Tesis doctoral
. El año de 1781 sabemos que se están realizando obras de mantenimiento en el convento agustino 725
Download 3.97 Mb. Pdf ko'rish
|
- Bu sahifa navigatsiya:
- 1.7.4 Los libros de cuentas del convento del Archivo Histórico Nacional.
- 1.7.4.1 LIBRO 487
724 . El año de 1781 sabemos que se están realizando obras de mantenimiento en el convento agustino 725 , principalmente del retejo de sus cubiertas, a las órdenes del maestro de albañilería Manuel del Pozo
. Al margen de los aspectos edilicios y económicos, es interesante resaltar de este periodo como el 27 de enero de 1768, el padre provincial, atendiendo a lo dispuesto por el Consejo de Castilla, manda que se observe lo acordado en el Concilio de Trento, y en la Bula de Clemente XII, relativo a que los frailes (también los agustinos) deben seguir el orden establecido en sus apelaciones, o sea prior, provincial y general 727 . El 29 de marzo del mismo año el provincial de Castilla, fray Manuel del Pozo, manda se recojan los ejemplares de un monitorio publicado en Roma, por ir contra los intereses de S.M. , por orden del Consejo Supremo. Este mandato se dicta en el convento de Arenas
. El 25 de septiembre, el mismo padre Provincial envía un mandato en el que se prohíbe las cátedras de Jesuítica en las universidades y escuelas y no se use de los autores de ella, según cédula de S.M. de 12 de agosto de este año de 1768 729 . Hay que tener en cuenta que en abril del año anterior de 1767 se había producido la expulsión de la jesuitas en España, al socaire de las expulsiones de Portugal (1755) y de Francia (1764) y dentro del auge del despotismo ilustrado, representado aquí por Carlos III. Con esta 730 Por esta medida se ven afectadas numerosas Universidades, colegios y seminarios. El Colegio Imperial se transforma en el Instituto de San Isidro y el Seminario de Nobles pasa a ser laico. 358
expulsión desaparecen o se transforman muchos de sus colegios y seminarios, repercutiendo en el conjunto del sistema educativo 730 . No cabe duda que esta medida afectará a las enseñanzas que se siguen impartiendo en el convento de Madrigal, desde los tiempos de fray Luis de León, y que perdurarán hasta 1834, año en el que todavía tiene cátedras de Filosofía y Teología Moral para religiosos y seculares. En 1794 se deja sentir el terremoto de Lisboa en toda la villa de Madrigal, sin que sepamos que consecuencias tuvo en el convento de los agustinos.
731 Por ejemplo, los dos barriles de salazón que les llegaban anualmente de Bilbao. 359
Los libros de gastos e ingresos del convento, correspondientes al siglo XVIII y que se encuentran en el A. H. N., merecen un capítulo aparte dentro de este periodo, por varios motivos. El primero es que constituyen un cuerpo homogéneo de datos entre los años 1730 y 1776, si bien se han conservado solamente 2 libros (los correspondientes al intervalo entre estos años mencionados) de los cuatro o cinco de que dispuso el convento y que se han perdido. El segundo motivo es que aparte de los datos que se pueden extraer, relativos a las obras conventuales, el análisis pormenorizado de los gastos nos podría dar una idea muy aproximada de como era la vida de los frailes, el hábito alimenticio
, el servicio y costumbres que mantenían en el convento etc., dentro de un campo, la antropología social, que en puridad se escapa del objeto de esta tesis, pero que permite una cierta reconstrucción de la historia total conventual, de la que los procesos constructivos forman parte. El tercero, y para nosotros el más interesante, es que nos permite hacer el seguimiento de todos los apuntes relativos a gastos por obras, algunos de los cuales se enmarcan dentro de labores de reparación y mantenimiento propias de un edificio de estas características, y otros obedecen a la completación del convento como una obra que se mantiene abierta con el paso de los años. Se conservan dos libros de cuentas del total de cinco que se sabe que había en el año de 1782, cuando transcurre el pleito de Melgarejo. Estos libros existentes en el A. H. N., podrían ser los correspondientes a los números 4 (cuentas entre los años 1730 y 1744) y al número 5 (cuentas entre los años 1748 Y 1776), aunque si faltase un libro entre medias de ambos , el primero de los descritos podría ser el número 3. Los ingresos se pueden agrupar en varios tipos. Pequeños ingresos, de lo que produce y vende el propio convento, por ejemplo vino del lagar y bodega que poseen. Otros ingresos, de las limosnas y oficios litúrgicos. Y en tercer lugar, los ingresos debidos a la renta de títulos y propiedades. Estos últimos se pueden, a su vez, clasificar en : réditos de censos, como el que se recibe en 1734 de Gregorio García, vecino de Bercial, de 86 reales y 26 mrs; réditos de juros, como el que se cobra en 1735 y años sucesivos de los Alcaldes de Palacios Rubios, de 1.650 reales, que dicha villa pagaba a este convento; rentas de propiedades como la que se cobran en 1735, por una huerta, a Cayetano Herrera, por valor de 150 reales; rentas por algunas propiedades especiales, como las de la dehesa de Fuente el Caño, en Toledo, que en su día fue propiedad del Cardenal Quiroga, de la que por ejemplo cobran, en enero de 1743, al prior y convento agustino de El Risco, a los que se lo tienen arrendado, 5.500 reales del tercio que se había cumplido en octubre del año anterior; por último, las rentas más importantes, que son las provenientes de las tres fundaciones o donaciones firmadas entre el convento y el cardenal y sus testamentarios. Estas rentas, como ya se ha visto, derivan principalmente de los juros y alfolíes de las salinas del Principado de Asturias, Galicia, Granada, Zamora, etc.., que como sabemos, han servido durante cierto tiempo para el pago de la ejecución de diversas obras, como las llevadas a cabo por Alonso de Vallejo o Domingo de Iriarte a comienzos del siglo XVII. Una vez terminadas dichas obras, estas rentas pasaron a ser administradas, con las correspondientes cargas, por el convento, el cual ha visto como con el paso de los años han ido devaluándose por diversos motivos, entre otros por 732 T. Viñas Román, “El convento agustiniano extramuros de Madrigal de Las Altas Torres” en La ciudad de Dios, CCXIV, El Escorial, 2001, 730. 733
El cerrajero, al igual que el carpintero y los albañiles, son habituales en todas estas obras, por lo que aparecen reflejados en los libros por sus nombres de pila. 360 la reducción de los intereses de los censos y juros que impone la propia Corona, como el efectuado por la Pragmática de Felipe V en 1727, en 1/3 el millar. En cuanto a los gastos, se van señalando los que aquí interesan, que son los que tienen que ver con el propio edificio. 1.7.4.1 LIBRO 487 : Para la parte de gastos comienza en agosto del año 1730 y acaba en 1744. Para los ingresos abarca de 1733 a 1743. Los priores que corresponden a esta fechas son: Mayo de 1733, prior Manuel de Gayangos; junio de 1736, prior Antonio Crespo; abril de 1739, prior Jerónimo Colinas; abril de 1742, prior Cristóbal de Santa Cruz. La primera referencia es de 1730 y se corresponde con las obras que en ese momento se estaban llevando a cabo en el cuerpo del refectorio. - “En el libro de 1730. En el mes de mayo existe un gasto de 32 reales por el viaje del procurador a tierra de Cuéllar, a comprar madera y cal para obras en el refectorio. Por estas obras se pagarán en el mes de noviembre del mismo año 7.733 reales”
En enero de 1731 se calzan 10 rejas y se pagan también 21 reales y 22 maravedís, por dos rejas nuevas. En marzo de este mismo año se pagan 100 reales, por un eje de madera nuevo en la campana del capítulo, que incluía la madera y la mano de obra. Este mes se paga al cerrajero 733 , por hacer una coyunda para la campana y por hacer una barra para la cruz del descendimiento y soldar la rueda del reloj y el piñón con su llave. En abril 25 reales por componer la noria. En agosto se pagan 15 reales a los albañiles que estuvieron dos días componiendo el “paxar”. En enero de 1732 aparece de nuevo el pago de cuatro rejas. En marzo aparece el apunte de 88 reales por los jornales que se gastaron en componer la caballeriza, y se paga también al cerrajero por las clavijas para el caballete de la caballeriza, de lo que se deduce que se estaba arreglando la cubierta y su estructura de madera. En mayo de este mismo año se paga a los albañiles, Felipe y su hermano, 47 reales por componer o retejar el tejado del cuarto principal. Este mismo mes de mayo hay un asiento de 47 reales, por abrir el pozo para hacer la bodega. En abril se pagan 18 reales por seis talegos de yeso para el balcón de la celda prioral, que sabemos es la que esta en el eje de la fachada principal del convento, sobre los arcos de la portería, y que tenía un balcón de hierro volado. Comienzan sobre este mes de abril de 1732 las obras del lagar y la bodega, que van a durar los meses siguientes. Como se tiene conocimiento de que el convento ya poseía una bodega, estas obras que ahora comienzan se pueden suponer referidas a una nueva dependencia, más que a la reparación de la existente, pues los tajos de albañilería y carpintería que se contratan parecen abarcar la totalidad de la obra. En junio de 1732 se pagan 600 reales a los tejeros, por los ladrillos que se han de emplear en la obra del lagar, y también aparecen pagos a los bodegueros, al igual que en el mes de septiembre. Aparece una medida de 190 pies (52,9 m) que parece debe ser entendida como medida perimetral, lo que daría un tamaño de referencia 361 equivalente al de una sala de 18 m x 8 m aproximadamente, lo que parece indicar que estas labores del vino tenían una producción de cierta importancia. También en septiembre, se compran 6.000 ladrillos y 5.000 tejas para el lagar, así como diversas partidas de materiales tales como tabla, hierro, cal, yeso etc.. En octubre, se vuelven a comprar 9.000 ladrillos y 5.000 tejas para el lagar, y más adelante dos hojas de tabla para las puertas de madera. En el mes de noviembre otra vez, se compran 3.000 tejas para el lagar y 6.000 ladrillos. En el mes de diciembre se compran adobes, para las particiones interiores, y puertas y ventanas para el lagar, así como clavijas y chillones. De este mes es el apunte de 656 reales, del pago a Manuel Altarés y a Felipe, por la mano de obra del lagar, con otro apunte por la compra de más madera. En enero de 1733 se pagan 24 reales por una piedra vieja de molino para el lagar. En febrero del mismo año se le hace un pago a Felipe de 461 reales, de los 2.800 en que está concertada la obra mencionada. En este mismo periodo aparecen apuntes de la compra de cal, dos cerraduras pestilleras, una para el lagar y otra para la bodega, lo que hace pensar que en estas fechas la obra exterior debe estar concluída. Se arreglan las cerraduras de la sacristía y de la cocinilla y se paga por componer cuatro arcos de las herradas y hacer una reja para la bodega. En junio se compra tabla de chilla y tabla grande, para hacer los arcos de la bodega. En septiembre de este mismo año, se vuelven a comprar 5.000 tejas y 3.000 ladrillos, así como un cierto número de adobes y cuberos para la bodega. En este mes aparece el apunte de la compra de tinajas y hierro para las cubas. En noviembre se liquidan gastos que se debían, de la mano de obra de ahondar la bodega y de los tejados, y se compran otros 1.000 ladrillos para el lagar. Se paga también por los bancos de los dos baños de la bodega. En enero del año siguiente de 1734, se paga la mano de obra por hacer las tapias del cortinal de San Benito y se liquida a Felipe por las puertas de la bodega. En mayo de este año hay varios pagos de yeso, por lo que parece que se está en la fase de acabado interior. Al herrero, que se llama Calbo, se le pagan diversas reparaciones, como las de componer la puerta de la Sacristía, la de la puerta de los Carros, la puerta de la celda pastoral y la de la celda del compañero. Se pagan 28 reales por adobes para la división del lagar y a Felipe por su ejecución. En el total de la obra de la bodega y lagar se emplean un total aproximado de 18.000 tejas, lo que supone que la superficie de cubierta de lo retejado o construido de nueva planta es de unos 514 m 2 , por lo que parece que en esta fecha se concluye esta ala O. en contacto con la huerta. En agosto siguen las obras en la celda pastoral. En noviembre de 1735 comienza una obra en el refectorio. Se pagan 7.733 reales por 32 vigas de madera de tercia y cuarta de grueso y 30 pies de largo (8,30 m, que concuerda con la crujía central) y 32 pares de madera de 22 pies de largo ( 6,12 m), tabla, 43.000 ladrillos, 7.633 tejas, cal, clavos clavaderos, chillones, 25 aranzadas de adobes y los jornales del maestro y peones. Dado el material empleado, parecen obras de forjados o estructuras de madera y de cubiertas, con posible elevación de planta, por cuanto la cantidad de ladrillos empleado parece indicar que se hacen muros de carga. Las vigas de madera cubren una longitud aproximada de 12, 80 m, que puede ser la del refectorio o la de la zona que se amplía o repara. En febrero de 1736, aparece el apunte de la compra de cal, chillones y clavos, sin especificar donde se emplean. En octubre Calbo, el herrero, arregla la campana mayor, y en noviembre las barras para las vidrieras de la celda prioral. En marzo de 1737, siguen las obras en la celda prioral y sus vidrieras. En octubre del 734 A. H. N. , Sección Clero regular , Libro 487. 362 mismo año se paga por la ejecución de los cuatro arcos grandes para la bodega, que ya se habían ejecutado y de cuatro arcos pequeños. En abril de 1738, pago por el recalce de 20 rejas. En julio se paga por 2.000 tejas y 2.000 ladrillos, sin especificar donde se emplean. En el mes de agosto aparece el apunte de ventanas para las celdas y pagos de yesos blanco y negro. El mes siguiente se compran 1.050 tejas y en octubre clavos para la carbonera y las dos cuadras, así como para obras en los tejados del general y cuartos de abajo En los años siguientes de 1739, 1740, 1741 y 1742, no se tiene constancia de que hagan obras significativas, solamente aparecen apuntes de algunas reparaciones menores. El carpintero hace algunos arreglos en las ventanas del claustro y del cuarto principal, pone una cerradura en una de las celdas de las claustrillas y algunas reparaciones de tablas en las comunes. En julio de 1743 comienzan las obras de la enfermería. En agosto y septiembre se apuntan gastos para el maestro de la obra y los peones, para 2.150 tejas, 8.833 ladrillos, yeso, maderas y 14 soleras. Parece una obra como de unos 60 m 2 de planta. En octubre de 1743 aparecen apuntes para el retejado del convento y para las tapias de la huerta y del cortinal de la bodega. Gastos de maestro, ladrillos, cal y yeso. En diciembre del mismo año se pagan las puertas y ventanas de la enfermería, por lo que la obra estaba ya muy avanzada. En enero de 1744, adobes y tablas para la albardilla de las tapias de la bodega. En marzo, ventanas y contraventanas de la enfermería y los jornales del maestro que trabajó en la obra de la enfermería. En mayo siguen gastos de las ventanas, cuartones y mano de obra del cuarto de la enfermería
.
(PUEDE FALTAR UN LIBRO DE GASTO ENTRE AMBOS) Comienza el libro de gastos en el año de 1748 y parece llegar hasta 1776. Los priores que corresponden a estas fechas son: 1748, prior fray Sabino Fernández; 1751, prior fray Manuel de Santa Cruz; 1754, prior fray Francisco Barona; 1758, prior fray Manuel Tellez; 1761, prior fray Gregorio de Argayo; 1764, prior fray Antonio Jové; 1767, prior fray Martín de Antequera; 1771, prior fray Hernández del Pozo, y al morir este es nombrado fray José Rodríguez; 1775, prior fray Agustín Recuero.
En noviembre de 1748 aparece el gasto de 192 reales por arreglar los chapiteles de las torres. En enero de 1749 se gastan 212 reales por 2830 ladrillos, 100 baldosas y 900 tejas, sin localizar su emplazamiento. Se paga a los albañiles, Joaquín y José, por dos o tres jornales, por limpiar las obras de la enfermería, cocina y tejados. De enero de este año es también la compra de cuatro piedras grandes para las gradas del presbiterio, por el precio de 225 reales. En marzo de 1749 se paga a dos obreros que trabajaron en la sacristía dos días y medio. En abril de 1749 se apunta el pago de 800 reales por el arco del altar de la sacristía, los marcos de los espejos y doce tarjetas de nogal para los lados de la cajonera. Se pagan 140 reales a cuenta de las vidrieras y composición de las ventanas del claustro y ovalos de la iglesia y cuarto de los 735 Este debía ser el pozo que ejecutara en su día Francisco Cillero, junto con la escalera principal y algunas otras obras del claustro. 363
estudiantes. En mayo, contínuan las obras de ornato en sacristía e iglesia y se pagan 340 reales por platear los arcos y tablillas de los altares de la iglesia. También 500 reales por dos frontales de tabla con sus mesas, por un marco para el altar mayor, por las cenefas para las ventanas de la sacristía y otras menudencias. En junio de 1749, se paga al herrero por aldabas para los marcos de los altares. Y en julio, se pagan 122 reales a los obreros que se ocuparon de arreglar los tejados. En octubre de este mismo año se compran 3.366 tejas, 3.333 ladrillos y 1.800 baldosas, y se paga la mano de obra por el arreglo de los tejados. En noviembre hay un apunte de 800 reales por dos confesonarios, la puerta que da de la sacristía a la iglesia y las puertas de los carros con todos los herrajes. Febrero de 1750. Se pagan 1100 reales a los colegios de Alcalá y San Gabriel, según lo determinado en las actas del capítulo intermedio. También 1,178 reales al convento de Dueñas, de las paneras, con lo que se acaban de pagar dichas paneras. Se abonan 50 reales al tallista por varios herrajes y cerraduras del sagrario, así como 30 reales por limpiar el pozo del claustro
. Este mismo mes se pagan yeso y cal, y a los albañiles por 15 días de trabajo, por componer las puertas de carro y las albardillas de las tapias, así como 96 reales por 43 tapias. En abril de1750 300 reales por retejar el ángulo del colegio. A partir de mayo de 1750 las obras en el convento giran en torno a la sacristía, que al parecer todavía estaba a falta de remates y acabados interiores. Este mes se saca la piedra para embaldosar la sacristía. Se pagan también 156 reales por los portes de 182 arrobas de piedra. Se paga por 43 fanegas de yeso. También 8 reales por limpiar el pozo de la cocina. En el mes de junio de 1750, se pagan 40 reales por hacer la vuelta y mazas de la noria,100 reales por hacer un balcón de hierro en la celda prioral y 1786 reales por la compra de piedras, 700 blancas y 700 de pizarra. En julio de 1750, 150 reales por ensanchar la noria. En agosto se procede al solado de la sacristía, por 960 reales, el salario de tres oficiales y varios obreros que trabajaron 2 meses en el enlosado (con las piezas blancas y negras mencionadas). En septiembre, 1100 reales por un armario para la sacristía. Se paga también al carpintero, por componer las tarimas de la sacristía, y 600 reales al dorador por dorar el retablo y frontal de la misma. Se paga también por los colores empleados para el retablo mencionado. Diciembre de 1750, apunte de 84 reales al P. Provisor General, para la cobranza del juro de las salinas de Galicia. Este mismo mes, 1988 reales por la madera que fue de esta forma: 6 vigas de a 28 pies y 4 vigas de a 22 pies, 26 cuartas en cuadro, 37 machones, 156 sobradiles, 9 trozas de tabla ripia y alguna cosa más. Se paga también en diciembre 1547 reales a los obreros que trabajaron en la cocina, por cal, yeso, 600 ladrillos, 200 tejas, clavos, 1 puerta y tres ventanas para la cocina, y el pago al maestro de la obra y al oficial mayor, que fueron 355 reales. Enero de 1751, 38 reales a Joaquín y un obrero, por 8 días que trabajaron en los tejados de las secretas. En febrero de 1751, tejas y chillones, probablemente para la misma obra. Apunte en marzo de 46 reales, por hacer dos vidrieras para la celda prioral. En el capítulo de marzo de 1751, en las cuentas trienales del convento de Madrigal se le deben al convento: los agustinos del Risco, 7346 reales; Palacios Rubios, 825 reales del censo
364 y plazo; Arévalo debe, del mayorazgo de Huerta 160 reales; Torrecilla.... Suman todas las deudas a favor del convento, 10.586 reales. Se recogen en este capítulo de 1751, las obras y gastos más significativos que se han hecho en el trienio: .- Obras de iglesia y sacristía: Por dorar el retablo de sacristía, medallas, espejos tabernáculo y gradas, marcos de altares, tablillas y evangelios, cenefas de ventanas, 9.323 reales. Por un armario, dos confesionarios, puertas de carros, puerta de la cocina, dos ventanas y la puerta de salida a la iglesia desde la sacristía 2.200 reales Embaldosado de la sacristía, gradas del presbiterio y de los demás altares 4.186 reales. .- Obras del convento: Se gastaron en madera, ladrillos, cal, yeso, hierros y mano de obra para la obra de la cocina 6.000 reales. Varios remiendos de tejados y el del cuarto de los estudiantes de nuevo 18.500. Varios remiendos de celdas, la cuadra, tapia del corral y cocina de mozos y noria 3.000 reales. Componer el chapitel de la torre del reloj y componer las vidrieras 500 reales. .- Obras de lagar y bodega: Se alargó el cañón chico 22 pies y otros, y costó 800 reales. .- Celdas priorales: Se hizo el balcón de hierro en la celda de invierno y otros... por 820 reales.
.- Paneras: Se han pagado al convento de Dueñas 4000 reales, con lo que se acabaron de pagar las paneras. .- Colegios: Se pagaron 1100 reales a los dos colegios según, lo ordenado en las cartas del capitulo intermedio. .- Pleitos: Se han gastado en pleitos 600 reales, de los cuales 200 se entregaron a Don Julio Jiménez Mayo de 1751, 50 reales por componer el reloj. Septiembre de 1751, se gastaron 5.000 en tejas y cal, y se pagó a los albañiles que trabajaron 20 días en revocar las tapias y otros remiendos. Las cuerdas nuevas del reloj costaron 55 reales . Hay un apunte de compra de madera, por 1.157 reales. Enero de 1752, se gastaron 1426 reales en el platero, por la hechura de un cáliz y otros objetos. Abril de 1752, 92 reales por los vidrios de la enfermería y celdas priorales, algunos del claustro y otros varios. Se pagan 63 reales a Segundo el carpintero, a cuenta de las puertas y ventanas que se le han encargado. En noviembre, 120 reales por 12 machones de madera para la obra del claustrillo. En marzo de 1753, 558 reales en madera y en abril del mismo año, 306 reales por dos espejos y el poste que quebró un perro en la sacristía. Pago al dorador y al tallista de Arévalo por una urna para el Jueves Santo, dos sillas con sus respaldos y demás obra de la cajonería. Hay apuntes de pagos anuales a los maestros de clases, M. Ledesma y P. Santa Cruz, que se repiten otros años. Se supone que son los que dan clases en el colegio conventual, junto con 365 otros frailes del mismo, que no cobran. En abril de 1753 comienzan obras en el claustrillo, pagándose 11.881 reales por la obra del claustrillo y oficinas bajas, que engloba madera, yeso, cal, adobes, ladrillos y baldosillas, puertas, mesas y sillas, herrajes, cerraduras y mano de obra. En diciembre de 1753 obras por valor de 6.060 reales, nueva pieza para la librería, hospedería, pieza sobre la panera de la cuadra, desvanes y otras cosas. Es esta una obra de interés por cuanto completa el programa del convento en dependencias muy antiguas que debían de existir desde que el convento pertenecía a las monjas, o desde la época anterior a Quiroga. En abril de 1754 se pagan 28 reales por un cajón de libros para la librería de este convento que está en poder de fray Gerónimo Flores. También de este mes, 66 reales para vidrios en las celdas priorales, escalera de la sacristía y varios. Además, 123 reales en albañiles, yeso y madera. En el capítulo celebrado en abril de 1754 se describen las obras que se han efectuado durante el trienio: Se han hecho secretas nuevas altas, la hospedería, pieza para la librería, pieza sobre la panera de la cebada, reparación y limpieza de los desvanes, con un coste total de 6.216 reales. También se han hecho de nuevo el cuarto y celdas del claustrillo, reparando los demás ángulos del mismo, las celdas, las secretas, despensa, refectorio de mozos, repartidor y demás oficinas, con un costo total de 11.181 reales. Se han reparado todos los tejados del convento, suelos, paneras y muchas celdas, paredes, tapias de la huerta, con un coste de 1.221 reales. Octubre de 1754, pago de 1228 reales por dorados y obras de carpintería en la sacristía. En enero de 1755, apunte de 896 reales por 3 ruedas y otras menudencias para el reloj. Marzo de 1755, se abonan 29 reales a un maestro y un peón para ladrillar los claustros y en abril, 1.030 reales por obras en el claustrillo, 3000 ladrillos, cal y peones. Obras en la librería: 5.600 reales en machones, cuartones, tablas, yeso, cola, mano de obra de maestros y peones que se ocuparon en hacer el cielo raso y blanquear la librería, balaustres de la ventana y herrajes de puerta y ventanas. Mayo de 1755, mano de obra en la cuadra grande, tarimas y 2 ventanas. En junio,174 reales por componer las portadas y hacer el arca de la despensa, un arco para una vidriera y tapias para el resguardo de los portones. Se gastan 46 reales en el pago a dos maestro y dos peones que compusieron un tejado, la buhardilla de la media naranja y el albañal de la despensa. Noviembre de 1755, gasto de 787 reales por hacer la cuadra del lagar y lo restante por hacer la despensa, retejar el claustro y claustrillo, enladrillar la panera del corral y retejar la torre grande. Abril de 1756, apunte de 526 reales por cubrir las portadas. Mayo, albañiles y yeso para componer las paneras. Noviembre, 270 reales por 9 ventanas para el cuarto alto. Gasto de 841 reales por retejar el convento, poner ventanas, componer los silos de la bodega y la puerta de la huerta. Enero de 1757, se compran 3.500 ladrillos y 10 vigas de 30 pies. Marzo de 1757, 1.825 reales por obras en el claustro de arriba. En el capítulo trienal de 1757, debe el monasterio del Risco la tercia de 11.079 reales. En las obras del convento se ha gastado este trienio 24.209 reales . Se ha compuesto el claustrillo,
366 se ha hecho librería nueva, despensa, la bóveda del ángulo del claustro, se ha retejado todo el convento, se ha hecho la cubierta de las portadas, se ha apeado y retejado la cuadra grande, se han compuesto las paneras, se ha bajado y compuesto el reloj, se ha alargado la cuadra del lagar y compuesto con cañón en la bóveda, se han arreglado las cercas de la huerta, se han hecho 9 ventanas nuevas para el cuarto alto. En la sacristía se han dorado las 8 tarjetas sobre los espejos, 4 cornucopias para N.P. San Agustín y 8 para el altar mayor.
Julio de 1757, noticia de que el patrono en este año es Luis Melgarejo y Quiroga. Enero de 1758, se pagan 629 reales por dos ventanas, 2 puertas y 4 rejas para el claustrillo. Se compra una cortina para la capilla mayor. En febrero un pago al vidriero de 208 reales por arreglar las vidrieras de la iglesia, celdas priorales, sacristía, refectorio, claustro, escalera grande y más cosas. Septiembre de 1758, 972 reales por madera en vigas y 80 reales por un armario nuevo para los libros del “choro” y dos puertas para el viejo. Diciembre del mismo año, obra de la bodega, con 456 reales por material y mano de obra. Enero de 1759, prosigue la obra en la bodega, con 548 reales por 70 fanegas de cal, 700 ladrillos para el arco que se hizo en la bodega y la cornisa de las celdas del coro. Julio de 1759, obra del claustro alto, se levantó la bóveda del ángulo de la librería y se blanquearon los cuatro ángulos y finalizó el ángulo que se hizo el trienio pasado. Se contabiliza un gasto de 2.676 reales. En marzo de 1760 se contabiliza una obra de cierta envergadura, como es la que se acomete en la sala del capítulo, que al parecer se debe recrecer en su muro central, con el consiguiente cambio de las armaduras de cubierta y tejados. Se abonan 12.569 reales, que se emplearon en madera, 36.737 ladrillos, 1.275 ladrillos, 21 fanegas de cal, apertura de los escudos, arreglo de las vidrieras, pago al maestro de obras que vino 3 veces desde Salamanca, mano de obra, yeso a espejuelo, 87 días que trabajo un oficial de Salamanca, pintar puertas, mamparas, limpiar cuadros y herraje para toda la obra. En el capítulo de 1760 se declara que se han gastado en obras 20.133 reales. Se reedificó de nuevo la sala capitular, se hizo la bóveda de un ángulo del claustro, se perfeccionó la que se hizo el trienio pasado y se blanquearon los cuatro ángulos del claustro alto. Se hizo un atril grande de nogal para el coro, se alargó la cuadra chica, se pusieron puertas nuevas en un ángulo del claustrillo y contraventanas para el estudio y celda prioral, se hizo un armario para los libros del coro, se levantó el suelo de la panera primera del claustro bajo y se ha retejado de forma general.
Diciembre de 1760, teja ladrillo, cal y jornales, sin especificar. Agosto de 1761, se pagan 946 reales de teja y ladrillo. Septiembre del mismo año, mano de obra por reparar las paredes de la huerta. Y cal. Diciembre de 1761, apunte de 6 reales por componer uno de los pasos de la escalera principal. Los años de 1761, 1762 y1763, son parcos en obras. En abril de 1763 se gastan 323 reales por blanquear la enfermería y dos celdas. Arreglo de las celdas para el capítulo. 736 A. H. N., Sección Clero regular , Libro 882 367 En el capítulo de 1763 se describen obras por 5.514 reales en aumentos de sacristía y hospedería. Comienza el trienio de fray Antonio Jové, prior hasta 1767. En mayo de 1764 es provincial fray Alonso Victorero. En julio de 1764 se gastan 272 reales por la obra del retejado de la enfermeria y en las celdas del cuarto principal. Enero de 1765, se gastan 300 reales por arreglar el reloj. En febrero de 1765 se paga por levantar los vallados del ortinal que linda con el convento. Ventana y puerta para el cuarto de los estudiantes. En julio de 1765 obras en tejados con albañiles, cal, yeso y tejas. Mayo de 1766, se pagan algunos jornales a Bernardo y varios peones por arreglar las tapias del majuelo del lagar. Octubre, obras en el lagar por un importe de 242 reales, con gastos de maderas, adobes y mano de obra. Arreglo de los vallados de la huerta que está junto al convento. Se describen las obras en el capítulo de 1767. Se gastaron en el trienio 1.150 reales. Comienza el cuatrienio del prior Martín de Antequera. En mayo de 1768 es provincial Manuel del Pozo. Julio de 1768, obras para hacer un horno de tejas y ladrillos y en agosto de 1769 aparecen gastos por el mismo concepto. Estos años se encuentran muy pocas partidas de gastos por obras. En julio de 1770, gastos de blanqueo del refectorio y en noviembre se compran 1.000 tejas sin saber donde se usaron. De marzo de 1771, es la compra de un farol para la escalera principal. En el capítulo que se celebra en abril de este año, se dice que se han gastado 1.000 ducados en obras de dentro y fuera del convento. Se menciona también que se ha blanqueado el refectorio y retejado el convento y que ha habido arreglos en la torre y otras obras menores. En mayo de 1771 se arregla la puerta de la cocina y la noria. Al parecer muere el prior Rafael Hernández en agosto de 1771, siendo nombrado nuevo prior Josef Hernández. En septiembre de 1773, se arreglan algunas puertas de celdas. En Julio de 1774 aparece un gasto de 938 reales por hacer un nuevo capitel, que se cayó de la torre del lado de la epístola, con obra complementaria de plomo, machones, carpintero y pizarrero. Marzo de 1775, apunte de 2.191 reales por obras en celdas y sala de capítulo, con cal, tejas, maderas para tejados y enlosados. En el capítulo de marzo de 1775 se reflejan las obras acometidas en el trienio, que han consistido en el retejado del convento en dos ocasiones, capitel nuevo a una torre de las campanas, blanqueado de los dos dormitorios y “de profundis”, se han compuesto todas las vidrieras, hecho nuevo el techo de la puerta de los carros y arreglado las cercas y ventana del cuarto grande, así como arreglo de la campana del claustro. Por último, en enero de 1776 aparece el apunte de 380 reales, pagados al carpintero Roque Martín, por los arreglos de las puertas y ventanas para las celdas Download 3.97 Mb. Do'stlaringiz bilan baham: |
ma'muriyatiga murojaat qiling