Agencia Andaluza del Agua consejería de medio ambiente


Download 2.72 Mb.
Pdf ko'rish
bet9/27
Sana17.09.2017
Hajmi2.72 Mb.
#15898
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   27

en Andalucía

Fernando Olmedo Granados

LICENCIADO EN HISTORIA

José M.ª Fernández-Palacios Carmona

AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA 



facilitaba la aguada y potenciaba aún más

el dominio de la fuente.

Si el castillo de las Aguzaderas es una de

las muestras más elocuentes de la relación

entre manantiales y arquitectura defensiva,

en Andalucía no faltan además otros ejem-

plos. Aparte de los dispositivos de aguada de

fortalezas y recintos medievales asociados a

elementos distintos a los manantiales –re-

cuérdense la Mina de Ronda (Málaga), las

numerosas corachas de aguada, las torres

del Agua de la Alhambra de Granada o el Al-

cázar de Sevilla ligadas a sus respectivos

acueductos, la torre del Agua de Alcalá la

Real (Jaén) que protegía un aljibe…–, sí

cabe citar otros construidos expresamente

sobre la fuente de un manantial, como la to-

rre del Agua de la alcazaba de Purchena (Al-

mería), torreón de época islámica plantado

sobre la cueva de un venero al que se accede

mediante una galería, o la de igual nombre

del castillo de Salobreña (Granada), aun-

que en este caso albergase una surgencia

forzada por la excavación de un pozo.

Otra línea de la arquitectura defensiva de

Andalucía en la que se observa su vincula-

ción con los manantiales corresponde al sis-

tema de fortificaciones costeras establecido a

lo largo de la Edad Moderna frente a la per-

sistente amenaza marítima de piratas y otros

enemigos. En la fachada atlántica, es digna de

mención la torre del Loro, enclavada en la

confluencia de los términos onubenses de

Moguer, Lucena del Puerto y Almonte. For-

maba parte del reguero de torres de almenara

erigidas en el litoral de Huelva en las prime-

ras décadas del siglo 

XVII


, vigilando en este

caso la desembocadura del principal caño de

agua dulce existente en este amplio y desha-

bitado trecho de costa, y que bien podían ser

aprovechados por las naves hostiles para ha-

cer aguada. Al haber socavado su emplaza-

miento los embates del mar, la torre del Loro

yace hoy en ruinas sobre la playa junto al des-

aguadero del caño que antes guardaba.

También se encuentran edificaciones

militares unidas a manantiales en la costa

andaluza del Mediterráneo, y sobre todo en

su extremo oriental, hacia el cabo de Gata,

que era la zona más árida, desolada y ex-

puesta. Entre otros edificios del frente ma-

rítimo de Níjar (Almería), pueden men-

cionarse el puesto de Mónsul –conocido ya

en 1571 como «estançia de Mosén Ro-

drigo»–, que guardaba «un pozo de buena

agua», el castillo de San Felipe de Escullos,

terminado en 1771, que además de defen-

der un abrigado fondeadero tenía «agua a

su inmediación», y, sobre todo, el castillo de

San Pedro, situado en la cala de su nombre,

formado a partir de un puesto y una torre

de principios del siglo 

XVI

que se reedifica-



rían y aumentarían en el 

XVII


, amplián-

dose con un fuerte con batería artillera y

cuarteles hacia 1773. Entre otros motivos,

la importancia estratégica del castillo de

San Pedro estribaba en tener «al pie de él…

una abundante fuente para hacer aguada»,

la antaño llamada «pozos de Chobalí» que

constituían uno de los principales agua-

deros de la costa del cabo de Gata y fertili-

zaban un feraz pago de huertas con varias

casas y cortijos a la misma sombra de los

muros de la fortaleza. 

CASTILLOS, TORRES Y MANANTIALES EN ANDALUCÍA

77

En la página anterior, arriba, el castillo de las



Aguzaderas, en una imagen de la década de 1930. 

En primer término se aprecian la fuente del manantial,

con el frontis encalado, y los abrevaderos. 

En la página precedente, abajo, los manantiales del

Asperillo desaguan ante las ruinas de la torre del Loro,

en la costa de Huelva entre Mazagón y Matalascañas. 

[A. CASTILLO]

Arriba, a la izquierda, el castillo de las Aguzaderas, 

El Coronil (Sevilla), en una vaguada en medio de la

campiña. 

[A. CASTILLO]

A la derecha, la costa de Almería a mediados del 

siglo 

XVIII


, jalonada de obras defensivas, algunas de

ellas para control de los puntos de agua. Detalle 

del mapa de la Provincia de Marina de Almería de 

J. Espelius, 1759. 

[BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA]

Abajo, restos del castillo de San Pedro, ante la cala de

su nombre, en las costas de Níjar (Almería). 

[FABIO GAVA]



78

MANANTIALES, HISTORIA, CULTURA Y ETNOGRAFÍA



PATRIMONIO CULTURAL ASOCIADO A MANANTIALES Y FUENTES: EL CASO DE LA SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE (HUELVA)

79

LA SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE



El territorio comprendido entre los límites administrativos de la provincia de Bada-

joz al norte, la frontera con Portugal al oeste, la comarca natural del Andévalo al sur y las

tierras sevillanas de Sierra Morena al este compone un extensa comarca con 29 munici-

pios y algo más de 3.000 km

2

, poblados por 40.000 habitantes. El área constituye la sec-



ción más occidental de Sierra Morena y conforma una unidad territorial con una perso-

nalidad definida, de gran interés medioambiental, lo que dio lugar a su declaración

como Parque Natural por la Junta de Andalucía. Las particulares condiciones climáticas,

donde llama la atención la abundancia de precipitaciones, confieren a esta comarca una

fuerte personalidad respecto al conjunto de Sierra Morena. Estas diferencias espaciales se

van a reflejar en la vegetación dominante con especies más exigentes en condiciones de

Patrimonio cultural 

asociado a manantiales y fuentes: 

el caso de la sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva)

Antonio Fajardo de la Fuente

Amalia Tarín Alcalá-Zamora

CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES,

JUNTA DE ANDALUCÍA

En la página anterior, fuente del Carmen, Grande o 

de los Doce Caños, de Galaroza (Huelva). 

[J. MORÓN]

Al lado, mapa con los principales elementos del

patrimonio hídrico de la sierra de Aracena 

y Picos de Aroche.

Fuentes más destacadas

Lavaderos

Balnearios y tenerías

Molinos singulares

Principales zonas molineras



80

MANANTIALES, HISTORIA, CULTURA Y ETNOGRAFÍA

humedad, como los castañares, alcornocales y ejemplares dispersos de quejigos y melo-

jos, mientras en las partes bajas predomina la encina.

Como el resto de Sierra Morena, se ve fragmentada por cursos de agua de dirección ma-

yoritaria noroeste-sureste, cuya escasa longitud para el desnivel que han de salvar le confieren

alta torrencialidad y poder erosivo. Son tres las cuencas a las que vierten los cursos de agua

de la Sierra, donde tienen origen la mayoría de los ríos de la provincia de Huelva: la del Gua-

diana, la del Guadalquivir y, con menor entidad superficial, la del Odiel. Se trata sin embargo

de una comarca que pese a ser exportadora de recursos hídricos por su alta pluviometría,

apenas los aprovecha, ya que el agua regulada en la cuenca del Guadalquivir por los embalses

de Aracena y Zufre abastece a Sevilla y su área de influencia, mientras que paradójicamente

en los años secos numerosas poblaciones serranas no tienen garantizado el suministro.

IMPORTANCIA DE LOS MANANTIALES Y FUENTES EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 

Y LA BIODIVERSIDAD

Son los recursos hídricos subterráneos los que explican en buena medida la distribución

del poblamiento en el Parque Natural. En el macizo centro-meridional se ubica uno de los

dos acuíferos de la comarca, pertenecientes a la Unidad Hidrogeológica de Sierra Morena

(el otro, Cañaveral-Santa Olalla, afecta a la franja nordeste y tiene menor extensión): el acu-

ífero Aroche-Galaroza-Zufre, que se extiende en sentido longitudinal entre estas poblacio-

nes. Esta franja de terrenos permeables ocupa 127 km

2

y sus aguas afloran al exterior a tra-



vés de numerosos manantiales. La abundancia del recurso, del orden de unos 15 hm

3

/año,



de buena calidad, y la mayor accesibilidad de la zona –menos prolija en valles encajados–

explican la concentración de núcleos de población en este sector central de la comarca.

La densidad media de población de la comarca apenas supera los 10 habitantes/km

2

, muy



alejada de las medias regionales. Sin embargo, en el espacio central, entre Aracena 

y Cortegana, la mayoría de los municipios se acercan o superan las medias regionales 

(84 habitantes/km

2

). Un rasgo característico de la sierra de Aracena es que la estructura del



poblamiento está organizada en numerosos pequeños núcleos, aldeas que tenían razón de

ser en la presencia de manantiales que permitían la existencia de ruedos de huertos, cuya

impronta en el paisaje aún es perceptible. 

La presencia de manantiales y fuentes favorece el desarrollo de una importante red hi-

drográfica, a la que se asocia uno de los ecosistemas más característicos de la comarca y

es soporte de uno de los recursos paisajísticos con más personalidad: el bosque de ribera,

compuesto por alisos, fresnos y chopos, que se convierte en refugio de una fauna de

enorme diversidad, donde están representados todos los escalones de la cadena trófica.

La riqueza en ictiofauna también es muy destacada por los endemismos presentes, ya que

habitan varias especies de barbos, cachos, calandinos, jarabugos, bogas de río y anguilas.

Abundan también en la comarca anfibios como la rana verde y de San Antón, varias es-

pecies de sapos y sapillos, la salamandra y, en aguas muy cristalinas, el tritón verde. 

Manantial al pie del núcleo urbano de Galaroza

(Huelva), en una imagen de principios del siglo 

XX

del


Portfolio fotográfico de España.

[COLECCIÓN M. REGIDOR]

Salto de agua de los Chorros de Ollarancos, en Santa

Ana la Real (Huelva), en el macizo centro-meridional de

la comarca de la sierra de Aracena y Picos de Aroche. 

[A. TARÍN]



PATRIMONIO CULTURAL ASOCIADO A MANANTIALES Y FUENTES: EL CASO DE LA SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE (HUELVA)

81

Los valores de los espacios ribereños han sido reconocidos por el Plan de Ordenación



de los Recursos Naturales del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche,

aprobado por el Decreto 210/2003. El Plan considera como zonas de reserva, de excep-

cional valor ambiental, fundamentalmente a las riberas, entre otras a las asociadas a los

ríos Múrtiga, Cala, Huelva y Sillo.

ARQUITECTURA, PAISAJES Y MANIFESTACIONES CULTURALES 

RELACIONADAS CON MANANTIALES Y FUENTES

Tiempo atrás, la presencia de manantiales y fuentes justificó la razón de ser de las po-

blaciones que se asentaron en sus proximidades. Se abastecieron, saciaron a las bestias y

ganados, regaron sus frutales y huertas, y suministraron energía para sus industrias. Esta

cultura, ligada al abastecimiento y utilización de los recursos hídricos, se manifiesta en la

presencia de elementos constructivos y espacios públicos muy característicos –fuentes,

abrevaderos y lavaderos–, de gran contenido simbólico por ser espacios de sociabilidad

Galerías interiores de la Gruta de las Maravillas, en

Aracena (Huelva). 

[AYUNTAMIENTO DE ARACENA, F. J. HOYOS Y R. MANZANO]


82

MANANTIALES, HISTORIA, CULTURA Y ETNOGRAFÍA

Panorámica de la sierra de Aracena desde la Peña 

de Arias Montano, con Alájar a sus pies. 

[J. MORÓN]


PATRIMONIO CULTURAL ASOCIADO A MANANTIALES Y FUENTES: EL CASO DE LA SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE (HUELVA)

83


84

MANANTIALES, HISTORIA, CULTURA Y ETNOGRAFÍA

y encuentro, los únicos aparte de la iglesia compartidos por hombres y mujeres. Esto pro-

vocaba que ocupasen un lugar muy importante en la conciencia e identidad colectivas y

estuviesen presentes en fiestas y rituales, aparte de la trascendental función práctica que

desempeñaban. Junto con estos elementos públicos existían otros privados de gran inte-

rés económico para la comunidad, como eran las albercas comunales y toda la red de dis-

tribución para el riego, además de las instalaciones que necesitaban el agua, como moli-

nos, batanes, tenerías y balnearios. 

De todos esos elementos, destacan las fuentes públicas de abastecimiento, que datan

fundamentalmente del período comprendido entre la segunda mitad del siglo 

XIX


y la in-

mediata posguerra, cuando los regidores entienden con criterios higienistas o propa-

gandísticos que estas actuaciones tienen gran incidencia local. Ello dio lugar a obras de

Mujeres en el lavadero próximo a la fuente y hombres

dando de beber a las bestias en el pilar, en una tarjeta

postal de Fuenteheridos (Huelva) de la primera 

mitad del siglo 

XX

.



Fuente de los Tres Caños de Santa Ana la Real (Huelva).

[ACUARELA DE JOSÉ M.ª FRANCO}



PATRIMONIO CULTURAL ASOCIADO A MANANTIALES Y FUENTES: EL CASO DE LA SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE (HUELVA)

85

fábrica que beben de las tradiciones constructivas locales y que suponen uno de los ele-



mentos más característicos del patrimonio de la comarca. Estas obras, que en muchos ca-

sos reunían en el mismo recinto la fuente, el abrevadero y el lavadero, quedaron en des-

uso en su mayoría hace dos décadas, y muchas de ellas han sido destruidas, como en el

caso del que fuera espectacular lavadero de Aroche, o permanecen arruinadas. Algunas

otras intervenciones emprendidas con buena voluntad han banalizado fuentes tan sim-

bólicas como la de La Zulema en Aracena, o han convertido las obras de fábrica en me-

ros objetos decorativos, al desproveerlas de su sistema tradicional de abastecimiento de

atanores, aclaradores, respiradores, ladrones, etc., o incluso del agua que le daba razón de

ser –como sucede en el lavadero de Puerto Gil– y de los elementos que le permitían con-

servar su función de espacio vivido y en uso. 

Manantial de la Peña de Arias Montano, en Alájar

(Huelva). 

[A. CASTILLO, IGME]


86

MANANTIALES, HISTORIA, CULTURA Y ETNOGRAFÍA

Asociadas a las fuentes y manantiales están las redes de captación y distribución de agua

de riego, muy complejas, compuestas de acequias, lievas, ladrones, hijuelas, albercas y mi-

nas, presentes en los ruedos de las poblaciones donde el minifundio obligaba al estableci-

miento de organizaciones de regantes que se ocupaban del mantenimiento de las acequias

y de la distribución de las horas de agua. Supone esta red el sostén de uno de los paisajes más

característicos de la Sierra, el policultivo de subsistencia de huertos y frutales, presente en

los ruedos de poblaciones como Galaroza, Fuenteheridos, Alájar y algunas otras.

Destaca también la importante presencia que tenían los molinos hidráulicos en la Sie-

rra, implantados a mediados del siglo 

XV

, que conocieron un importante desarrollo



desde mediados del 

XVIII


. Estimaciones documentadas reseñan al menos dos centenares

de molinos repartidos por toda la comarca, aunque existían poblaciones muy especiali-

zadas en este trabajo, como Arroyomolinos, donde se han identificado los restos de

treinta y dos, La Nava y otras. La mayoría de los molinos eran de cereal y del tipo cono-

cido como de «cubo» o «rodezno», en los que el agua conducida por una acequia hasta

una torre caía verticalmente sobre una cámara, trasladando la energía a un eje horizon-

tal de madera llamado rodezno. En los ríos más caudalosos como el Chanza o el Múrtiga,

las tipologías dominantes eran el molino de aceña, donde el agua desviada mediante un

azud directamente desde el río desplazaba una rueda vertical, o el de rodezno desprovisto

del cubo, asentado sobre el mismo cauce, que aprovechaba el fuerte caudal de la corriente.

Esto obligaba a construir instalaciones de gran fortaleza, preparadas para soportar la pre-

sión de las aguas durante las avenidas.

Fuente para regulación de los turnos de riego, en 

Fuenteheridos (Huelva). 

[J. MORÓN]

Abajo, edificio de las antiguas tenerías de Almonaster 

la Real (Huelva). 

[A. TARÍN]

A la derecha, instalaciones del antiguo balneario 

del Manzano en la aldea de Gil Márquez, Almonaster 

la Real (Huelva). 

[J. MORÓN]



PATRIMONIO CULTURAL ASOCIADO A MANANTIALES Y FUENTES: EL CASO DE LA SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE (HUELVA)

87

En cuanto a otros elementos, de los batanes apenas han llegado restos a nuestros días, aun-



que sí numerosas referencia históricas; de las tenerías quedan en pie la de Almonaster y testi-

monios de la de Aracena, y existe un importante balneario en Gil Márquez (Almonaster la Real).

Es necesario detenerse en el elemento cultural más destacado: las fuentes-manantia-

les, sobre todo en aquellas que por su caudal y singularidad han constituido la razón de

ser de algunas poblaciones o de lugares de interés festivo o religioso de carácter supralo-

cal. En la Peña de Arias Montano, o Peña de Alájar, se sitúa el manantial de mayor con-

tenido simbólico de la comarca. Monumento natural y sitio histórico, es un farallón ca-

lizo en cuyo travertino hay numerosas surgencias, destacando el caudaloso manantial

próximo a la ermita, y junto a éste la fuente-monumento de Arias Montano, de princi-

pios del siglo 

XX

. Próximo a éstos está el menos conocido «Cachón», por donde el acuí-



fero «revienta» con gran caudal los años de fuerte pluviometría.

Quizás son Galaroza y Fuenteheridos las dos poblaciones más identificadas con sus

fuentes, numerosas en ambos casos –quince en el segundo–, con feraces huertas sosteni-

das por complejos sistemas de riego y con obras señeras a las que se asocian fiestas y ri-

tuales. En Fuenteheridos es obligado citar la centenaria fuente de los Doce Caños, naci-

miento del río Múrtiga, y de cuyo caudal constante, estimado en dos millones de litros

al día, depende buena parte de las huertas de la población. La fuente del Carmen –o

Grande– en Galaroza, construida en 1889, tiene una poco común forma de lira y sirve de

referencia y razón de ser de la conocida «fiesta de los jarritos», en la que el agua y las fuen-

tes se convierten en protagonistas absolutos.

A la izquieda, fuente Redonda de Cañaveral de León

(Huelva). 

[A. TARÍN]

Molino hidráulico de cubo en los alrededores de

Aracena (Huelva). 

[A. TARÍN]



88

MANANTIALES, HISTORIA, CULTURA Y ETNOGRAFÍA

En Aracena destacan las caudalosas fuentes-manantiales del Rey y del Castaño, a las

que están asociadas dos importantes zonas de molinos, aunque la última se ha visto no-

tablemente afectada por las obras de captación de sus recursos para abastecer a la ciudad.

En Cañaveral de León, la Fuente Redonda, caudaloso manantial aprovechado con una

fuente circular de tradición árabe, nutre a una enorme alberca comunal de riego, deno-

minada «La Laguna». La alberca fue mejorada a lo largo del tiempo hasta convertirse en

ágora local y lugar de baños, y el Ayuntamiento, reconociendo la importancia simbólica

de este espacio, se ha trasladado a sus proximidades.

Entre las fuentes decorativas sobresalen interesantes ejemplos como los de Almonas-

ter la Real, con la fuente de la plaza de la Constitución, de origen lusitano, y la del Con-

cejo, de estilo clásico. Aracena destacaba por el número de sus fuentes y abrevaderos, pero

muchas de ellas han sido alteradas o abandonadas, como La Zulema. Se conservan sin em-

bargo interesantísimos ejemplares, como la fuente clásica que compone conjunto con la

fachada renacentista del Cabildo o el histórico mascarón prerromano existente en el pa-

saje vecino a la plaza del Marqués de Aracena. Especialmente llamativa es la fuente-lava-

dero del Concejo, diseñada por el arquitecto Aníbal González y manifestación singular de

cómo un elemento popular puede ser abordado desde la arquitectura culta.

Arriba, lápida con inscripción de la fuente del Concejo

de Almonaster la Real (Huelva). 

[J. MORÓN]

Fuente lavadero de Enmedio, Higuera de la Sierra

(Huelva). 

[A. CASTILLO]

Derecha, fuente lavadero de La Lapa de Zufre (Huelva).

[A. TARÍN]


PATRIMONIO CULTURAL ASOCIADO A MANANTIALES Y FUENTES: EL CASO DE LA SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE (HUELVA)

89

Cortegana es otra población con numerosas fuentes, como la monumental existente



en el Rodeo, la Fuente Vieja, presumiblemente de origen romano, y especialmente el

conjunto de fuente-abrevadero-lavadero situado en el mismo nacimiento del río

Chanza, restaurada con acierto. En Cumbres Mayores, la fuente más destacada es la de

La Magdalena, en las proximidades de la ermita del mismo nombre, construida en parte

con restos romanos. 

Muy interesantes son también los tres lavaderos de Higuera de la Sierra, uno por ba-

rrio, destacando la fuente-lavadero de Enmedio, cuya reciente restauración ha sabido

respetar el primitivo sabor popular de esta hermosa construcción. El lavadero de ma-

yor interés de los existentes en la comarca, con la peculiaridad de que todavía está en

uso, es el de la plaza de la fuente de Linares de la Sierra, construcción de tres cuerpos

sucesivos para diferenciar los distintos usos, destacando el último de forma circular con

sus refregaderos.

Zufre conserva fuentes atractivas, especialmente la renacentista fuente del Concejo, que

completa el conjunto de la monumental Cilla. Entre su amplio patrimonio ligado al uso


Download 2.72 Mb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   27




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling