Agenda 21 Junta de Traslaloma
Download 28,82 Kb. Pdf ko'rish
|
48 48 Tamaño de las explotaciones Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Agrario 1999. Instituto Nacional de Estadística. Si se observa el tamaño de las explotaciones, podemos ver que el número de explotaciones con tamaños >=50 hectáreas es el mayor (28 parcelas). Esta característica influye notablemente en la eficiencia y beneficios obtenidos de las explotaciones, siendo más rentables económicamente las explotaciones de mayor tamaño. Superficie total de las explotaciones según régimen de tenencia (Ha) El régimen de tenencia solo se refiere a las explotaciones agrícolas con tierras. Es la forma jurídica bajo la cual actúa el titular de la explotación, aunque en una misma explotación puede llevar tierras bajo distintas formas de tenencia: - Tierras en propiedad. Se consideran como tales, aquellas tierras sobre las que el titular tiene derecho de propiedad, con título escrito o sin el, y las que han sido explotadas pacífica e ininterrumpidamente por el titular durante treinta años como mínimo sin pago de renta. También se incluyen en este grupo las tierras en usufructo. No se consideran que formen parte de la explotación, las tierras propiedad del titular cedidas a terceros. En las explotaciones cuyo titular es una comunidad municipal o vecinal, no forman parte de las mismas las tierras que han sido dadas en suertes o arrendamiento en la campaña de referencia. - Tierras en arrendamiento. Una tierra se lleva en arrendamiento si el titular disfruta de los aprovechamientos de la misma mediante el pago de un canon o renta Agenda 21 Junta de Traslaloma 49 49 ya sea en metálico, en especie o en ambas cosas a la vez, independientemente de los resultados de la explotación. - Tierras en aparcería. Son aquellas tierras propiedad de tercera persona cedidas temporalmente al aparcero mediante el pago de un tanto por ciento del producto obtenido o su equivalente en efectivo. La cuantía de dicha parte depende de las condiciones locales, el tipo de empresa y la aportación del propietario. - Tierras en otros regímenes de tenencia. Se incluyen en este apartado las tierras que no están comprendidas en alguno de los regímenes anteriores como las explotadas por cesión gratuita, en fideicomiso, en litigio, en precario, en censos, foros, en régimen comunal dadas en suertes. Analizando el régimen de tenencia de la superficie agrícola utilizada, se aprecia que el 68% de las tierras utilizadas se encuentran en propiedad, seguidas del 27% que se corresponden con el arrendamiento. Propiedad Arrendamiento Aparcería Otros regímenes Hectáreas 3708 2056 - 313 Regímenes de Tenencia. (Ha) Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Agrario 1999. Instituto Nacional de Estadística. Titulares de las explotaciones por Grupos de Edad Agenda 21 Junta de Traslaloma 50 50 Hasta 34 años De 35 a 54 años De 55 a 64 años De 65 años y más 7 25 20 10 Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Agrario 1999. Instituto Nacional de Estadística Titular de explotaciones según grupo de Edad. Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Agrario 1999. Instituto Nacional de Estadística. Analizando el titular de las explotaciones, se observa como el propietario tipo de las mismas es una persona de edad media, ya que más del 41% de los titulares pertenecen al grupo de edad de entre 35 y 54 años, hecho negativo es el que los propietarios menores de 34 años sea escaso (11%), lo cual pone en tela de juicio el relevo generacional de las explotaciones agrícolas. Titulares de las explotaciones por Ocupación Principal Sólo en la explotación Otra actividad lucrativa principal Otra actividad lucrativa secundaria 61 1 - Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Agrario 1999. Instituto Nacional de Estadística. Ocupación de los titulares de las explotaciones. Agenda 21 Junta de Traslaloma 51 51 Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Agrario 1999. Instituto Nacional de Estadística. En relación a la actividad u ocupación principal de los titulares de las explotaciones, se observa que el 98% de los propietarios de las explotaciones están ocupados solamente en su explotación agrícola. En segundo lugar, un 2% de los titulares posee otra actividad lucrativa principal como complemento de los ingresos de la explotación. Pasamos a la distribución de cada uno de los puntos incluidos en el aprovechamiento de las tierras. Tierras de Cultivo 82% 6% 12% TIERRAS OCUPADAS POR CULTIVOS HERBÁCEOS DE SECANO BARBECHOS Y OTRAS TIERRAS NO OCUPADAS TIERRAS OCUPADAS POR CULTIVOS LEÑOSOS TIERRAS OCUPADAS POR CULTIVOS HERBÁCEOS REGADIO Prados y Pastizales Terreno Forestal 27% 73% 0% 0% PRADOS NATURALES PASTIZALES Agenda 21 Junta de Traslaloma 52 52 Otras superficies Fuente: Estudio Estadístico Agrícola Ganadero Merindades Respecto a las TIERRAS DE CULTIVO podemos realizar una distribución aún más amplia, incluyendo en cada apartado las variedades cultivadas. Dentro de los Cultivos herbáceos, las variedades que se cultivan en este municipio son: Trigo, Cebada, Avena, Guisante Seco, Patata Tardía Secano, Patata Tardía Regadío, Girasol Secano, Girasol Regadío. Distribución Cultivos Herbáceos Agenda 21 Junta de Traslaloma 53 53 0 100 200 300 400 500 600 700 CEREALES DE GRANO LEGUMINOSAS DE GRANO TUBERCULOS CONSUMO HUMANO CULTIVOS INDUSTRIALES CULTIVOS FORRAJEROS HORTALIZAS TRIGO SECANO CEBADA SECANO AVENA SECANO TRIGO REGADIO CEBADA REGADIO VEZA GUISANTE SECO PATATA TARDIA SECANO PATATA TARDIA REGADIO GIRASOL SECANO GIRASOL REGADIO ALFALFA SECANO Fuente: Estudio Estadístico Agrícola Ganadero Merindades Los cultivos con mayor importancia en este municipio son el Trigo de Secano y la Cebada de Secano. Existe una representación de 48 hectáreas en plantación de girasol. Dentro de los Cultivos Leñosos, las variedades cultivadas son; Manzano, Peral, Membrillo, Cerezo y guindo, Ciruelo, Higuera. En esta distribución no se tienen contabilizadas hectáreas cultivadas sino un número total de árboles diseminados por todo el municipio. Distribución Cultivos Leñosos 0 100 200 300 400 MANZANO PERAL CEREZO Y GUINDO CIRUELO NOGAL AVELLANO Fuente: Estudio Estadístico Agrícola Ganadero Merindades La representación de mayor importancia de árboles en la zona es de nogales con un número de 300. Agenda 21 Junta de Traslaloma 54 54 El análisis que podemos realizar de este municipio sería que su superficie está principalmente usada como terreno forestal, y sus principales cultivos son el trigo y la cebada de secano. Ganadería En cuanto a la ganadería, y teniendo en cuenta que la unidad utilizada por la fuente Sección Agraria Comarcal. Villarcayo M.C.V. Explotaciones 2009) son cabezas de ganado, predomina en el sector de Las Merindades el ganado Vacuno con un 88%, seguido por el equino con un 10%. Municipio Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Madres Conejas Unidades Ganaderas 793 3 - 8 89 4 - Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Agrario 1999. Instituto Nacional de Estadística. Los datos de ganadería se expresan en número de cabezas o en Unidades Ganaderas (UG), que se obtiene aplicando un coeficiente a cada especie y tipo, para agregar en una unidad común diferentes especies. Unidades Ganaderas (UG) Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Agrario 1999. Instituto Nacional de Estadística. Explotaciones, parcelas, Unidades Ganaderas y Unidades de Trabajo – Año. Agenda 21 Junta de Traslaloma 55 55 Nº explot. con tierras Nº explot. sin tierras Nº de parcelas Unidades ganaderas (UG) Unidades de trabajo-año (UTA) 73 - 2363 897 53 Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Agrario 1999. Instituto Nacional de Estadística. Los datos de trabajo en la explotación se expresan según un número de jornadas completas o parciales o bien en Unidades de Trabajo Año (UTA). Una UTA equivale al trabajo que realiza una persona a tiempo completo a lo largo de un año. SECTOR SECUNDARIO Industria En el análisis del Sector Secundario nos centraremos en los datos facilitadas por la Cámara de Comercio e Industria de Burgos. Además, cabe destacar que La Cámara de Oficial de Comercio e Industria de Burgos proporciona listados de establecimientos industriales a escala municipal según la siguiente clasificación dentro del sector secundario: 1) Energía y agua 2) Extracción, preparación de minerales e industria química. 3) Industrias transformadoras de los metales y fabricación de maquinaria. 4) Fabricación y elaboración de productos alimenticios, textiles y de madera y corcho. Artes gráficas. 4.1. /4.2. Industrias de productos alimenticios, bebidas y tabaco. 4.3. Industria textil. 4.4. Industria del cuero. 4.5. Industria del calzado y vestido y otras confecciones textiles. 4.6. Industria de la madera, corcho y muebles de madera. 4.7. Industria del papel y fabricación de artículos de papel, artes gráficas y edición. 4.8. Industrias de transformación del caucho y materias plásticas. Agenda 21 Junta de Traslaloma 56 56 4.9. Otras industrias manufactureras. 5) Construcción e instalaciones. En Junta de Traslaloma destaca el sector de la construcción con 3 licencias de un total de 6. Seguidamente se situaría el sector de la Extracción, preparación de minerales e industria química con 2 licencias y en último lugar el sector de la energía y agua con 1 licencia. 1 2 3 4 5 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 Nº Licencias 1 2 - - - - - - - - - - 3 Fuente: Cámara de comercio e industria de Burgos. Elaboración propia. Polígonos Industriales No encontramos ningún polígono industrial dentro de Junta de Traslaloma. SECTOR TERCIARIO Las actividades comerciales y de servicios son las que han experimentado un mayor crecimiento durante los últimos años. Algunas actividades tienen su mercado en los propios municipios en que se ubican mientras que otras tienen un alcance mayor; entre las primeras cabe destacar la mayor parte de las actividades minoristas y entre las segundas las mayoristas. En Junta de Traslaloma, las actividades que mayor número de licencias poseen, son las referidas a “actividades varias” con 3 licencias, banca, financieras y aseguradoras muestran 1 licencia y las actividades de transportes y telecomunicaciones presentan otra licencia. La Cámara de Oficial de Comercio e Industria proporciona listados de establecimientos industriales a escala municipal según la siguiente clasificación: Agenda 21 Junta de Traslaloma 57 57 6. Comercio, hostelería y reparación. 7. Transportes y comunicaciones. 8. Bancos, financieras y aseguradoras. 9. Actividades varias. 6. 7. 8. 9. Total Nº Licencias - 1 1 3 5 Fuente: Cámara de comercio e industria de Burgos. Elaboración propia. No encontramos ningún establecimiento comercial en Junta de Traslaloma Instituciones financieras Municipio Instituciones Financieras, Seguros Junta de Traslaloma 1 Fuente: D. G. de Estadística de la Junta de Castilla y León. IAE 2006. Sector turístico En la actualidad el turismo es una actividad en la que influyen cada vez más factores y circunstancias ligados a los habitantes y al entorno en que se sitúan. La dotación de una oferta de calidad exige un mayor esfuerzo en servicios además de infraestructuras turísticas. La mejora generalizada de la oferta existente en el conjunto del país y, por ello, el incremento de la competencia hace necesario explotar todos los recursos locales existentes, valorizar el patrimonio y el medio natural y contar con una amplia oferta de equipamientos para ofrecer a los visitantes una diversidad de posibilidades y una calidad creciente. La competencia con otros destinos más o menos alejados obliga a aprovechar todas las potencialidades locales, algunas de ellas desconocidas o poco aprovechadas. Agenda 21 Junta de Traslaloma 58 58 Las Merindades es una comarca muy rica en patrimonio cultural, que muestra presentando sus torres, castillos, arte rupestre, románico, eremitorios, e innumerables vestigios que culturas precedentes han ido legando a la zona. Establecimientos turísticos Agencias de viaje Alojam. Turismo rural Aloj. Hotelero s Apart. Turístico s Caferterí as Camp. turísticos Empr. No reglame ntadas Restaura ntes Turismo activo - - - - - - - - - Fuente: D. G. de Estadística de la Junta de Castilla y León. IAE. Datos a fecha 9/09/10. * Empresas no reglamentadas: Hacen referencia a otro tipo de empresas inscritas en el Registro Público de Turismo, no contempladas en los apartados anteriores, como por ejemplo las Empresas de Turismo Activo, que se dedican a ofertar actividades de ocio y tiempo libre. Para este tipo de empresas la inscripción no es obligatoria. Según los datos adjuntos se observa que no encontramos ningún alojamiento de turismo rural. En materia de Patrimonio Cultural y a nivel de Comunidad de Castilla y León, se establece el marco jurídico de éste a través de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León. Según ésta, Integran el Patrimonio Cultural de Castilla y León los bienes muebles e inmuebles de interés artístico, histórico, arquitectónico, paleontológico, arqueológico, etnológico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental, bibliográfico y lingüístico, así como las actividades y el patrimonio inmaterial de la cultura popular y tradicional. El Patrimonio Cultural se clasifica en: Bienes de Interés Cultural. 1. Los bienes muebles declarados de interés cultural podrán serlo de forma individual o como colección. Agenda 21 Junta de Traslaloma 59 59 2. Los bienes inmuebles serán declarados de interés cultural atendiendo a las siguientes categorías: monumento, jardín histórico, conjunto histórico, sitio histórico, zona arqueológica, conjunto etnológico y vía histórica. A los efectos de la presente Ley, tienen la consideración de: a) Monumento: la construcción u obra producto de actividad humana, de relevante interés histórico, arquitectónico, arqueológico, artístico, etnológico, científico o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones o accesorios que expresamente se señalen como parte integrante de él, y que por sí solos constituyan una unidad singular. b) Jardín histórico: el espacio delimitado, producto de la ordenación por el hombre de elementos naturales, a veces complementado con estructuras de fábrica, y estimado de interés en función de su origen o pasado histórico o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos. c) Conjunto histórico: la agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana, por ser testimonio de su cultura o constituya un valor de uso y disfrute para la colectividad, aunque individualmente no tengan una especial relevancia. Asimismo, es conjunto histórico cualquier núcleo individualizado de inmuebles comprendidos en una unidad superior de población que reúna esas mismas características y pueda ser claramente delimitado. d) Sitio histórico: el lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado, tradiciones populares, creaciones culturales o literarias, y a obras del hombre que posean valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico. e) Zona arqueológica: el lugar o paraje natural en el que existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan o no sido extraídos y tanto si se encuentran en la superficie como en el subsuelo o bajo las aguas. Agenda 21 Junta de Traslaloma 60 60 f) Conjunto etnológico: paraje o territorio transformado por la acción humana, así como los conjuntos de inmuebles, agrupados o dispersos, e instalaciones vinculados a formas de vida tradicional. g) Vía histórica: en el caso de vías de comunicación de reconocido valor histórico o cultural, cualquiera que sea su naturaleza. En función de las definiciones y clasificaciones señaladas anteriormente, el Patrimonio Cultural que se localiza en Junta de Traslaloma se señala a continuación. Junta de Traslaloma Castillo TORRE DE CASTROBARTO Arte Rupestre CUEVA DEL PORTAL Destaca También la Iglesia parroquial de Colina, manifestación de románico comarcal. Protegida por un atrio levantado con posterioridad, la portada se abre al pie de la nave de la iglesia. De perfecto arco de medio punto, merece la pena prestar atención a la original ornamentación e iconografía que cubre buena parte de sus fustes, arquivoltas y capiteles. Motivos vegetales y geométricos decoran las jambas de la puerta. En uno de los fustes de las columnas que sostienen las arquivoltas se pueden ver unos originales motivos que recuerdan las escamas de una palmera. |
Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2025
ma'muriyatiga murojaat qiling
ma'muriyatiga murojaat qiling