Tesis doctoral


Download 3.97 Mb.
Pdf ko'rish
bet59/70
Sana03.02.2018
Hajmi3.97 Mb.
#25834
1   ...   55   56   57   58   59   60   61   62   ...   70

846

, sobre la cajonería que probablemente fue de los agustinos, cuyo tema constituye

el Entierro de Cristo, de excelente factura, podría ser obra del pintor Blas de Prado(o de su

entorno toledano) y que parece estar pensado para la decoración de estos espacios eclesiales. No

se sabe si pudo pertenecer a la sacristía del convento extramuros, en todo caso si se confirmase

la autoría de la obra en el autor citado y dado que este muere en 1599, año en que la nueva iglesia

estaba todavía  en construcción, solo podría haber llegado a manos agustinas por donación del

propio Quiroga o más probablemente de sus testamentarios, en el compromiso adquirido ante los

frailes de “alajar” la sacristía.


847

   Este cuadro de 2,26 m x 1,45 m (8 x 5 pies) representaba al niño recién nacido sobre la cuna, rodeado por la Virgen

y San José y un grupo de pastores a su alrededor, todo ello bajo cinco angeles sobre nubes, en postura de adoración. El cuadro

tiene una composición similar al que pintó Juan Pantoja de la Cruz para Margarita de Austria, sobre 1603, en el que aparecen

también otros miembros de la familia de los Austria, Leopoldo, Maximiliano y Fernando, algunos tocando instrumentos como

en el cuadro del retablo de Madrigal y bajo una nube que soporta igualmente cinco ángeles orantes.

419

 38.   El nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo (desaparecido) 

847

. (pieza nº 1)  



848

   Este cuadro, de 2,26 m x 1,42 m, se encuentra depositado en el Ministerio de Asuntos Exteriores desde el año de

1948. Representa las figuras de la Virgen y del Espíritu Santo en tamaño natural, bajo una corte celestial, con la figura de Dios

Padre precedida de la del Espíritu Santo.

420

39.  La Anunciación de Nuestra Señora 

848

 (pieza nº 2)  



849

   El cuadro, de 2,24 m x 1,40 m, que en el fondo del Prado se nombra como Aparición de Santa Leocadia a San



Ildefonso, está depositado en la catedral de Córdoba desde 1896 y  en el aparece la santa saliendo del sepulcro, ante la figura

de San Pedro, arrodillado, vestido de obispo.

421

40.  Santa Leocadia sale del sepulcro a hablar a Pedro  

849

 (pieza nº 3)  



850

   El cuadro, de  2,24 m x 1,40 m, se referencia en el fondo del Prado como Imposición de la casulla a San Ildefonso,

se encuentra depositado desde 1893 en el Seminario Conciliar de Lugo y en el aparece la Virgen rodeada de varias figuras

alegóricas y de rodillas aparece Pedro, al que le coloca la mencionada prenda; todo ello rodeado de ángeles.

422

41. Nuestra Señora le da la casulla a Pedro 

850

 (pieza nº 4)  



423

1.8.1.4.2 Escultura:

  De las numerosas esculturas que contenía el convento, especialmente

la iglesia en sus sepulcros, retablos y altares, solo quedan en el arruinado edificio algunas de las

que formaban parte de su fachada, tales como la figura en piedra de San Agustín, sobre el arco

de la puerta en la fachada principal de la iglesia y un escudo cardenalicio de Quiroga sobre el

pórtico de acceso al convento. 

Todas las esculturas y tallas que en su día labrara Alonso de Vallejo han desaparecido de

su emplazamiento original. Algunas, como veremos, se conservan en el cercano convento de

agustinas y otras se reparten entre las dos parroquias de Madrigal, si bien de muchas otras nada

se sabe, estimando que algunas, como los sepulcros de Quiroga y de sus padres, se destruyeron

después de la exclaustración.

El que algunos de los bienes muebles y piezas de valor se conserven, como veremos, en

el convento de Nuestra Señora de Gracia de Madrigal, parece indicar o bien que fueron los

propios frailes los que viendo en un momento determinado la irreversible desaparición del

convento las tratasen de salvaguardar con sus hermanas de orden, o que estas las adquiriesen en

el expolio y venta que sufrió el edificio con Manuel Villar, que había heredado el convento de

su tío el ex provincial del mismo nombre.

Las piezas que se conservan en el convento de agustinas y que pertenecieron al convento

de los agustinos parecen provenir todas ellas del retablo del altar mayor, que contrata en 1600

Alonso de Vallejo junto a Juan Pantoja e la Cruz. Son cuatro tallas de madera policromada de

excelente factura, atribuidas con anterioridad a Berruguete y a Juan de Juni, pero que tras las

últimas restauraciones se sabe que salieron de la mano de Vallejo. La  primera es una figura San

Agustín (pieza nº 5), de elegante ejecución en facciones y ropajes, cuyo gran tamaño parece

indicar que podría estar ocupando la calle central del retablo. 



42.  San Agustín, del antiguo retablo de los agustinos. (pieza nº 5) 

424

Rematando éste se encontraba, junto a la bóveda de la cabecera, el grupo de El Calvario

(pieza nº 6), composición frecuente en muchos retablos y que llama la atención por lo inspirado

de las expresiones de las tres figuras, especialmente las de la Virgen y la de San Juan. Los

ropajes  y el fondo de la cruz en profusión de dorados, probablemente para que el grupo fuese

visible desde toda la nave, dada la altura a la que se encontraba. Las otras dos esculturas

corresponden a las figuras de San Pedro (pieza nº 7)  y San Pablo (pieza nº 8), probablemente de

la misma mano que talla la de San Agustín, pudiendo ocupar el lado del evangelio, por la

dirección de sus miradas, dentro de unas hornacinas en las calles laterales.

43.  El Calvario. Remate del antiguo retablo de los agustinos (pieza nº 6)

44. San Pedro y San Pablo 

(piezas nº 7 y 8

)


851

   Según Carlos Martín Serrano .

425

Otro grupo de esculturas pertenecientes al convento agustino se encuentran almacenadas



en la iglesia de Santa María del Castillo de Madrigal. Son algunas tallas de cuerpo entero

representando a santos de la orden, sin que se conozca su emplazamiento original dentro de la

iglesia del extramuros (quizá formaron parte de alguno de los retablos menores). Corresponden

la primera a una santo sin identificar que hemos denominado Santo agustino (pieza nº 9), la

segunda representa a San Juan de Sahagún (pieza nº 10), la tercera es de Santa Mónica (pieza nº

11) y la cuarta de Santa Rita (pieza nº 12). La primera de ellas y las dos últimas, parecen estar

realizadas por el mismo maestro, dada la similitud de los encarnados y la gran sensibilidad que

demuestra su elaboración, pudiendo haber salido de la mano de Luis Salvador Carmona o de su

escuela 

851

.

45. Santo agustino 

(pieza nº 9

)

46. San Juan de Sahagún 

(pieza nº 10

)


426

47. Santa Mónica 

(pieza nº 11

)

48. Santa Rita 

(pieza nº 12

)


852

   Estos escudos se encuentran depositados desde 1995 en el convento de agustinas de Nuestra Señora de Gracia de

Madrigal, por cesión de la Familia Sobrino. También existe en este convento de monjas una losa en el claustro con el escudo

inquisitorial; ver F. Ruiz de Pablos, Ávila y su provincia en documentos del Santo Oficio de la Inquisición, UNED, Madrid, 2005.

427

En el convento de las agustinas de Madrigal, se encuentran depositados dos escudos



(piezas nº 13 y 14) de grandes dimensiones, labrados sobre losas de piedra, que se situaban en

la fachada del convento sobre los paramentos exteriores de las torres de la iglesia 



852

. Representan

el corazón agustino sobre adorno floral, acompañados del símbolo cardenalicio de Quiroga y

fueron realizados probablemente por el taller de Alonso de Vallejo durante la construcción del

cuerpo principal una vez concluida la iglesia de Juan del Ribero, ya que sabemos que el escultor

contrata otros similares para el pórtico de acceso. Este pórtico, situado en medio de la nueva

fachada tenía tres piezas esculpidas en alabastro, sobre cada uno de los tres arcos de la entrada,

de las cuales solo se conserva (en su primitiva disposición) el escudo central con el capelo de

Quiroga (pieza nº 15), de 6 pies de alto por 4 de ancho, siendo las otras dos piezas laterales

sendas virtudes, las cuales han desaparecido sin conocer su paradero actual. Sabemos que estas

tres piezas se tasaron en 1611, pagándose a Vallejo 900 escudos por su ejecución.

49.  Escudos de la fachada de la iglesia del convento (piezas nº 13 y 14) 

50.  Escudo de la fachada del pórtico de acceso al convento (pieza nº 15)


428

La otra pieza escultórica que se conserva in situ, es la que remata el arco de medio punto

de acceso a la iglesia conventual. Es una figura de San Agustín (pieza nº 16) de cuerpo entero,

realizada en piedra de granito y tamaño en torno a los 2 m. de altura, en el interior de una

hornacina con semibóveda de concha, enmarcada por pilastras dóricas sobre las que apoya un

tímpano partido con el corazón de la Orden. Aunque está muy deteriorada, conserva sobre la

mano izquierda la “iglesia celeste”, habiendo perdido la derecha. No se conoce la autoría, si bien

por fechas y por su cuidadosa ejecución, podría pertenecer al taller de Alonso de Vallejo.



51.   San Agustín sobre la portada de la iglesia del convento (pieza nº 16)

En la iglesia del convento de las agustinas de Nuestra Señora de Gracia, se conserva un

fragmento de alabastro del frente del sepulcro del cardenal Quiroga (pieza nº 17), que esculpiese

Alonso de Vallejo y que fue tasado en 1611. Contiene este fragmento el laudo sepulcral

(transcrito íntegramente con anterioridad al hablar de la figura del cardenal) :



AQUÍ IACE EL ILLUSTRISSIMO Y REVERENDISSIMO SEÑOR DON GASPAR DE QVIROGA 

...”

Esta pieza se halla formando parte del solado de la iglesia, aunque en origen tuvo una



posición vertical y pudo llegar al convento de las agustinas (quizá junto a los restos del fundador)

tras el abandono y destrucción posterior a la desamortización. El hecho de que esta pieza

constituya un fragmento de la totalidad de los monumentales sepulcros nos hace pensar que los

mismos pudiesen ser troceados y expoliados, sin que conozcamos su paradero.



52.  Fragmento del sepulcro del cardenal Quiroga, de Alonso de Vallejo (pieza nº 17)

429

En la iglesia de Santa María del Castillo se encuentra “almacenado” un sagrario

monumental (pieza nº 18) a modo de templete, que sin duda perteneció al convento de

extramuros y que por su calidad pudo constituir el sagrario del altar mayor. Parece obra del

mismo autor Alonso de Vallejo, que sabemos contrata la ejecución del retablo principal a

principios del siglo XVII. De sus tres frentes el central presenta una representación de la Fe, y

en los laterales las figuras de medio bulto de San Pedro y San Pablo de muy bella ejecución, pese

a su lamentable estado de conservación, tal como se puede ver en las fotografías. Realizado en

madera policromada y dorada, las figuras se enmarcan en pilastras y entablamento continuo de

metopas, de sabor clasicista, si bien su perfil curvilíneo y otros detalles, parecen introducirnos

en la representación de la escultura protobarroca.

53.  Sagrario del retablo principal, de Alonso de Vallejo (pieza nº 18)


430

En la misma iglesia y en el mismo mal estado de conservación, encontramos dos sagrarios

menores con los símbolos agustinos, enmarcados en sendos tímpanos de sobrio molduraje. El

primero de ellos (pieza nº 19) de mas cuidada elaboración, presenta todo el frontal estofado,

enmarcado en pilastrillas laterales de orden compuesto y quizá pudo formar parte de la pieza

descrita con anterioridad. El segundo sagrario (pieza nº 20) pudo pertenecer a algunas de los

retablos o capillas laterales, desconociendo en todo caso su autoría.

 54.  Sagrario 1 (pieza nº 19)   

                                               

   55.  Sagrario 2 (pieza nº 20)


853

   En al memoria sobre la restauración de estas piezas se data esta sillería en torno a 1476, cuando se produce el

enlace entre D, Beltrán de la Cueva y Dña. Mencía Enríquez de Toledo, a los que se les atribuye su donación. Es probable que

antes de esta fecha dispusiesen las monjas de otra sillería, de la que nada se sabe.

854

   Como ya se ha comentado el que las monjas no mudasen esta sillería a las Casas Reales sobre las que reconstruye



el convento, se pudo deber a varias razones.  No solo al costo de su desmontaje y nuevo montaje, sino quizá al hecho de que la

idea de realizar una nueva iglesia (como así se llevó a cabo) llevase aparejado una nueva sillería. 

855

   M. T. Sánchez Trujillano, “ La sillería mudéjar de San Nicolás de Madrigal de las Altas Torres “, en Cuadernos



de la Alhambra, 1981.

856


   A. H. P. M.,  Bartolomé de Dueñas, protocolo 3282,  f. 156-160.

857


   Estos bancos pueden ser los que se encuentran en el Hospital Real de Madrigal, que pertenece al Ayuntamiento

de esta villa, y que llevan en sus respaldos el capelo cardenalicio con las armas de Quiroga.

431

1.8.1.4.3 La sillería del coro: 

Aunque de forma incompleta se conservan gran parte de las

dos sillerías de los coros de las iglesias que tuvo el convento de los agustinos de Madrigal, lo que

dada la pérdida generalizada de muchos de los bienes muebles conventuales, convierte a estas

piezas en un elemento significativo dentro de este apartado.

Por un lado está la vieja sillería gótica-mudéjar (pieza nº 21) que conserva 22 sitiales, los

cuales se depositaron en su día en San Nicolás de Bari, habiéndose restaurado recientemente por

la Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León. Esta sillería perteneció al convento

cuando lo habitaron las agustinas

853

, debiendo permanecer en el mismo no solo hasta la llegada

de los frailes, hacia 1540, sino hasta que estos contaron con los recursos para edificar una nueva

iglesia en 1595, la cual se dotó, pocos años después, con una nueva sillería 



854

. Es quizá en estos

primeros años del siglo XVII, cuando la sillería gótica-mudéjar se traslada a la iglesia de San

Nicolás, donde ha permanecido desde entonces. Esta vieja y austera sillería se compone de

asientos abatibles que incorpora misericordias lobuladas, respaldos, separadores y paneles o

dorsales con decoración floral 



855

.

 Por otro lado quedan algunas piezas de  la sillería clasicista (se podría hablar de pre



barroca), de la que se conservan 6 sitiales (pieza nº 22) recientemente restaurados,  cinco

respaldos (pieza nº 23) y doce medallones, en la misma iglesia de San Nicolás, y 20 sitiales más

distribuidos en la Capilla Real de las agustinas de Nuestra Señora de Gracia. Esta sillería, como

ya se ha dicho,  fue contratada y ejecutada por Alonso de Vallejo el 13 de abril de 1610: 



“...el dicho Alonso de Vallejo se obliga de hazer y acavar y dará fecha y acabadas las dichas

treinta y tres sillas altas y otra baxa, y los dichos quatro bancos y fasistol para el coro de dicho

conbento, con sus gradas para subir a ellas, todo de nogal negro y seco sin [rraz...] ni endeduras

conforme a las plantas y perfil que está hecho por el dicho Alonso de Ballejo y al modelo de

madera que el dicho señor deán a bisto ...” 

856

Constaba pues de 33 asientos en madera de nogal, así como de un facistol y cuatro

bancos

857

.  Vemos como para la realización de la sillería se realizó previamente un modelo en

madera, así como  dibujos de planta y alzado, quizá por la mayor complejidad decorativa de los

mencionados respaldos y medallones. 

La sillería de Alonso de Vallejo pudo constar de dos filas de asientos, según la

reconstrucción que se ha hecho de la iglesia y su coro. En origen la disposición de los 33 asientos

(32 sitiales más el del prior) tendría la forma de U, adosados a las paredes de la fachada de la


858

   A. D. A. , Papeles sueltos de San Nicolás.  Ver A. García Hernández, Informe histórico artístico y propuesta de



montaje de los elementos hallados en el coro de la iglesia parroquial de Madrigal de la Altas Torres., Valladolid, 2002. Este

informe contiene, a mi parecer, algunas importantes imprecisiones históricas y cronológicas.

432

iglesia (de 10 m de anchura en su interior) y sus laterales, dejando en estas, los pasos pertinentes



para los accesos a la planta alta del claustro así como a las tribunillas y almacén del coro, sobre

las capillas hornacinas. La fila de asientos posterior sería la que incorporase los respaldos

elevados y medallones que conformaría una especie de friso corrido sobre la pared.

Las sillas, en madera de nogal, son abatibles, con escueta misericordia, sin la decoración

que poseen los respaldos a base de vaso floral en la parte inferior y resaltes mixtilíneos en al

superior, con algunos corazones policromados. Los12 medallones que se conservan corresponden

a los santos: San Agustín (pieza nº 24), San Fulgencio (pieza nº 25), San Gelasio (pieza nº 26),

San Juan de Sahagún (pieza nº 27), San Nicolás de Tolentino (pieza nº 28), Santo Tomás (pieza

nº 29), Santa Clara de Montefalco (pieza nº 30), Santa Cristina de Espoleto (pieza nº 31), Santa

Limboria (pieza nº 32), Santa Mónica (pieza nº 33), Santa Rita de Cassia (pieza nº 34) y Santa

Verónica de Binasco (pieza nº 35). Las dos diferentes alturas de los asientos y anchura de los

brazales, al igual que los dos tamaños distintos de los medallones con que se remataban (138 x

138 cm y 108 x 124 cm) pueden corresponder a su diferente ubicación, bien en el lado frontal

o bien en  los dos laterales, con alturas diferentes del abovedamiento superior.

 La llegada de la sillería de Vallejo a la iglesia de San Nicolás está datada el 24 de marzo

de 1841, tres años antes de la subasta conventual.



“Conducción y colocación de la sillería del convento extramuros, páguese a Sebastián Sánchez

de esta vecindad por el mayordomo de San Nicolás de esta, la cantidad de 25 ducados de tres

jornales empleados en la colocación de la sillería en la misma, incluso el importe de dos peones

o jornaleros necesarios al efecto...”

“... Son así mismo data 30 ducados con que yo he suplido por dicha fábrica en jornales y gastos

de la conducción y colocación de la sillería de nogal desde el combento a esta yglesia consta de

mis asientos...”

 

858



.

Esta fecha indica que desde el decreto desamortizador en 1836, hasta la subasta de

convento en 1844, salieron del mismo, gran parte de los bienes muebles que fueron de los frailes.

(Pie en página siguiente)


433

56.  Sillería gótico-mudéjar(pieza nº 21)

434

57.  Sillería clasicista (pieza nº 22)

58.  Respaldos de la sillería de Alonso de Vallejo (pieza nº 23)

435

59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70.  Medallones sillería del coro (piezas nº 24-35 )

859

   “...ansí mismo se obliga el dicho Alonso de Ballejo de azer y que ará y dará fechas y acabadas los dicho çinco



retablos para las dichas çinco capillas  que an de ser de madera buena y será linpia de nudos y teas, todos ellos dorados y

puestos en los tableros dellos las figuras de bulto o de pintura que el dicho señor deán quisiere y ordenare y los dichos rretablos

an de ser y los a de hazer conforme a la traza que está echa por el dicho Alonso de Vallejo...”  A. H. P. M.,  Bartolomé de

Dueñas, protocolo 3282,  f. 156-160

436

1.8.1.4.4 Otros objetos:

 Se describen una serie de piezas menores que formaron parte del

edificio extramuros. Algunas de ellas se situaban en los retablos secundarios

859

, coro, o como

ornamentos dentro de la iglesia,  y otras, de orfebrería, tienen un carácter litúrgico.

Como se ha comentado el facistol del coro (pieza nº 36) formó parte también del contrato

de 1610  de Alonso de Vallejo con los testamentarios para la realización de la sillería del coro.

Esta pieza se conserva en el convento de las agustinas de Madrigal y en su remate superior está

tallado el emblema de Quiroga.

71.  Facistol del coro de Alonso de vallejo (pieza nº 36)


437

Algunos adornos en madera policromada de carácter barroco (piezas nº 37) se encuentran

en la iglesia de San Nicolás de Bari. Los dos primeros, con el símbolo de la Orden, pueden

corresponder a remates de los retablos o de las capillas. El tercero se encuentra en la actualidad

formando parte del altar de San Roque de dicha iglesia.

72.  Adornos en talla, en la iglesia de San Nicolás de Bari (piezas nº 37)


860

   El que esta iglesia recoja tantos restos del extinguido convento agustino, puede deberse a su correspondencia

parroquial dentro de la villa.

438


Otro tipo de adornos, sin conocer donde se situaban originalmente, se localizan en la

iglesia de Santa María del castillo 



Download 3.97 Mb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   ...   55   56   57   58   59   60   61   62   ...   70




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling