igualmente hay que servir a Dios según el espíritu del mundo. (Bourdalove)

    • No decía palabras,
    • acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,
    • porque ignoraba que el deseo es una pregunta
    • cuya respuesta no existe,
    • una hoja cuya rama no existe,
    • un mundo cuyo cielo no existe. (Luis Cernuda)*
  • De padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones... (Cervantes)

  • *Además hay ahí paralelismo









Retruécano (parecida a la figura del plano fónico denominada calambur). Consiste en cambiar el sentido de la oración o verso por la reorganización de sus elementos, que se invierten intencionadamente:

  • Retruécano (parecida a la figura del plano fónico denominada calambur). Consiste en cambiar el sentido de la oración o verso por la reorganización de sus elementos, que se invierten intencionadamente:

  • ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

  • ¿Nunca se ha decir lo que se siente?

  •     No se puede olvidar lo presentido

  • ni presentir el olvido a cada instante

  • Un sabio no dice todo lo que piensa, pero piensa todo lo que dice









RECURSOS SEMÁNTICOS (figuras lógicas o de pensamiento):

  • Ironía: consiste en afirmar o insinuar lo contrario de lo que se dice y de lo que se piensa, de una manera fina y levemente humorística, pero de tal forma que el lector reconozca la verdadera intención.

  • ¿Qué plato es éste?

    • Este plato es de alacranes y víboras.
    • ¡Gentil plato! (Tirso de Molina)
    • Es un libro excelente. Creo que solo se vendió un ejemplar.
    • Lítote  atenuación: figura que consiste en no expresar lo que se quiere dar a entender. Habitualmente consiste en negar algo para dar a entender lo contrario. Se relaciona con la hipérbole y la ironía.
    • No es mala la idea  (es decir, que "es una idea muy buena")
    • No fue poco lo que hablaron (es decir, hablaron mucho)
    • Un papel no menos importante... (es decir, que es otro papel muy importante)
    • ¡Estás poco a gusto tú! (estás muy a gusto)
    • No está muy lejos = Está cerca
    • Menos mal = Qué bien
















RECURSOS SEMÁNTICOS (tropos):

  • Hipálage. Figura que consiste en el desplazamiento de un adjetivo, que se aplica a un sustantivo cuando correspondería en realidad a otra palabra.

  • ¡Avisad a los jazmines

  • con su blancura pequeña! (F. G. Lorca)

  • Ahí la pequeñez de los jazmines se aplica a la blancura

        • El público llenaba las ruidosas gradas
        • El oro temeroso del avaro (Benítez Reyes)
        • La prisa gris de los viajeros


Símil o comparación:

  • Recurso que consiste en unir mediante un nexo comparativo (como, cual…) u otro medio (verbo parecer) un término real y otro figurado por la relación de semejanza entre ellos. Ej. Tus dientes (A) son como perlas (B) A es como B.

  • El sol brillaba como un pan de fuego





  • Metáfora: Identificación entre dos objetos, uno REAL (R, aquello de lo que hablamos) y otro figurado (I, IMAGEN, con lo que lo identificamos), basado en una relación de semejanza objetiva o subjetiva.

    • ...Algunas veces el viento
    • es un tulipán de miedo.
    • ...La niebla cubre en silencio
    • el valle gris de tu cuerpo.
    • ...El sol, capitán redondo
  • Según la presencia o ausencia del primero (R) la metáfora recibe distintos nombres (impura / pura). Puede presentar, además, distintas formas:

  • IMPURA O IMAGEN

  • El elemento real (R) y el imaginario (I) aparecen juntos y equiparados en un plano de igualdad: R es I (tus dientes son perlas).

  • PURA

  • Identificación poética en la que sólo aparece el elemento figurado (I), que debe por sí mismo evocar al real, con el cual se ha identificado (las perlas de tu boca = dientes).







Símbolo: Figura que consiste en representar un sentimiento, un razonamiento o una idea abstracta por medio de un objeto material que, por tradición o semejanza, lo sugiere. También en la pintura son frecuentes y, a veces, coinciden en las distintas artes.

  • Algunos símbolos poéticos tienen una larga tradición literaria como:

  • El fuego, símbolo del amor,

  • La noche, símbolo de soledad

  • La primavera, juventud

  • Una mujer (o un esqueleto) con una guadaña, la muerte

  • Rueda que gira sin cesar (paso del tiempo, fortuna),

  • La cruz como señal de la religión cristiana…











¿Qué recursos literarios hay en…?

  • Vendado que me has vendido (Góngora)

  • Al oír las quejas de sus caballeros  ríe, ríe, ríe la divina Eulalia.

  • El 8 es el reloj de arena de los números.

  • ¿Para quién edifiqué torres?

  • ¿Para quién adquirí honras ?

  • ¿Para quién planté árboles ?

  • ¿Para quién fabriqué navíos ?

  • Llanto de Pleberio en La Celestina



¿Qué recursos literarios hay en…?

  • En la lona gime el viento

  • Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta (Estopa)

  • La delicada piel de su rostro era blanca como la leche.

  • En el silencio sólo se escuchaba

  • un susurro de abejas que sonaba.



  • La hogaza redonda y caliente como un sol

  • Mi estado de salud mejoraba al mismo ritmo que el de mi ánimo, con paso de caracol

  • Se santiguaba entre susurros y sarmientos (bajo una parra)

  • Me duelen hasta las pestañas

  • Temprano levantó la muerte el vuelo,

  • Temprano madrugó la madrugada,

  • Temprano estás rodando por el suelo.

  • ¡Alegrías infantiles

  • que cuestan una moneda

  • de cobre, lindos pegasos,

  • caballitos de madera!

  • Que desdenes rudos lanza bajo el ala,  bajo el ala aleve del leve abanico



Mi atenta antena detecta en ti tu talante tan insensato,

      • Mi atenta antena detecta en ti tu talante tan insensato,
      • y cómo tan tontamente tantea a tientas tu mente de mentecato. 
      • Tener que tener este ten con ten contigo es un tanto ingrato,
      • así que abrevia y ponme la multa, que pa' eso te pago, tonto
      • (Juan Abarca, de Mamá Ladilla)
      • Y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura
      • Yo estaba dispuesta a aceptar lo que fuera por hablar con él. Habría sido capaz de comer en una letrina o de hozar en el barro entre cochinos; habría masticado cucarachas y bebido matarratas para ayudar a tragarlas: cualquier cosa con tal de obtener la información.


  • ¿Cómo quieres que vaya de noche a verte si el perro de tu padre sale a morderme?

  • La muy lista me dio una lista con deberes y obligaciones 

  • Es tan corto el amor y es tan largo el olvido (Neruda)

  • No siempre es rosa la rosa 

  • Galopa y golpea

  • En abril, aguas

  • En la corte no hay quien se corte

  • Huye luna, luna, luna

  • Los claros clarines

  • Oro parece, plata no es

  • Vivo sin vivir en mí 

  •  Verde mosca, zumbándome en la frente

  • Ni se te ocurra echarle sal y sal de mi cocina

  • En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada



  • Dulces bocas picantes (CÉSAR VALLEJO)

  • Era del año la estación florida (Góngora)

  • ¡Hoy sí que me tenéis contento! Ni uno lo habéis hecho

  • Verán, ya de regreso los ciegos,

  • y palpitando escucharán los sordos (C. Vallejo)

  • Vale un Potosí

  • Sospecho su mentira

  • Y vivo deseando su mentira

  • La rotación del fruto, la alegría

  • del pájaro fomentas 

  • y el bienestar y la salud de paso (M. Hernández)

  • Garza es mi pena, esbelta y triste garza,

  • sola como un suspiro y un ay, sola,

    • terca en su error y en su desgracia terca (M. Hernández)
  • ¡Este insomne sueño mío! (A. Machado)

  • Un manotazo duro, un golpe helado,

  • un hachazo invisible y homicida,

  • un empujón brutal te ha derribado







Conclusión:

  • Leer y escribir literatura es todo un reto que pone en juego nuestro caudal imaginativo y lingüístico.  

  • A partir de unas nociones básicas podemos entender muchos textos y acercarnos al mundo ficcional creado por otros y producto de la época y la sociedad en que vivieron.

  • ¡Merece la pena el esfuerzo! 



Bibliografía:

  • Dueñas, María, El tiempo entre costuras

  • G. Márquez, G., Cien Años de Soledad

  • Rodari, Gianni,Gramática de la fantasía

  • http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html

  • http://www.aviondepapel.tv/2008/01/aliteracion/

  • http://www.nscarmenva.es/edidac/lengua/lengua.html

  • http://www.nscarmenva.es/edidac/lengua/G%C3%A9neros-literarios.pdf

  • http://educadultos.wikispaces.com/Historia+de+la+Literatura. .

  • http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/estrofas.htm

  • http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/FIGURAS/figuras.htm

  • http://www.profedelengua.es/PRINCIPALES_RECURSOS_LITERARIOS.pdf http://www.jesusfelipe.es/recursos%20poeticos.htm

  • http://www.glogster.com/literaturauniversal1/topicos-literarios-introduccion/g-6ltfasfmkt8le9o2hvp9aa0

  • http://www.tinglado.net/?id=Etapas-de-la-literatura-espanola



Download 445 b.

Do'stlaringiz bilan baham:




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling