Tesis doctoral


Download 3.97 Mb.
Pdf ko'rish
bet7/70
Sana03.02.2018
Hajmi3.97 Mb.
#25834
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   70

81

.  En octubre de 1488 el convento de agustinas de Santa María de Gracia de Madrigal,

compraba unas casas que lindaban con las del judío Jacob Cohen 

82

.  De 1489 es la escritura de

compra de una casa por parte de Mayr Cohen, de Madrigal, hijo de Barsilay 

83

. En 1491 Pedro

de Madrigal dona una casa de la judería, que está junto a la muralla, a la iglesia de Santa María

del Castillo 

84

.


85

   T. González,  Censo de población de las provincias y partidos de la corona de Castilla en el siglo XVI, edición

facsímil de la que se edita en 1829 en Madrid por la Imprenta Real, Instituto Nacional de Estadística, Madrid, 1982, p. 114-115.

86

   M. A. Ladero Quesada, Las juderías de Castilla según algunos servicios fiscales del siglo XV en Sefared, nº 31,



1971, pp. 249-264

87

   S. de Tapia Sánchez, Arévalo, un pasado con futuro, Ávila 1992.



88

   Diversos autores y fuentes.

89

   S. de Tapia Sánchez, “ Los judíos en Ávila en vísperas de la expulsión”, en Sefarad, nº 57: 1, Madrid, 1997, p. 145.



48

La aljama de los judíos de Madrigal era ya importante en el siglo XV, como vemos en

el cuadro comparativo del repartimiento de maravedís entre diversas villas del Obispado de

Ávila, que se hizo a las aljamas de judíos de la Corona de Castilla en el año de 1474, para el pago

anual del servicio y medios servicios, según Rabí Jacob Aben Nuñes 

85

. Estos datos se completan

con las aportaciones fiscales de 1489 y 1491 

86

, lo que nos permite analizar la importancia de los

judíos de Madrigal, en relación a los de las ciudades  más próximas, durante el siglo XV. Así

vemos que a finales del siglo XV el número de los judíos de Madrigal no sería muy diferente del

de los de  Arévalo, villa en la que en 1305 muere Mosé de León, figura literaria autor del Zohar.

1474

1489

1491

Madrigal

4.000 mrs.

45.920 mrs.

42.120 mrs.

Ávila

12.000 mrs.



86.900 mrs.

83.750 mrs.

Arévalo

1.500 mrs.



47.880 mrs.

48.070 mrs.

Medina del Campo

5.000 mrs.

63.150 mrs.

64.000 mrs.

Algunos autores han señalado la población equivalente a estos datos fiscales,

estableciendo para Arévalo una cifra de 130 vecinos judíos y en torno a 507 personas hebreas

antes de su expulsión 

87

, lo que daría para Madrigal comparativamente la cifra de 114 vecinos

y alrededor de 444 judíos en total. La fiscalidad de los judíos de Madrigal que conocemos en este

siglo XV


88

 se refleja en el siguiente cuadro (en maravedís): 



1464

1472

1474

1479

1482

1489

1490

1491

3.000


4.000

4.000


3.000

4.000


45.920

35.735


42.120

Las actividades económicas que desarrollaban los judíos de Madrigal nos son

desconocidas, pero quizá fuesen similares a las de otras villas de Castilla de las que tenemos

datos. En Ávila 



89

 por ejemplo, la ocupación principal era la de la artesanía, 61,6 %, mientras que

las actividades tipo “servicios” las ejercían el 38,3 %, sin que lleguen a tener relevancia las

actividades  agropecuarias.



90

   Fernández y González, Estado Social, p. 397-399, 400-405.

91

   Estas conversiones se deberían hacer “por buenas palabras e convenibles predicaciones...e non por fuerça nin por



premia..”. Part. Séptima, Tit. XXV, Ley II, publicado por M. A. Ladero Quesada,  en Los mudéjares de Castilla en tiempos de

Isabel I. p. 25-26.

49

0.4.2.3   Mudéjares: 

 Se denomina así a los musulmanes que vivieron bajo la jurisdicción

de los reinos cristianos y que pasaron a denominarse “moriscos”en cuanto formalmente

cambiaron su fe.  Al igual que los judíos, el tejido social mudéjar siempre fue ajeno a la sociedad

cristiana.  En algunas épocas los  mudéjares fueron obligados, al igual que los hebreos a llevar

un distintivo en sus vestimentas y formas de segregación similares.  Durante la regencia de Juan

II en las Cortes de 1407 se dispone que los mudéjares no puedan cambiar de residencia ni salir

del reino. En 1408, se manda que los mudéjares lleven:

“... sobre todas las vestiduras , un capuz de paño, color amarillo, vestido, e una señal tamaña

la luna, de paño color torquesado...”

 

90

En este mismo sentido se puede ver también las leyes de Ayllón de 1412. En los datos

fiscales de 1461, se refleja que en  la cuenca del Duero las morerías  más numerosas se

encontraban en Ávila, Arévalo y Valladolid. En general la comunidad mudéjar tuvo menor

protagonismo que la hebrea y un menor rechazo entre la sociedad. Los pleitos entre mudéjares

los podían resolver los Alcaldes de Moros, nombrados por el rey, pero si intervenía alguna parte

cristiana, los tribunales eran los ordinarios y los testimonios de los cristianos prevalecían sobre

los del musulmán. 

Las diversas capitulaciones que se establecieron en la fase final de la conquista del reino

de Granada con los Reyes Católicos,  permitían que los musulmanes que se quedasen pudiesen

mantener su religión, pero a la finalización del siglo se va produciendo un cambio importante

en esta relación de inicial tolerancia. El incumplimiento  de estas capitulaciones , así como la

conversión forzosa de los “helches” granadinos, propuesta por Cisneros, provocó la rebelión del

Albaicín de 1500 y otras diversas en el solar andalusí, que concluyeron con la represión militar

y las conversiones forzosas



91

 , aunque solo aplazaron una tensión que volvería a manifestarse 70

años después con Felipe II, con la guerra de las Alpujarras y la posterior dispersión morisca por

el reino castellano.    

En la corona de Castilla, donde los mudéjares eran mucho menos numerosos que en

Aragón, son desterrados en febrero de 1502. Ese año se obliga a los mudéjares que escojan entre

seguir siendo musulmanes (en cuyo caso tendrían que marcharse del reino) o bautizarse

(pudiendo permanecer en él). La inmensa mayoría prefirió bautizarse, aunque en su corazón

siguieron siendo musulmanes. Son los moriscos, que verán como a partir del siglo XVI son

estrechamente vigilados por el aparato inquisitorial.

Los mudéjares en la Moraña aparecen en los primeros tiempos de la repoblación,

provenientes del reino toledano, expulsados por la nueva ortodoxia almohade. Los asentamientos

de estos grupos se producen en las aljamas situadas en los arrabales de las villas, empleándose

muchos de ellos en la agricultura y especialmente en la construcción: albañiles, alfareros, así

como en las carpinterías y artesonados de madera.


92

   El gran número de mudéjares que aparecen asignados a Arévalo puede hacer suponer que estarían englobados

también los de Madrigal, que por otra parte no aparecen en el censo, lo que podría deberse a la consideración, para algunos

efectos, de Madrigal como “aldea” de Arévalo desde la resolución de Fernando IV el Emplazado en las Cortes de Medina del

Campo de 1302.

93

   M. A. Ladero Quesada, Los mudéjares de Castilla en la Baja Edad Media. p. 257-304.  Ver también S. de Tapia



Sánchez, La comunidad morisca de Ávila, Universidad de Salamanca, 1991.

94

   M. A. Ladero Quesada, Los mudéjares de Castilla en tiempos de Isabel la Católica. p. 17-2.0. El número de



habitantes dado por este autor esta basado en hacer corresponder 5 personas por vecino pechero, lo que para otros historiadores

es demasiado elevado, cifrando esta relación en torno a 4, lo que daría un número inferior. ( En Arévalo-Madrigal estaría en

torno a 86 mudéjares en el año 1495 y de 112 en 1501).

50

 Si bien no se tienen datos sobre los mudéjares de Madrigal durante el siglo XV, sí que



existen algunos sobre la vecina villa de Arévalo 

92

.  En el año de 1464, con Enrique IV, la aljama

mudéjar de Arévalo pechaba con 7.000 mrs (Burgos 2.000 mrs; Valladolid 6.500 mrs; Segovia

1.000 mrs; Palencia 2.000 mrs; Medina del Campo 1.500 mrs; Ávila 8.000 mrs) lo que indica

la prosperidad de esta comunidad 



93

. De las años 1495 y 1501 disponemos del número de pechos

de algunas comunidades mudéjares, donde vemos que al comienzo del siglo XVI el número de

musulmanes en Arévalo (probablemente incluyendo los de Madrigal) sean de los  más altos de

la Corona de Castilla 

94

.

año de 1495



año de 1501

Burgos


93

65

Palencia



18

24

Medina del Campo



11

14

Valladolid



103

141


Ávila

251


242

Arévalo (+ Madrigal ?)

107

140

Segovia


56

65

Los mudéjares estaban obligados a pagar el tributo o “pecha” de 1 ó 2 castellanos de oro



por cada vecino con hacienda propia.

Del año 1594 se conoce el listado de los 22 moriscos vecinos de Madrigal según un censo

de la Inquisición (entre paréntesis las edades):

“...Madrigal

2810 Alonso de Carcoma Hortolano (60),

2811 Elbira Hernández, su muger (44), 

2812 Lucía Carcoma, su hija (12), 

2813 Rafael de la Cueba (64), 

2814 Lucía de la Fuente, su muger (50), 

2815 Albaro Pérez Ortolano (34), 


95

   A. H. N., Inquisición, leg. 2109, expediente 1. Dato facilitado por S. de Tapia Sánchez.

51

2816 María Carcoma, su muger (28), 

2817 Sebastián, su hijo (1), 

2818 María, también su hija (6), 

2819 Francisco de Mendoza, su sobrino (14), 

2820 Alonso Pérez (34), 

2821 María Fernández, su muger (24), 

2822 Luysa, hija del dicho Alonso Pérez y de otra muger (11), 

2823 Sebastián de Carcoma (34), 

2824  la muger del dicho Sebastián Carcoma cuyo 2825 nombre no se declaró (30 ?), 

2826  Martín Enrriquez (56), 

2827 Rec[b]imia Clara, su muger, 

2828 Martín, su hijo (17), 

2829 Ysabel, también su hija (14), 

2830 Mencía de Robles (40), 

2831 Miguel Marucon, su hijo (16), 

2832 Alonso Marucon, otro su hijo (14), 

2833 Beatriz de Robles, biuda (44)...”

 

95

En 1610 se dicta el bando de expulsión de los moriscos de Madrigal, los cuales

abandonan la villa al año siguiente.



96

  Algunos de estos datos son complementarios de los expuestos en el apartado 0.2.4, de este trabajo.

97

   A. Marcos Martín, “La época de la expansión, Población” , en Historia de Castilla y León, t.6, Ámbito, Valladolid,



1985.

98

   Algunas como Sevilla y Toledo, duplican su población en menos de un siglo.



99

   Entre 1511 y 1537, se tienen noticias de 34 vecinos de Madrigal que se fueron a América. A. M. M.

52

0.4.3

Población. Actividad económica y territorio. La ciudad burguesa.

 La amplitud de estos aspectos económicos y de población, por otra parte estudiados por

numerosos autores para el conjunto de la corona de Castilla, implica el que aquí solo se esbocen

algunos de las cuestiones  más significativas, con determinadas referencias sobre Madrigal



96

El siglo XIV ofrece en conjunto un panorama desolador. Las constantes guerras



señoriales provocan grave desolación entre las gentes y los campos, lo que unido a periodos de

adversas condiciones climatológicas, produce años de hambruna. También muchos castellanos

se desplazan hacia Andalucía a medida que avanza la conquista, despoblando zonas ya de por

si poco densas. La población fluctúa en base al ciclo y rendimiento de las cosechas, así como a

la recurrencia de las epidemias. En este sentido fue devastadora la peste negra que asoló la

península Ibérica en 1348-1349 ( y otros países europeos, superponiéndose al conflicto de la

Guerra de los Cien Años) de la que muere el propio monarca castellano Alfonso XI, mientras

sitiaba Gibraltar. La Corona de Castilla se ve afectada en 1400 por un nuevo brote de peste y otro

más en 1433, iniciándose a partir de esta fecha una continuada recuperación.

Las grandes penalidades del siglo XIV parecen disiparse durante el siglo XV. La

recuperación demográfica es lenta pero constante, incrementándose a la par que los

aprovechamientos de carácter agropecuario. Al final del siglo, con la conquista de Granada por

los Reyes Católicos, la población total estimada del reino de Castilla podía oscilar en torno a 4

millones de pobladores, frente a los 800.000 que sumaba el conjunto del reino de Aragón. Como

saldo negativo se produce  la expulsión de los judíos en 1492, que afecta alrededor de 100.000

personas ( sobre un 2 % del total de la población) y la de algunos mudéjares que emigraron a raíz

de las conversiones semi forzosas de 1502.

En general durante el siglo XVI. 



97

 se incrementa considerablemente la población del

conjunto de reinos peninsulares especialmente en la Corona de Castilla. Aumenta la población

rural, pero especialmente la urbana



98

, incrementándose también la superficie de tierra cultivada

(nuevas roturaciones) y la producción, lo que trae también consigo el incremento de los

arrendamientos y de los productos alimenticios. Los datos poblacionales negativos como la

emigración castellana a las Indias 

99

, las levas de los ejércitos, la dispersión de los moriscos de

las Alpujarras en 1570  y los registros epidémicos ( el de 1565 y la gran epidemia del “catarro”

de 1580) no alteran en conjunto la vitalidad demográfica de este periodo, si bien se observa a

partir de 1570 una tendencia regresiva, que continúa a lo largo del siglo XVII, siglo que

comienza con la peste atlántica (1596-1602) y la expulsión de los moriscos de 1611, que afecta

a la práctica totalidad de los 300.000 existentes.


100

   A. G. S.   D. G. T. Inventario 24, legajo 1036.

53

 censo 1528

censo de 1587

censo de 1591

8.  Censos de 1528,  1587 y 1591 relativos a Madrigal 

100


101

   Ver A. Barrios García, Estructuras agrarias y de poder en Castilla. El ejemplo de Ávila (1085 - 1320), tomo II,

ed. Universidad de Salamanca - Institución Gran Duque de Alba, 1984, pp. 37-39. Este dato se ha obtenido por el autor en base

al valor de las tercias de Madrigal, de 200 mrs, y a la aplicación de la fórmula 7 / 6 ( mrs 

A 2 A 4,5), que da un valor estimado de

2.100 habitantes.

102

   Se ha estimado la población de Madrigal a mediados del siglo XIII, en 2.100 habitantes , y la de Arévalo en  1.980.



Publicado por  A. Barrios García, op. cit., p. 37.

103


   A. G. S. Dirección General del Tesoro, Inventario 24, leg. 1036. Dato facilitado por D. Serafín de Tapia.

104


   Se contemplarían los clérigos, beneficiados y sacristanes de las dos parroquias existentes: San Nicolás de Bari y

Santa María del Castillo, así como las agustinas del convento extramuros, ya que todavía no se habían trasladado a las casas de

Juan II y por tanto no se habían asentado los agustinos.

105


   A. G. S. Patronato Eclesiástico, legajo 136.

106


   T. González,  Censo de población de las provincias y partidos de la corona de Castilla en el siglo XVI, edición

facsímil de la que se edita en 1829 en Madrid por la Imprenta Real, Instituto Nacional de Estadística, Madrid, 1982, p.61. 

107

   A. G. S. Dirección General del Tesoro, Inventario 24, leg. 1301.



54

Vamos a realizar un recorrido por los censos y los datos poblacionales que conocemos

de Madrigal, para poder analizar su evolución a lo largo del siglo XVI, en el que se produce, tal

como hemos visto, el punto de mayor demografía, hasta el posterior crecimiento del siglo XIX.

A mediados del siglo XIII, madrigal podría tener un número de habitantes en torno a la

cifra de 2.100



101

.  Desconocemos con precisión la población de Madrigal en los dos siglos

siguientes, pero es probable que se incrementase de forma constante, especialmente en el último

tercio del siglo XV, al igual que sucede en otras ciudades castellanas, siendo en todo caso la

población  inferior a la que se conoce para el siglo XVI.

El primer censo con el que contamos es el de 1528

102

, que se establece para averiguar el

número de pecheros de Ávila y su provincia, al objeto de la comprobación en el repartimiento

del correspondiente Servicio Real. La villa de Madrigal tiene 626 vecinos pecheros 



103

, lo que


podría suponer unos 2.441 habitantes, incluidos clérigos 

104

, y a los que habría que sumar los

hidalgos, que podrían ser en torno al 5 %, que daría un total de 2.563 habitantes. La Puebla que

aparece a continuación, parece estar incluida en Madrigal, no así Villanueva del Obispo.

De 1587 tenemos un registro  la “

Relación y Memoria de los lugares y Pilas Bautismales y

vecinos feligreses que hay en cada una de ellas en la Ciudad y Obispado de Ávila

” 

105

. De los datos

remitidos por el Obispo de Ávila el 28 de abril de ese año, concordantes con los del Real

Patronato Eclesiástico, nos da cuenta D. Tomás González:

 

“La villa de Madrigal tiene dos pilas bautismales, la una la de la iglesia de San Nicolás, que está

el decimal, y la otra la de la iglesia de Sta. María del Castillo, y tiene 594 vecinos, en que están clérigos,

hidalgos y viudas y hombres libres de la guía. El lugar de la Puebla, tierra de la dicha villa de Madrigal

y de su vicaría, tiene una pila y 23 vecinos.” 

106

Con esta vecindad, el número estimado de habitantes podría estar en torno a 2.198 ( si

se incluyese la Puebla, lo que sucede en otros censos, tendríamos 2.283 habitantes )

En 1591 se establece un nuevo censo al objeto de proceder al repartimiento de los 8

millones de ducados para cobrar como sisas de ciertos artículos 

107

.  Los datos para Madrigal



108

   S. de Tapia Sánchez , Las fuentes demográficas y el potencial humano de Ávila en el siglo XVI,  en “Cuadernos



Abulenses” nº 2, Ávila, 1984, p. 43.

109


   Ibídem, p. 44.

55

“con el lugar de la Puebla”

 son: 603 pecheros, 25 hidalgos, 34 clérigos, y 8 religiosos, lo que da

un total de 670 vecinos. En este censo de 1591 los religiosos regulares se contabilizaban a razón

de la equivalencia de 1 vecino cada 10 religiosos o fracción mayor de 7, por este motivo

aparecen contabilizados 8 religiosos cuando su número real era de 79, tal como vienen en el

mismo censo, donde se especifica: 

“... En Madrigal

Un monasterio de Sant agustin q. tiene

XXIIII

otro de monjas agustinas 

LV

(Total)


LXXIX... “

El número de habitantes se estiman aquí en 2.436. Este censo, aunque considerado como

más riguroso por su distribución de grupos sociales, podría estar algo sobrestimado como se ha

visto para otras localidades 



108

El censo del año 1646, establecido para el reparto sobre juros, implica a los vecinos sin



especificar si se refiere solamente a los pecheros. Para Madrigal se reflejan 217, que aun

teniendo en cuenta que pueden estar excluidos los otros estamentos, daría una cantidad

aproximada de 889 habitantes (teniendo en cuenta los posibles porcentajes de clérigos e

hidalgos). Este censo se ha considerado que puede presentar un grado de ocultación, analizado

para otras ciudades, en torno al 5,8 % del total, porcentaje corrector que en ese caso habría que

incrementar a las cantidades mencionadas,



109

 con un total de 940 personas.

En el texto  “Partidos del Reino. Repartimientos que se hizo de los ocho millones...  el

año 1591..." que trascribiese y diese a la imprenta D. Tomás González en 1829, aparecen los

censos de 1530 (ya visto como de 1528), 1646 y 1694, sacados de los libros para el

encabezamiento de alcabalas y repartimiento de servicio militar. Si bien de este último año no

aparecen reflejados los datos de Madrigal, nos permite la comparación con otras ciudades y

villas próximas.

Vecinos pecheros

AÑO DE 1530

AÑO DE 1646

AÑO DE 1694

ÁVILA

1523


1123

965


ARÉVALO

292


254

335


MADRIGAL

626

217

no consta

MOMBELTRÁN

425

304


271

Se puede establecer un cuadro poblacional con los censos y vecindarios disponibles para

Madrigal, en el periodo que tuvo existencia el convento de agustinos extramuros. En este cuadro

se han estimado las poblaciones correspondientes a los diferentes años en que se tienen datos de

población. En cuanto al coeficiente empleado para la transformación de los vecinos en

habitantes,  al margen de las muchas particularidades y correcciones que sobre este aspecto se



110

   Ibidem  p.53.

111

   Corresponde a la fracción decimal de 79 religiosos, lo que da un total de 113 clérigos.



112

   De este número el convento de agustinos extramuros tiene 42 frailes y 12 criados y el de monjas de Nuestra Señora

de Gracia de la misma orden tiene 26 religiosas y 8 criados. El resto corresponde a seculares y clérigos menores.

113


   Los vecinos (pecheros) de Ávila pasan de 1.345 en 1514 a 3.100 en 1571. Ver  S. de Tapia Sánchez, Estructura

ocupacional de Ávila en el siglo XVI, en El pasado histórico de Castilla y León,  II, Salamanca, 1984.

56

pueden dar y de los diferentes valores que se han dado por diversos autores de demografía (que



oscilan entre 3,5 y 5 ), aquí he tomado como parámetros el de 3,7  y el de 3,9 cuando se quiere

repercutir el número de religiosos. 



Download 3.97 Mb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   70




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling