Tesis doctoral


Download 3.97 Mb.
Pdf ko'rish
bet24/70
Sana03.02.2018
Hajmi3.97 Mb.
#25834
1   ...   20   21   22   23   24   25   26   27   ...   70

339

.

El documento es un pliego genérico, pero muy minucioso en la escripción, para la subasta



y pública adjudicación de la obra, la cual se celebra en los días 16 y 17 de agosto de 1590 en la

villa de Madrigal, con el correspondiente pregón . La traza que acompañaría este pliego, tal como

se dice en el mismo, estaba firmada por el arquitecto Juan Ribero Rada, por lo que hay que

pensar que éste la realizase en el primer semestre de 1590, dado que el primer tratado que se

firma entre el convento y el cardenal Quiroga es de enero de este mismo año y esta traza parece

ser consecuencia del mismo. En las diferentes posturas y bajas efectuadas por los distintos

contratistas, vemos como se establecen unos precios por partidas alzadas de los diferentes tajos,

por lo que se deduce que la obra se pretendía llevar a cabo por administración, esto es,

contratando la mano de obra de forma independiente a los materiales, que probablemente

correrían a cargo de los frailes de forma directa.

Aunque no disponemos de las trazas que acompañaron a la subasta, el dibujo del que se

habla parece consistir principalmente en una planta del conjunto conventual, el cual no sabemos

si iría acompañado de algún alzado o montea, que tendría su pitipié indicando la escala y la firma

del arquitecto Juan del Ribero 



340

. Esta será la propuesta general que terminará por ejecutarse y

de la que todavía hoy se conservan algunas zonas en estado de ruina, si bien pienso que tanto la

iglesia como el claustro tuvieron un proyecto parcial posterior, que desarrollaría o definiría con

mayor precisión las directrices definidas en esta planta primera de Ribero, especialmente la

iglesia, que diseña y construye el mismo arquitecto y que necesitaría de gran cantidad de detalles

que es probable que no estuviesen definidos inicialmente.

Tal como se describe la obra que en este momento se pretende llevar a cabo, es una

ampliación importante del viejo convento existente, que reforma y aprovecha algunas de sus

dependencias, pero que introduce una importante transformación geométrica, regularizando su

perímetro y modulando sus partes. No cabe duda que el viejo convento se ha remodelado en su

totalidad, pues su geometría en planta se basa en una rigurosa proporción dupla, siguiendo las

pautas compositivas herrerianas, lejos probablemente de esa primera planta trazada por fray

Alonso de Madrid en 1545. Hay que tener presente que en estos momentos se están llevando a

cabo las obras de la catedral de Valladolid, cuyas trazas ha dado Juan de Herrera en 1580 (en su

cuarta fase) y que han constituido todo un referente para los arquitectos de Valladolid y su

entorno, entre los que se encuentran Juan del Ribero Rada y Juan de Nates. Destaca también el

tamaño de la propuesta con una superficie en planta de 80.000 pies cuadrados, y en las

condiciones se dan algunas de las medidas que deberán disponer las distintas partes. 

Deducimos que la iglesia se alargaría, en una proporción similar a la descrita por fray

Alonso de Madrid, ya que se habla en las condiciones de la obra de que la nueva iglesia dispone

de coro y capillas hornacinas, por lo que suponemos que se proyecta de una sola nave, quizá con

una disposición similar a la planta de Villagarcía de Campos, en Valladolid, terminada por Pedro


341

   Quizá por la muerte de Fray Luis en 1591, y la de Quiroga tres años  más tarde.

342

   La referencia a la parte alta del claustro que se hace nueva, así como el punto en que se menciona que se ejecutarán



las capillas del claustro bajo, hace suponer que en esta zona se parte de un claustrillo de una planta existente, el cual se aprovecha

recreciéndolo. 

176

de Tolosa y que tanta fortuna había tenido como consolidación de la tendencia clasicista en la



meseta Norte. En todo caso es una tipología que Ribero venía desarrollando desde las trazas de

sus primeras iglesias, especialmente la de San Marcelo de León.

Aunque como veremos más adelante, las obras de momento no llegan a realizarse

341

,

creemos que la traza firmada por Juan del Ribero, es la que luego sirve para el plan general que



se acomete a la muerte del cardenal Quiroga y dura hasta el primer tercio del siglo XVII. Las

condiciones de la obra hablan de la casa nueva y el cuarto arrimado al viejo edificio, que

corresponde al frente NE que mira hacia la villa de Madrigal. 

Esto supone que aunque  el dibujo de Juan del Ribero definiese la totalidad de la planta

circunscrita a un rectángulo de 400 x 200 pies, el arquitecto aprovechase dentro de la misma una

parte de la vieja construcción, “la casa vieja”, e idease otro cuerpo, de tamaño quizá similar,

adosado al anterior en su orientación E. La obra que se saca a concurso contempla, además de

este volumen, la edificación de una nueva fachada (la que mira hacia Madrigal) para la parte

antigua que se construirá “arrimada” a esta vieja fachada, que para el arquitecto debía de ser de

poco interés. Este último volumen es probable que se añadiese para igualar las anchuras con

respecto a la nueva edificación del claustro y así permitir la regularización geométrica del

conjunto. 

Las condiciones de la obra, expresan que se comenzará por la iglesia, cuya “planta que

está firmada del maestro frai Luis de León y de Juan del Ribero”. Vemos que la iglesia

propuesta por fray Alonso de Madrid en 1554 no llegó a realizarse, pues no tendría sentido

deshacer lo recién construido y nada se indica allí en contrario. En la iglesia esta traza dispone

de un atrio elevado, estando el resto de las dependencias conventuales, así como la propia iglesia,

en un solo nivel, por lo que parece deducirse que el antiguo convento dispondría de algún

pequeño peldañeado interior, para salvar el ligero desnivel que posee el terreno donde se sitúa.

Todo el pavimento interior del convento se quedará ligeramente elevado sobre el de la calle. La

obra se concibe como de nueva planta, pues se describe la cimentación que se ha de ejecutar, con

algún detalle curioso, como el que se definan vigas de atado en cimentación entre las zapatas de

los pilares de las arquerías. También se define la cubierta de esta planta superior, que será de

cinta y saetino

La altura total de la planta alta será de 5, 5 m (20 pies) , quedando una altura libre en las

celdas de esta planta de 4,5 m(16 pies) que será la altura del corredor de la parte alta del claustro,

la cual se hace nueva,  a  base de pilares y arcos de ladrillo, con antepechos en piedra 



342

. Se


define el ancho de la crujía del volumen nuevo, que es de 7,8 m (28 pies), de los cuales en la

planta alta el pasillo ocupa 2,2 m (8 pies) y el resto será para las celdas. 

No cabe duda de que se trata de una obra concebida bajo los criterios clasicistas que ya

se habían impuesto. Todas las bóvedas serán de lunetos, tabicadas de ladrillo en ½ pie, todo ello

al Romano”, con sus “fajeados, recuadraturas y compartimientos”. La iluminación de los

testeros y los cruceros (referidos a los pasillos de planta alta) se hará mediante linternas, lo que



343

   A. H. N. Sección Clero, legajo 589.  De este detalle, que sin duda corresponde al convento de Madrigal, no se

conoce su ubicación ni datación.

177


parece indicar, que al adosarse a parte del convento existente, algunas de las crujías tenían

dificultad para su iluminación.



25. Detalle de armadura de cubierta del convento de Madrigal  

343

 


344

   Se hacen las bóvedas del refectorio ya existente, lo que parece indicar que esta pieza estaría en la crujía en contacto

con el nuevo cuerpo.

345


   De estas imágenes hay que decir que cuando se realizan, el convento ya tiene arruinadas algunas de sus cubiertas,

especialmente de la iglesia de la que se tienen muy pocos datos sobre su volumen. También señalar que el convento después

de su expolio por Manuel Villar, fue utilizado como molino harinero y viviendas, con lo que se pudieron alterar algunos de los

huecos que se observan en las fotografía mencionadas, que son posteriores a estos usos.

346

   En este aspecto hay que hacer la puntualización de que el convento de Madrigal se pensó para que pudiese servir



como colegio de Teología, tal como fue expreso deseo de Quiroga. 

178


No se describen en las condiciones las piezas y usos adscritos a la parte antigua del

monasterio que se mantiene y que pienso deberían de contener, como mínimo, la hospedería, las

bodegas, cuadras y corrales. También es posible que en esta parte se situasen los dormitorios de

novicios y estudiantes, así como otras zonas de servicios. 

 El programa a realizar que se describe en el pliego de condiciones se desarrolla en dos

plantas, estando la planta alta reservada para las celdas de los frailes, como es habitual. La planta

baja de la obra nueva, aparte de otras posibles dependencias, se componía de: iglesia,

antesacristía, sacristía, lavatorio, cuarto del tesoro, archivo de escrituras, claustro y capillas,

refectorio 

344

, sala capitular, anterefectorio, librería, portería, sala de entretenimiento, cocina,

tránsitos o pasillos, dependencias de servicio etc.

Se ha tratado de reconstruir las dos plantas principales del edificio, asignando la

distribución de los usos y superficies que pensamos pudo tener en su día está traza general de

Juan del Ribero, conforme a la cual posteriormente se fue ejecutando la obra en diferentes fases,

que concluyeron sobre 1640.

La reconstrucción de estas plantas del convento se ha basado principalmente en todos los

restos que todavía subsisten en pie, dándoles el uso y la volumetría que se ha podido deducir de

la lectura de sus paramentos. También se han tenido en cuenta las fotografías de principios del

siglo pasado de las que se dispone de un número de cuatro, dos de la fachada principal, una del

lateral E y otra de la parte posterior



345

. Así mismo, en los elementos que se describen en este

documento de 1590, donde se menciona, como se ha visto, parte del programa de usos que se

pretendía edificar. También el escaso  conocimiento de la edificación anterior, algunas de cuyas

partes se definen en el libro donde se apuntan los mandatos de los Provinciales, y especialmente

la descripción de fray Alonso de Madrid. Por último el análisis comparativo con otros convento

agustinos próximos, en cuanto a los programas y necesidades de los frailes 

346

.

De toda la zona O. se desconoce su geometría al no quedar restos de edificación, ni



disponer de otro material gráfico o literario, por lo que la completación de las plantas en estas

zonas se ha reinterpretado, según se expresa en los planos. Hemos supuesto que la planta de

Ribero conformaba un rectángulo exacto, si bien la linde O. de la parte del claustrillo y cuerpos

que se mantienen, tenía alguna pequeña variación geométrica con respectos a los ejes generales,

por lo que al no actuarse en esta esquina se perdió esta pureza compositiva.

Por otro lado la planimetría y volumetría de la totalidad del convento se adjunta en el

apartado 3 , por lo que estos dibujos solo pretenden ser orientativos de la posible distribución del

monasterio



179

26. Propuesta de reconstrucción de la planta baja del convento 

180

27.  Propuesta de reconstrucción de la planta alta del convento

347

   M. C. González Echegaray y otros, Artistas Cántabros de la Edad Moderna. Su aportación al arte hispánico.

Institución Mazarrasa, Universidad de Cantabria, 1991. pp. 688-689.

348


   F. Marías, La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631), tomo II, 1985, p.280. De los cuatro maestros

que participan, Lorriaga es el único de un ámbito geográfico algo  más alejado como es el de Toledo, lo que nos induce a pensar

que supiese de la subasta de la obra desde su propia ciudad, a través quizá del propio entorno del cardenal Quiroga y

probablemente de Nicolás de Vergara, con el que ya había colaborado.

349

   M. C. González Echegaray y otros, Op. cit. pp.159-160. Cerecedo es también el autor de la portada de la iglesia



de Becedas (Ávila), ver : J. L. Gutiérrez Robledo, “Sobre Becedas y otras iglesias parroquiales con arcos diafragmas del norte

de Gredos”, en Boletín Universitario 13, Actas de Gredos, 1993, pp. 93-125.

350

   A. Bustamante García Agustín, La arquitectura clasicista del foco Vallisoletano 1561-1640, Institución Cultural



Simancas, Valladolid, 1983, p. 244. 

181


 Entre los maestros que acudieron a Madrigal para la licitación de la obra, aparecen en

el documento reflejados los que efectuaron postura y baja, y que son: Diego Vélez, oficial de

cantería de Salamanca; Bartolomé de Lorriaga, oficial de cantería, vecino de Toledo y residente

en El Escorial; Domingo de Cerecedo, natural de la Trasmiera y vecino de Palencia; y por último

Juan de Nates Naveda, que fue finalmente a quien se adjudicó la obra por las condiciones y bajas

ofrecidas, con el visto bueno de fray Luis de León.

Diego Velez había trabajado hasta 1585 con Juan del Ribero Rada en la Universidad de

Oviedo, siendo nombrado Maestro de la catedral de dicha ciudad en 1580, por fallecimiento de

Juan de Cerecedo, cargo que abandona en 1587. Desde Asturias se traslada a Valladolid y

Salamanca y el año anterior a esta puja de Madrigal, había presentado trazas para la iglesia de

Nava del Rey, en Valladolid, que hizo finalmente Felipe de la Cajiga 

347

.  


Bartolomé de Lorriaga  tiene un hermano, Mateo, también maestro de obras y ambos

están vinculados a Toledo, aunque se mueven en una geografía  más amplia. Bartolomé, que en

1590 se define como residente en El Escorial, está en 1585 trabajando con Juan de Minjares. Con

anterioridad a esta fecha de su aparición por Madrigal, había participado en la ejecución del

monasterio concepcionista de la Puebla de Montalbán, cuyas condiciones había dado Nicolás de

Vergara el Mozo. Posteriormente da las trazas y construye el cuerpo de la iglesia de San Martín

de Tours y en 1592 contrata la espadaña de la iglesia franciscana de San Juan de los Reyes de

Toledo


 

348

.

De Domingo de Cerecedo conocemos que había estado trabajando en su juventud en la



zona de Palencia, aunque era natural de la cantera santanderina, teniendo unos 30 años cuando

concursa en Madrigal. Participa en las obras de la torre (para la que da la traza)de San Hipólito

de Támara, que probablemente habría concluido por estas fechas. Así mismo lleva a cabo la

iglesia de Fuentes de Valdepero, también en Palencia. En 1589 hace de fiador para Juan de Nates

en los jesuitas de Salamanca y este mismo año del concurso de fray Luis para el convento de

Madrigal, colabora con el arquitecto Francisco del Río en el puente de Herrera de Pisuerga 



349

.

Juan de Nates Naveda, es hermano del también arquitecto Hernando. En1586 está



trabajando en la obra del colegio de San Bernardo de Salamanca, que había iniciado Juan de

Nates


350

, con el que también coincide en el Monasterio de la Santa Espina, en la provincia de

Valladolid. En Salamanca lleva a cabo también la iglesia del monasterio de la Madre de Dios en


351

   A. Barbero García y D. Teresa de Miguel,  Documentos para la historia del arte en la provincia de Salamanca



siglo XVI,  Diputación de Salamanca, Salamanca, 1987, p. 54 y pp. 204-205.

352


   M. C. González Echegaray, op.cit., p. 454.

353


   A. H. P. A., Lucas Gutiérrez de Cordovilla, protocolo 3765, s.f.

182


1588 

351

 y al año siguiente tiene previsto realizar obras en el convento del Corpus Christi. En

diciembre del año que concurre a Madrigal, puja por la obra del puente de Herrera de Pisuerga.

Interviene posteriormente en las obras de los monasterios salmantinos de  Santa María de Jesús

(1594), el de Nuestra Señora de Loreto (1597), el de San José, y el de la Bernardas (1597).Otras

obras suyas fueron la iglesia de Olmos de Pisuerga, la de San Nicolás de Benavente y la del

convento de carmelitas descalzas de Salamanca, participando junto con su hermano en la

construcción del puente de Ledesma 



352

Vemos pues la participación de cuatro buenos arquitectos, algunos de ellos del grupo de



Juan del Ribero Rada y Juan de Nates, lo que indica que la obra resultaba de interés en un

entorno amplio.

 

 

El concurso es recurrido por Juan del Ribero el 6 de Octubre de este mismo año de 1590,



mes y medio  más tarde de la adjudicación a Juan de Nates Naveda, ante el encargado de la obra

fray Alonso de Colmenares, haciendo una nueva baja, por lo que de común acuerdo fray Luis de

León y el Cardenal Quiroga se la adjudican, revocando la anterior. Parece pues que por algún

motivo, Juan del Ribero no pudo comparecer al concurso de la obra celebrado en Madrigal en

agosto, pero en todo caso estaba interesado en ejecutar una obra de la que había elaborado su

traza.


“...que por quanto por el maestro fray Luis de León, vicario provincial y definidor mayor de la

orden [de la] observancia de nuestro padre San Agustín de la provincia de Castilla, catedrático

de escriptura de la Universidad de Salamanca, después de aver [que puestas i cedidas] muchas

partes en este monasterio,  en diez y seis días del mes de agosto próximo pasado del presente año

de noventa fueron dados pregones estando presentes muchos oficiales de diversas partes,  la obra

que es del dicho monasterio se devía e avian de façer por mandato del Ilmo. cardenal de Toledo,

don Gaspar de Quiroga:  la suerte, forma e manera que se contenía  la traça y planta que les fue

mostrada de la obra que se a de facer al presente en la casa nueva[s] [del] cuarto delantero

arrimada  a la casa bieja, para [saver y entender] quien se obligaría [a lo] façer por de menor

si e según e conforme  a la dicha traça y a las condiciones que allí  fueron leídas, por manera

que algunos de los dichos oficiales ficieron postar [la] y bajar en la dicha obra y finalmente fue

rrematada a Juan de Nates Naveda, maestro de albañilería (tachado) cantería, vecino de

Salamanca, por ciertos precios, condiciones e [...os] como consta e parece por los pregones y

condiciones [pos...] e rremate que sobre ellas pagaron ante el presente escrivano a que nos

rreferimos, las quales signadas de su signo serán mostradas a quien [...] este poder toca e atañe

[de paresçer], e después de esto Juan de Ribero, maestro de obra de cantería, rresidente en la

ciudad de Salamanca, ocurrió al padre fray Alonso de Colmenares de nuestra orden, persona

a cuyo cargo al presente esta el tener quenta con la dicha obra como sobrestante mayor  della

y hizo cierta baja en la dicha obra con la qual le rremitió al dicho padre maestro fray Luis de

León, el qual dio quenta de ello a nuestro padre provincial y abiendolo consultado con su Ilma.

señoría don Gaspar de Quiroga cardenal sobredicho, fue rrematada la dicha obra con común

consentimiento, al dicho Juan del Ribero, con las condiciones, penas e posturas e las demás

cosas en que la dicha obra fue rrematada en el dicho Juan de Nates Naveda...”

 

353

354

   En 1590 Juan del Ribero se encuentra concluyendo las obras de San Esteban de Salamanca, al margen de su trabajo

en la maestría de la catedral, lo que quizá dificultó su comparecencia en el concurso de la obra de Madrigal de agosto de ese año.

355


   Por muerte de fray Antonio de Arze en 1592, que había sucedido a fray Luis de León,  se adelantó el Capítulo a

este año, celebrándose en Madrigal. Salió elegido en el mismo Gabriel de Goldaraz. Ver  T. de Herrera , Historia del convento



de San Agustín de Salamanca, Madrid, 1652

.

183



Podemos ver que en este remate y en general en el desarrollo del proyecto del convento

de Madrigal, Fray Luis consulta todas las decisiones importantes con Quiroga, en este caso a

través del Provincial de la Orden, Pedro de Rojas. Vemos que es el cardenal de Toledo quien

decide, en última instancia, su adjudicación a Juan de Ribero Rada, arquitecto autor de la planta

que acompañaba el pliego del concurso, que como ya hemos visto acaba de ser nombrado

maestro de las obras de la Catedral de Salamanca y que goza de gran prestigio en el círculo de

Valladolid.

354

.  Es evidente por parte del arquitecto su interés en llevar a cabo la mencionada obra

de Madrigal, que le permitiría el ir desarrollando las diversas partes del convento, si bien por

diversas circunstancias, solo llegará a construir la nueva iglesia cuando cinco años  más tarde (a

la muerte de Quiroga) firme el contrato con sus testamentarios.

Las circunstancias que provocan el que la obra no comience, una vez adjudicada a Juan

del Ribero, se deben a  la indecisión producida, tanto por la muerte de fray Luis al año siguiente,

como por la enfermedad que arrastra Quiroga desde 1592 o por algún otro motivo desconocido.

En este sentido encontramos un documento sin fecha donde se describe la visita que realiza al

convento el Provincial fray Gabriel de Goldaraz, que ocupa este cargo desde 1592 hasta el

segundo tercio de 1595

355

, donde aparece una referencia a la obra que se lleva a cabo del

ilustrísimo cardenal de Toledo. No aparece ninguna apostilla loatoria a su fallecimiento (que

sería además “obligada” por lo reciente), y dado que Quiroga muere el 20 de noviembre de 1594,

la fecha de esta visita habría que situarla en torno a 1593. En ella, aunque se expresa que la obra

de Quiroga se está llevando a cabo, se deduce que debe ir a un ritmo muy lento.



Fray Gabriel de Goldaraz provincial de la provincia de Castilla de la Observancia de la orden

de Nuestro Padre San Agustín y vicario general de las Indias, aviendo visitado este convento de

nuestro padre San Agustín de Madrigal, lo que me parece mandar para su buen gobierno

espiritual y temporal lo siguiente... Yten porque la sacristía deste convento está muy pobre de

ornamentos y cálices y de las demas cosas necesarias  para el divino culto sin esperanza de

remedio  más que de la mesma casa  por tanto mando que de cada misa que no fuera de cargos

que el convento tenga se saque de la limosna della un quartillo el qual se ponga en el arquilla

de la limosna de la sacristía y se provehera del la cera y aceyte y lo demás necesario de la dicha

sacristía y mando al prior y depositarios que cumplan esto al pie de la letra sin faltar cosa

alguna. Yten porque de la visita de los libros de recibo y gasto resulta dever el convento a la

librería dos mill y ochocientos y noventa mrs. mando que se cumpla lo dispuesto por la

constitución dentro de dos meses solas penas en la constitución contenidas y solas mesmas

mando que ningún religioso se aposente en la librería, sino que sirva aquella pieza para guarda

de los libros y estudio de los religiosos, los quales libros se pondrán en sus estantes por su orden

de manera que el religioso pueda fácilmente saltar el libro que fuere a buscar y los libros que

ubiere pertenecientes a otros conventos se pongan a parte en estantes y no anden derramados

por el suelo hasta que se ymbien a sus conventos [...] vendrán en su nombre. 

Yten porque con ocasión de la obra del Ilustrísimo cardenal de Toledo y de la carreta della, el

que tiene a su cargo la obra tiene ocupado el paxar del convento y con la paxa del convento está

ocupada una pieza buena que podría servir de hospedería o de otra cosa, mando al padre

356

   A. H. N. Sección Clero, legajo 586, s.f. 

357

   A. H. P. A. , Lucas Gutiérrez de Cordovilla, protocolo 3768, s.f.



 

358


   A. H. P. A. , Lucas Gutiérrez de Cordovilla, protocolo 3769, s.f.

184


Colmenares que desembaraze el paxar del convento y haya [..no ..] para las mulas de la obra..

Download 3.97 Mb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   ...   20   21   22   23   24   25   26   27   ...   70




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling