Tesis doctoral


. 18. Vista exterior del convento de agustinas


Download 3.97 Mb.
Pdf ko'rish
bet16/70
Sana03.02.2018
Hajmi3.97 Mb.
#25834
1   ...   12   13   14   15   16   17   18   19   ...   70

231

.

18. Vista exterior del convento de agustinas 


232

   A. A. M., “Mercedes reales” 59. Publicado por Q. Fernández, op. cit., p 65.

233

   Q. Fernández, op. cit., p 67.



116

 Este mismo año de 1531 las monjas piden a la emperatriz que les permita anexionarse

para el convento parte de la anchura del paseo de ronda interior de la muralla, en el tramo que

va desde la Puerta de Arévalo hasta la puerta de San Hilario ( hoy de Peñaranda, por donde se

salía al convento extramuros). Al parecer la sección de dicho paseo de ronda lo permitía, dejando

una anchura de unos 4 m. Las monjas próximas a la conclusión de la obra, tratan de adecuar y

agrandar los espacios de dependencias de servicios y huertas necesarios para su nueva ubicación.

La reina Isabel, mediante cédula de 8 de diciembre, firmada en Medina del Campo, les concede

a sus tías lo que solicitan:

“La reina

Por cuanto por parte de la ilustre doña María de Aragón, priora del monasterio de Madrigal,

nuestra cara y amada tía, nos fue hecha relación que la calle de la Ronda, que pasa entre el

monasterio nuevo que agora se hace en la dicha villa y la cerca de ella, desde la Puerta de

Arévalo hasta la Puerta de Sant Hilario, es muy ancha e que el dicho monasterio tiene mucha

necesidad para el encerramiento de él y otras cosas de lo que de ella se podrá estrechar y de la

calle que sale de la dicha ronda a la nava, delante de la portería del dicho monasterio nuevo,

suplicándome le hiciese merced de ello o como la mi merced fuesse, et yo acatando lo susodicho

e por la devoción que tengo a aquella casa e por contemplación de la dicha priora, túvelo por

bien.

Por ende, por la presente hago gracia e donación al dicho monasterio de lo que buenamente se

pudiere estrechar de la dicha calle de Ronda, que está entre las dichas dos puertas, dexando en

ella lugar para que pueda pasar una carreta y un hombre cabalgando, para que todo lo demás

de la dicha ronda con la dicha calle que sale de la ronda a la nava se pueda meter e incorporar

en el dicho monasterio e lo gocen e hayan e tengan para siempre jamás la priora, monjas e

convento del dicho monasterio, habido y adquirido por justo e derecho título.

Et con esta nuestra cédula mando a nuestro corregidor o juez de residencia de la dicha villa o

su lugarteniente, que haga poner a la dicha priora e monjas, o a quien su poder oviere, en la

posesión de lo que así se pudiere estrechar de la dicha calle e ronda, dexando en ella espacio

para pasar la dicha carreta y un hombre cabalgando. Y así mesmo las ponga en la posesión de

la dicha calle que sale de la ronda a la nava, y que en lo susodicho las amparen y defiendan et

no consientan ni den lugar que de ello sean despojadas sin ser previamente oídas e vencidas por

fuero e por derecho ante quien e como deba...

Fecha en Medina del Campo, a ocho días del mes de diciembre de quinientos e treinta e un años.

Yo la Reina “

  

232

 

.

De 1532 es un poder con licencia del vicario fray Antonio de Villasandino, para cobrar



por las bulas, que había concedido el rey para la construcción del nuevo convento en el interior

de la muralla :



“Poder que la señora doña María de Aragón priora, y el convento de Madrigal, con licencia del

vicario fray Antonio de Villasandino, dan al padre fray Juan de Cáceres, religioso confesor de dicho

convento, para que pueda cobrar el producto de un maravedí en cada bula, que Su Majestad concedió

a la dicha señora y convento para la fábrica del nuevo dentro de la villa de Madrigal...”

 

233

.


234

   Es probable que se pagasen otros 200.000 mrs. en octubre del mismo año, Ibídem  p.68.

235

   A. G. S., Estado, leg 32, f. 7. Publicado por Q. Fernández, op. cit., p 69-70.



236

   A. G. S., Estado, leg 32, f. 8.

117

Se le pagan al convento, de lo recaudado, 435.000 maravedís en mayo de 1534 



234

, que


se emplearían en las obras mencionadas.

La priora doña María de Aragón, que  fallecerá en 1535, viéndose disminuida de fuerzas

desde agosto de 1533, intenta en los últimos años de su vida que pasen a su hermana los 200.000

maravedís que recibía como merced real y se incrementen a los 100.000 que ya tenía asignados

doña María Esperanza. En carta dirigida a Carlos I el 5 de julio de 1535 :

“Cesárea, católica, sacra majestad. 

Hago saber a Vuestra Majestad como ha ocho meses que yo estoy muy enferma, y en tanto

extremo ha venido mi mal, que de vida se tiene muy poca esperanza. Y ya sabe Vuestra Majestad

como por muchas veces le suplicamos hiciese merced de nos dar perpetuas las trescientas mil

(maravedís) y , por su partida tan apresurada no hubo lugar para nos hacer esta merced.

Agora, viéndome tan cercana a la muerte, no puedo dejar de ser importuna a Su Majestad, y así,

señor, le suplico por razón de la pasión de Dios quiera hacer merced a la muy ilustre señora mi

hermana de las doscientas mil que a mi me ha hecho cada año, por su vida. Que en esto hará

Vuestra Majestad mucho servicio a Dios y a nosotras muy señalada merced.

Porque hago saver a Vuestra Majestad que, de otra manera, será imposible de [se] sufrir las

religiosas de esta casa, porque son muchas y la obra que no se puede excusar, pues le falta lo

mejor, que son coros y yglesia. Que una de las grandes penas que en mi partida de este mundo

llevaré es dejallas en tanta necesidad y no acabada la casa si Vuestra Majestad no las

socorre....”

 

235

.

Vemos pues que el año que muere la hermana mayor, todavía no están hechos ni el coro



ni la iglesia, aunque deben estar las obras bastante avanzadas.

En esta misma fecha de julio de 1535, doña María Esperanza escribe también al

emperador por el mismo motivo económico de que pase la renta de su hermana a ella y al

convento, pues:



“... si Nuestro Señor la lleva de esta vida, esta casa así por los gastos ordinarios como por no

estar hecha la iglesia y algunas otras cosas de la casa, la casa se verá en grande trabajo y

necesidad...”

 

236

.

 

Mucha debía ser la necesidad, pues escribe también a la emperatriz solicitando los



300.000 maravedís ante la inminente muerte de su hermana. La reina a su vez, atendiendo las

peticiones tantas veces reclamadas, escribe el 15 de julio a su esposo por el mismo motivo.

La sillería de la iglesia del viejo convento extramuros, de estilo gótico-mudéjar, es

probable que se quedase en el convento hasta que más adelante, a comienzos del siglo XVII,

construye Alonso de Vallejo la nueva sillería para iglesia levantada por Juan de Ribero Rada en


237

  M. T. Sánchez Trujillano, “ La sillería mudéjar de San Nicolás de Madrigal de las Altas Torres”, en Cuadernos



de la Alhambra, pp. 15-17, 1981. Ver también A. García Hernández, “Informe histórico artístico y propuesta de montaje de los

elementos hallados en el coro de la iglesia parroquial de Madrigal de las Altas Torres”, 2002, extracto publicado en Patrimonio,

año V, nº 17, pp. 6-9.  

118


1600. Es quizá en este momento cuando esta sillería compuesta por 22 estalos con sus respaldos

y doseles, se traslada a la Iglesia de San Nicolás de Bari, donde todavía subsiste



237

. La


disposición de esta sillería pudo ser de un fondo de 10 y dos laterales de 6 asientos y su

construcción en torno a 1476, quizá donada por la familia de los Enríquez, con casa en Madrigal,

en la unión de Doña Mencía con D. Beltrán de la Cueva. 

Una vez fallecida doña María de Aragón será su hermana menor, doña María (Esperanza)

la que ocupe el protagonismo del convento de Nuestra Señora de Gracia, hasta su muerte

acaecida en 1548. En 1537, le tocará ir a poner “orden” en el monasterio cisterciense de la

Huelgas en Burgos, por mandato real. Pero todos estos aspectos, una vez que las monjas se han

trasladado al nuevo edificio de las casas reales de Madrigal, se aleja del hilo conductor de este

trabajo centrado en el viejo convento extramuros, al que le esperan próximos momentos de

esplendor.  



238

   I. Aramburu Cendoya , “ Fr. Quijano, (1572-1635) y sus Memorias...”, en Archivo Agustiniano, LVI, El Escorial,

1962, p. 46.  Publicado por T. Viñas Román Teófilo, “El convento agustiniano extramuros de Madrigal de Las Altas Torres”

en La ciudad de Dios, CCXIV, El Escorial, 2001, pp.705-732.

239

   Nace en Fuenllana en 1486 y muere en Valencia en 1555, en donde fue arzobispo. Fue también profesor en Alcalá



y prior del convento de Salamanca, Burgos y Valladolid. Miembro de la comisión internacional para la revisión de las

Constituciones de la Orden Agustiniana.

240

   F. Campo del Pozo, en  Conventos agustinos. X Congreso Internacional de historia de la Orden de San Agustín,



1998, p. 577.

119


1.2

El inicio del convento de agustinos.

 

1.2.1



La donación del convento.

  

El primer periodo como convento agustino transcurre entre la donación del convento por



parte de las monjas a los agustinos por mediación Fray Tomas de Villanueva, que se sitúa entre

1534 y 1537 y el periodo en que empiezan a acometerse las principales obras, en la última

década del siglo XVI , por iniciativa y patronazgo del Cardenal Arzobispo de Toledo D. Gaspar

de Quiroga, oriundo de Madrigal.  más concretamente comenzaría con la ocupación del antiguo

edificio extramuros de las agustinas por sus hermanos de orden, en torno a 1541, que es cuando

los frailes toman posesión del convento y terminaría en 1590 con el plan y la traza de Quiroga

y Juan del Ribero.

En las Memorias para la Historia de la Provincia de Castilla de N.P. San Agustín, del

P. Fr. Juan Quixano, escritas sobre 1630, se lee: 

 

“La casa y convento de Madrigal no se fundó en este tiempo; ya estaba desde que fue Provincial



de esta Provincia el santo Fr. Tomas de Villanueva, como consta en una carta que el Santo y los

Definidores escribieron a la excelente Señora Doña María de Aragón, hija del Rey Católico Don

Fernando, Priora del Monasterio Real, en que le dan las gracias por habernos dejado el

Monasterio antiguo en que las religiosas solían vivir. Pero por la merced que el Illmo. Sr. D.

Gaspar de Quiroga, Cardenal y Arzobispo de Toledo, y donaciones de sus testamentarios tiene

ogaño de 632 al pie de ocho mil ducados de renta, y se va reedificando con tanta suntuosidad,

que en boca de cuantos la ven, no la dicen ni nombran sino El Escorial e Castilla la Vieja. Tan

suntuosa es como este  ”

 

238

 

 



La figura de fray Tomás de Villanueva 

239

 (canonizado en 1658) fue decisiva, tanto en

su labor reformadora a favor de la Observancia de la orden agustina, en cuya regla había tomado

hábito en 1520, como en la propia fundación del convento, al aceptar el viejo monasterio

extramuros de las agustinas de Madrigal, con las que por otra parte mantuvo una buena relación

como se ha visto en el capítulo anterior. Fray Tomás fue elegido Provincial de Castilla en el

capítulo celebrado en el convento de Burgos en 1534

240

, y en 1537 Consejero Provincial, siendo

en estas fechas cuando los agustinos aceptan la donación y se establecen en Madrigal.  

Como es sabido, Fray Tomas de Villanueva fue defensor de la Observancia, como

reforma de los claustrales que se venía desarrollando desde el siglo anterior, a partir de 1439 con


241

   Capítulo provincial sobre la Observancia, que se celebro en el convento de Los Santos de Villanubla (Valladolid),

el 23 de octubre de 1439, presidido por fray Juan de Alarcón, que venía de conocer la observancia en Florencia.

242


   En la Cortes de Madrigal de 1476 y en las de Toledo de 1480, se inician las gestiones ante la Santa Sede para

acometer la reforma, especialmente de los regulares, que requería entre otras cosas la supresión de los cargos vitalicios. Pero

será a partir del papado de Alejandro VI, en 1494,  cuando se autorice la reforma solicitada por los monarcas. Al año siguiente,

en 1495, se establece la reforma en el convento de San Agustín de Burgos y se incorpora a la Congregación de la Observancia

de Castilla.

243


   I. Aramburu Cendoya , “ El Capítulo toledano de 1504 fin de la Claustra en la Provincia de España”, en Archivo

Agustiniano, LVII, El Escorial, 1963, p. 67-92..

244


   De un total de 32 conventos de la Provincia, 28 son de agustinos, de los cuales hay 13 conventos observantes y

15 de claustrales.

245

   L. Álvarez ,Contribución al estudio de la reforma religiosa en el reinado de los Reyes Católicos, p.173.



246

   Anteriormente, a finales del siglo XIII, ya se habían separado tanto los de Portugal como los del reino de Aragón.

247

   En esta fecha se establecen los agustinos sobre el antiguo edificio extramuros, donado por las monjas, que se lo



habían cedido pocos años antes.  Ver  “Crónica Agustiniana”, en Revista Agustiniana XI, 1886, p. 277 

120


fray Juan de Alarcón

241

  y especialmente durante el reinado de los Reyes Católicos 



242

, en  un


proceso lento que duraría hasta las postrimerías del siglo XVI, después del Concilio de Trento.

Posteriormente al igual que sucede en otras ordenes como el Carmelo, surgen escisiones de

regulares en una línea de mayor recogimiento, dando lugar en los agustinos en el año 1588, a la

Recolección Agustiniana, que funda su primer convento en Talavera y que con el paso del

tiempo se convertiría en una orden nueva. Las autorizaciones papales a los Monarcas Católicos

sobre las reformas de los regulares, implantadas en todos los reinos por el cardenal Cisneros,

hacen que en el capítulo toledano de enero de1504 

243

 el Vicario General de lo orden agustina,

Juan Bautista de Nápoles, extienda las congregaciones de la Observancia a todos los conventos,

lo que en teoría supuso la terminación de la claustra de la provincia de Castilla, si bien en la

realidad el proceso de reforma continuó, como se ha comentado. En este capítulo se señalan los

conventos que componen las cuatro provincias (Burgos, Salamanca, Sevilla y Toledo) estando

el de Arenas de San Pedro en la de Toledo y el de las monjas de Madrigal en la de Salamanca

244

.

Si en el capítulo de Arenas, de 30 de mayo de 1511, se había dividido la Congregación



agustina en cuatro visitaciones, al modo de los franciscanos 

245


, en  1527 en el Capítulo de la

orden que se celebra en Dueñas, se dividen los conventos en las provincias de Castilla y de

Andalucía, con el río Tajo como divisoria.

246

. En 1541 se unen las dos provincias bajo el nombre

de Provincia de España de la Observancia.

Los observantes, inmersos en una mayor espiritualidad, prestan menos atención a los

grados universitarios, como en su día había hecho fray Juan de Alarcón. La visita del General

de los agustinos Jerónimo de Seripando (que había iniciado la renovación en el Capítulo General

de Nápoles de 1539)  a la provincia de Castilla en 1541,  donde preside el capítulo de Dueñas

de ese año sirve para establecer los estatutos donde se instituyen seis escuelas de humanidades,

entre ellas las de Arenas y Salamanca. El convento de los agustinos de Madrigal aparece citado

como tal por vez primera en este Capítulo de Dueñas, en 1541, coincidiendo con el momento del

traslado y fundación sobre el monasterio de extramuros.

Los agustinos se trasladan al viejo edificio extramuros en 1541 



247

 y rápidamente se

organizan, de la mano de fray Alonso de Madrid, quien plantea como Provincial el acometer una


248

   Fray Alonso es elegido Provincial (de la provincia de España) en el Capítulo de 1545, al que asiste en delegación

de Jerónimo de Seripando, General de la Orden. Participa en la fundación del convento de Segovia en 1556, fue prior del de

Nuestra Señora del Pilar de Arenas (hoy desaparecido), y participa en la fundación del convento de San Felipe el Real de Madrid

en 1547, del que es prior en 1557. Ver  B. Estrada Robles, Los agustinos ermitaños en España hasta el siglo XIX,  Ed. Revista

Agustiniana, Madrid, 1988.  Fray Alonso de Madrid es autor del Arte de servir a Dios (1521) y de la obra Espejo de ilustres

personas (1524).

249


   A. H. P. M., protocolo 67, f. 128.

121


serie de obras de acondicionamiento a partir del año 1554 y que continúan de forma intermitente

hasta los años 80.

De la figura de fray Alonso de Madrid 

248

 falta un estudio en profundidad tanto de su

biografía como de su obra literaria  y de sus posibles conocimientos en materia de arquitectura.

Mucha fue la labor que debió ejercer fray Alonso de Madrid, no solo en el convento de Madrigal,

sino en la constitución de otros conventos, como el de San Felipe el Real de Madrid donde fue

prior. Este monasterio de San Felipe pasa a convertirse en la referencia para muchos de los

conventos agustinos que se fundan o remodelan en este momento, siendo especialmente

significativa la importancia que adquiere respecto al convento de Madrigal y las obras que en

él se acometerán en 1595, que seguirá las trazas de la fachada del edificio madrileño. El 25 de

septiembre de 1550,  el provincial fray Francisco Serrano concede a fray Alonso de Madrid, prior

en ese momento del monasterio agustino de San Felipe, y que fue a su vez provincial en los años

1545, 1546 y 1547 , el grueso de la pared de la sacristía nueva para que sirva de sepultura a sus

difuntos padres y a su familia, por lo mucho que ha trabajado para la fundación del monasterio

de San Felipe el Real.



“Yo fray Francisco Serrano, provincial en esta provincia de España de la Observancia de la

orden de Nuestro Padre Santo Augustín, digo que por quanto por el convento de nuestro

monasterio de San Philipe de la villa de Madrid nos fue hecha rrelación diziendo que el padre

fray Alonso de Madrid, prior que al presente es en el dicho nuestro monasterio al tiempo que fue

provincial en los años pasados de quarente y cinco, y quarenta y seis y quarenta y siete, por su

gran solicitud y trabajo corporal y spiritual, fue parte para que en la dicha villa se fundase el

dicho nuestro monasterio, el qual muchos años antes por la dicha nuestra orden se pretendió

hazer y edificar, lo qual nunca tubo effeto hasta en tanto que el dicho fray Alonso de Madrid

(mediante el fabor divino) lo effetuó...

... que el dicho padre fray Alonso de Madrid, prior tiene a la orden, y lo mucho que antes a

trabajado y en especial al presente trabaja en el dicho nuestro monasterio de Santo Philype,

damos como por la presente damos licencia en la mejor vía y forma que de derecho lugar [...]

el dicho padre prior y convento para que deys el dicho grueso de pared de la entrada de la dicha

sacristía nueva a los dichos padres difuntos del dicho padre prior y que se puedan trasladar en

la dicha sepultura sus cuerpos y quede la sepultura para sus descendientes, ...

...en fe de lo qual mando dar e di esta dicha liçencia sellada con nuestro sello y firmada de

nuestro nombre, que fue fecha en Sant Pablo de los Montes , a beynte y siete dias del mes de

septiembre del año del Señor de mill y quinientos y cinquenta años.  Fray Francisco Serrano,

provincial”

 

249



 

Como hemos dicho sería interesante conocer con mayor profundidad la figura de fray

Alonso de Madrid, su relación directa con las obras y sus conocimientos constructivos, pues está

directamente implicado con la definición de las trazas de varios conventos agustinos. En el



250

   Este Capítulo de Arenas se celebra en primavera de 1554 y en el sale elegido por segunda vez Provincial fray

Alonso de Madrid. El anterior Capítulo a este año,  celebrado en Arenas, es el de 2 de mayo de 1545, donde salió elegido

Provincial fray Alonso de Madrid por vez  primera. Sin embargo es el de 1554 donde se dan las condiciones para las trazas, pues

el Libro de los Provinciales del convento  se firma en su comienzo por fray Alonso, en noviembre de ese año de 1554 y en el

se refiere al Capítulo  “próximo pasado” que solo puede ser el de ese mismo año. Este Provincial había realizado, quizá en 1553,

una visita al convento de Madrigal, acompañado de Sebastián del Caso y del Prior, donde se idearía  dicha traza.

251


   A. H. N. Clero regular, legajo 586.

252


   Algunos de los cuales pudo tener columnas de piedra, a juzgar por algunos restos reutilizados.

122


capítulo celebrado ese mismo año de 1554,  en el convento agustino de Nuestra Señora del Pilar

en Arenas de San Pedro 



250

, se dan las condiciones para que se elaboren las trazas de aquellos

conventos que tienen necesidad de ellas, como es el caso del recién instituido convento

extramuros de Madrigal. La traza de Madrigal, que se plasma por escrito en el libro de asiento

de los provinciales, no sabemos si iba acompañada de algún tipo de dibujo de la planta, lo que

parece probable, y en todo caso se realizó, con el asesoramiento del maestro de obras Sebastián

Caso:  

“...se hizo la ynfra escripta traza, con paresçer de Sebastián Caso, oficial principal de las obras



desta tierra, y del [mio], juntamente con los padres fray Baltasar de Úbeda, prior y de otros

religiosos de este convento de Nuestra Señora de Gracia extramuros de la villa de Madrigal y

la qual se hizo teniendo respeto a conservar lo principal que estava hedificado en ella,

permitiendo por no lo deshazer, algunas faltas que si se oviera de hedificar de nuevo no lo

permitiera...”

 


Download 3.97 Mb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   ...   12   13   14   15   16   17   18   19   ...   70




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling