Tesis doctoral


Download 3.97 Mb.
Pdf ko'rish
bet50/70
Sana03.02.2018
Hajmi3.97 Mb.
#25834
1   ...   46   47   48   49   50   51   52   53   ...   70

705

.

Se obligan los del Risco a mantener la casa y la ermita de la Dehesa de Fuente el Caño



y el poco arbolado que queda en la misma y hacer nuevas plantaciones de encinas, sin que

puedan venderlas o cederlas 



706

. Toda esta transacción entre los dos conventos se hace con la

aprobación del Provincial de la orden de San Agustín, que como hemos visto era fray Pedro

Feijoo .


Aunque durante todo este periodo hubo tímidos intentos por parte de la corriente

reformista en el reparto de tierras, la mayoría de las mismas continuaba en manos del clero y la

nobleza, las cuales no podían incorporarse al libre mercado productivo, y eso que

aproximadamente el 70 % de la población trabajadora lo hacía en el campo, según se refleja en

el Censo de Floridablanca. Algunas medida como la abolición de la tasa del grano de 1765 no

evito la especulación por parte de los grandes propietarios que acapararon la producción para

venderla en tiempo de escasez.

El uso del grano como moneda de cambio era práctica común.  El 29 de noviembre de

1744   Joseph Amo, vecino del lugar de Moraleja de Matacabras arrienda nueve tierras que el

convento de San Agustín tiene en ese término y que hacen un total 19.617 estadales,  por el

tiempo de 6 años, obligándose a pagar al convento 14 fanegas y ocho celemines y medio de trigo

bueno, seco y limpio, a razón de 9 celemines por obrada; se ve como es habitual que el pago de

los arriendos se efectúe en especie; por el convento lo firma el procurador fray Francisco de San

Agustín


707

. El convento disponía de paneras para guardar el grano proveniente de los arriendos



708

   A. H. N.,  Sección Clero, legajo 589.

709

   F. Zurdo Manso y E. del Cerro Calvo, Madrigal de las Altas Torres, recuerdos para una historia, Ávila, 1996,



p. 138.

710


   A. H .P.  A., Martín Fernández de la Mela, protocolo 3934, f. 23-23 vª. 

711


   A. H. P. A., Martín Fernández de la Mela, protocolo 3934, f. 145-147 . 

712


   A. H. P. A., Martín Fernández de la Mela, protocolo 3934, f. 148-149 vª. 

352


de tierras. El 21 de julio de 1742  se firma una escritura por la que Francisco Martínez González

declara que la panera de la calle del Obispo de Madrigal, la compró con dinero de fray Julián

Torquemada, agustino difunto, por lo que la cedía al Provincial fray Antonio Guerrero 

708

. En


1745 el convento compra, a los agustinos de Dueñas, una panera en la calle del Tostado de

Madrigal 



709

.

A mitad de siglo tenemos noticias del cobro de algunas rentas por parte del convento. El



22 de noviembre de 1745 Silvestre Pericacho y su mujer Catalina de Figueroa, vecinos de

Moraleja de Matacabras, que habían fundado un censo a favor del convento de 1100 reales de

principal, y por cuyos réditos le están debiendo 130 reales, hace que el procurador del convento,

Fray Francisco de San Agustín, solicite ejecución contra sus personas y bienes y las de sus

herederos y contra Tomas de Ayala, vecino de Arévalo, a cuyo cargo ha estado el pago de dicho

censo, para que otorgue escritura de renovación 



710

.

El 19 de febrero de 1746  el convento reunido en capítulo, en su celda prioral, da poder



al prior Joseph Colinas y a su procurador fray Francisco de San Agustín, para cobrar y

administrar los bienes y rentas pertenecientes al convento. Juros en salinas de Asturias y Atienza,

censos, heredades de casas, tierras, dehesas y demás beneficios en dinero o especies, tomando

las cuentas a los administradores de dichos bienes 



711

. En la misma fecha y año el convento de

Madrigal da poder a los vecinos de Alaejos, Joseph Matilla y Juan Sánchez, para que puedan

averiguar y cobrar los réditos de un censo en esta villa, de 1.000 mrs de renta anual, por

desconocer a las actuales personas afectadas por la hipoteca, según escritura que se hizo ante

Tomas Beltrán, escribano de la mencionada villa, el 11 de septiembre de 1596 



712

.

Entre las obras que se realizan en el convento durante este periodo, que se describen   más



adelante, al analizar los libros de cuentas, vemos que el 5 de abril de 1747  se ajusta la obra de

una cajonería para la sacristía con el maestro ensamblador de Peñaranda de Bracamonte, Juan

Bautista Cabañes,  al que se le pide también que dibuje su traza, con aprobación del provincial

Fray Jerónimo Flores. Esta cajonería para la sacristía sustituiría a al que probablemente se había

realizado hacía más de un siglo, y que aparece en la traza que Francisco Cillero hizo para la

consolidación y arreglo de la mencionada sacristía.



“ Escriptura de obligación a la fábrica de cajonería para la sachristía del convento de San

Agustín extramuros de esta villa.

En la villa de Madrigal, a cinco de abril de mill setezientos y quarenta y siete años. Ante mí el

escribano y testigos ynfraescriptos parezió Juan Baptista Cabañes, maestro ensamblador, vecino

de la villa de Peñaranda de Bracamonte. Y dijo que por quanto traiendo resuelto por el

Reverendísimo Padre Maestro Frai Joseph Colinas, prior del combento de San Agustín nuestro

padre extramuros de esta dicha villa, el hacer para adorno de su sacristía una cajonería de seis

713

   A. H. P. A., Martín Fernández de la Mela, protocolo 3935, f. 46-48.

714

   El 25 de abril, los frailes participaban en la procesión y letanía que partía de la iglesia de San Nicolás de Bari y



que concluía en el convento agustino. También, el Viernes Santo, la función religiosa era costumbre celebrarla en la iglesia de

los frailes. Ver Libro de Cuentas (1567-1664), Parroquia de Santa María del Castillo de Madrigal de las Altas Torres.

715

   Se conocen casos de personas que pidieron ser enterradas en el convento de los agustinos. Los entierros en épocas



de pestilencias se realizaban en la ermita de San Lázaro, que se situaba a la izquierda del camino que llevaba al convento de

Extramuros. 

716

   A. CH. V., Sección pleitos civiles, (Alonso Rodríguez, Olvidados), Caja 0950.0001.



353

tramos con dos órdenes de cajones a los lados del retablo, todo el exterior y respaldos de ella

de madera de nogal, y el ynterior armadura de pino y las tablas de castaño. Todos los cajones

encajonados a modo de nabetas de escriptorio y una tarima que ha de correr ante todos los

cajones,  de una bara de ancho, media quarta de alto y el gruesso de la tabla, y los dos últimos

portes de la dicha cajonera; y en cada tramo sobre ella se ha de poner su respaldo de talla con

arcos, y en el medio de cada uno ha de quedar hueco para un espejo y a los de los lados santos

de medio reliebe con pilastras. 

Siendo de quenta del maestro el erraje ynterior y exterior que nezesite y en cada cajón un escudo

de bronze para la llabe y dos con sus botones también de bronze, y las zerraduras con llaves

distintas en cada tramo y en los medios de ellos en que ha de haver una targeta, ha de ser con

una alazena correspondiente sigún permitan los arcos en fuerza de esta proposición. 

Y para la mejor intelijencia y que se ejecutase con toda formalidad se le dio horden al otorgante

para que dibujase y formase la traza y que arreglado a ella [...] que demostrase se havía de

ejecutar la otra; y haviéndola echo vista y reconozida y conformándose para que tubiese efecto

la obra se ocurrió al muy Reverendo Padre Maestro Frai Gerónimo Flores, actual Provinzial

de la provinzia de Castilla, quien conzedió su lizenzia in excriptis, para que se tubiese dicha

cajonería prezediendo la consulta, según y como se acostumbra de los Reverendos Padres de que

se compone y condeszendiendo todos a ella según y como más por menor de la prestada consulta

consta...”

 

713

La figura del corregidor se transforma en estos años de las reformas borbónicas,

perdiendo gran parte de las tareas políticas, que pasan a manos de los intendentes. Su labor pasa

a tener contenidos de carácter meramente municipal, perdiendo parte del autogobierno de la

época de los Austrias, pues la nueva administración tiende a reforzar el poder central frente al

poder local de los municipios. Sus competencias se limitan a la gestión de los servicios y del

patrimonio municipal, con atribuciones en materia de justicia y policía, pero esencialmente a la

planificación del abastecimiento de alimentos y a la recaudación de los impuestos, con las

dificultades económicas derivadas de las frecuentes enajenaciones reales.

La relación entre el corregimiento de la villa de Madrigal y el convento no es, en muchas

ocasiones, todo lo fluida que a priori pudiera suponerse en la participación común en algunos

eventos locales, tales como procesiones, en las que intervenía el convento 

714

, entierros



715

 y en


las fiestas en honor al cardenal Quiroga. Estas fiestas onomásticas del cardenal se celebraban el

día 6 de enero, nacimiento de Quiroga y el 20 de noviembre, día de su fallecimiento; a estas

celebraciones asistían, entre otros, el corregidor y regidores de la villa, a los que se les pagaba,

4 ducados al primero y 1 ducado a cada uno de los segundos 



716

.

Los agustinos  pagaban la leña que consumía el convento, que se recogía del término de



717

   El 31 de enero de 1724 el prior fray Manuel Quevedo paga 30 reales al regidor de la villa por valor del albalá para

la corta de leña. Otro documento similar es de 29 de enero de 1723. Ver  A. H. N.,  Sección Clero , legajo 589.

718


   A. H. N.,  Sección Clero, legajo 586.

719


   A. H. N.,  Sección Clero regular, legajo 586.

 

720



   A. H. N.,  Sección Clero regular, legajo 589. 

721


   A. H. P. A., Alfonso Vela , protocolo 3966, f. 229-233.

354


la villa 

717

 ; de igual manera, el rebaño de ovino de unas 300 cabezas que tenía el convento de

forma permanente, para el consumo de la comunidad religiosa, pasta en el monte de Madrigal,

lo que, como veremos, dará pie a ciertos conflictos, casi siempre por motivos económicos.

 En este sentido, sobre las fricciones de tipo económico entre el convento y los regidores

de Madrigal, es el pleito que mantienen por el pago de los pastos. En 1747,  F. Joseph Colinas,

prior del convento de San Agustín Extramuros y F. Jerónimo Colinas, Vicario General del

convento de N.S. de Gracia de Madrigal, se manifiestan en contra del auto que reclama el pago

de las comunidades al ayuntamiento por los excesos del pasto de ganado en el monte de

Madrigal


.

 

“ Los maestros fray Joseph Colinas, prior del Convento de nuestro señor San Agustín extramuros



de la villa de Madrigal, y fray Gerónimo Colinas, vicario del Convento de religiosas del Real de

Santa María de Gracia de dicha villa, como  más haya lugar en derecho ante V.M. decimos que:

por el presente escribano se nos ha hecho saber un auto por V. M., proveido a los trece de este

mes con otros por el Ayuntamiento, y Real Orden que se dice haber, afín de que paguen nuestras

comunidades lo que se suponen deben por excesos de ganados que han pastado en el monte de

esta villa, siendo así que ha estado en pacífica posesión de poderlo hacer libremente por lo que

hasta de presente, no se ha hecho la novedad de pedirlo, asignándonos un tan corto tiempo como

el de tercero día: Y mediante el que quando sea cierto que negamos ser las comunidades

deudoras de lo que se pretende....

 

718

.

Si en su relación con el municipio se mantuvieron algunas discrepancias, con el convento



de monjas de la misma orden la comunicación era  más fluída, teniendo en cuentas, además, que

vicario y confesores de la comunidad femenina provenían de los agustinos. De 16 de abril de

1748 es una escritura de convenio entre las dos comunidades agustinas de Madrigal, sobre la

división de un prado, ante Martín Fernández de la Mela 



719

. De 3 de septiembre de 1748  es un

testimonio notarial de un párrafo de una Bula dada por Sixto IV el 7-2-1474, en cuya virtud este

convento de Agustinos y lo mismo el de religiosas, nombraron juez conservador a Pedro Benito,

doctoral de la catedral de Ávila y a sus sucesores, que fue aceptado 

720

.

Ya hemos señalado que en estos años se están llevando a cabo algunas obras de cierta



envergadura en el convento, como veremos en el siguiente apartado sobre los libros de cuentas.

Corresponden al arreglo del antiguo claustrillo y a la renovación de la sala capitular, para lo cual

los frailes tratarán de monetizar algunas rentas, como es recurrente en cada periodo de obras. En

1759 concede licencia el provincial, aprobando la venta de una casa en la villa de Moraleja de

Matacabras, porque rentaba poco, pudiéndose guardar el importe obtenido de la venta para otras

cosas  más útiles al convento. El padre prior es Manuel Téllez

 

721

.

El 3 de septiembre de 1770, ante el escribano Alfonso Vela y Henao, se funda y



722

   A. H. N., Sección Clero regular, legajo 588, s.f. En abril de 1818, ante el escribano Juan de Llamas,  se otorgaba

escritura de reconocimiento de censo por parte de Francisca González , su hijo Francisco Crespo y su mujer Cándida Sobrino.

En 1840 se certifican las propiedades afectadas por la hipotecas del mencionado censo.

355

constituye un censo a redimir, a favor del convento agustino extramuros de Madrigal, por parte



de Gabriel Crespo y su mujer Francisca González, del lugar de Gómez Narro, por la cantidad de

6.000 reales de principal y 180 reales de intereses anuales, para lo cual hipotecaron algunas

tierras, majuelos y casas 

722

.

Hemos visto como los frailes, desde que quedaron establecidas las fundaciones, van



pagando las cargas impuestas en las mismas, si bien sus rentas van perdiendo valor, incluso

llegando algunas veces a tener serias dificultades para su cobro. Es por este motivo que algunas

de las cargas, especialmente la del casamiento de huérfanas de 400 ducados y la de los 1000

ducados para que tome estado una parienta del cardenal, son las que  más se resienten de esta

depreciación de las rentas (esto será una de las reclamaciones que a finales de siglo efectuará el

patrono del convento). Hay que tener en cuenta que, durante todo este tiempo, los agustinos no

han llevado las cuentas de forma sistemática, seguramente porque los patronos no se han

interesado por ellas desde 1640, y es ahora, en el segundo tercio del siglo XVIII, con los criterios

emanados del pensamiento ilustrado, cuando los frailes inician la contabilidad de forma moderna,

llevando, entre otros,  libros globales de cuentas (gastos e ingresos) y otro de huérfanas.

Según lo estipulado en la primera fundación o tratado, de 1590, se establecían 400

ducados para dote de casamiento de hasta 6 huérfanas, “donzellas virtuosas de buena vecindad”,

que se debía de celebrar en la iglesia del convento en el día de Reyes”, dinero que provenía de

los 2.000 ducados de renta sobre las salinas de Asturias. Se habían de casar en el año de su

nombramiento y si no la dote pasaría a otra huérfana que se pudiese casar al año siguiente,

haciéndose este última designación la víspera del día de Reyes, en el que celebraba la fiesta anual

por el nacimiento del Cardenal. Estos nombramientos se establecían entre el párroco, el prior y

el regidor  más antiguo de Madrigal. Al parecer también el patrono podía nombrar a dos

huérfanas, siempre que estas no fuesen descendientes de los hermanos de Quiroga, que tenían

dotación propia.

Con el tercer tratado o fundación, de 1624, hemos visto como se estableció una carga de

1.000 ducados, para dotar a una pariente del cardenal que tomase el estado de religión o

matrimonio, con la condición de que fuese descendiente directa de uno de los cinco hermanos

de Quiroga que tuvieron hijos (Rodrigo, Juan, Agustina, María y Constanza), estableciéndose

la cláusula de que si no había tal ocasión, la dotación se aplicase a la obtención de rentas y se

incorporase a la de 400 ducados para el casamiento de huérfanas.  También se estipulaba en las

fundaciones, que si no se celebraba el capítulo provincial en Madrigal, los 100 ducados asignados

para este menester cada año, se aplicasen para el mencionado casamiento de huérfanas,

sumándose a los 400 establecidos (150.000 mrs.). 

Los patronos y demás electores de los nombramientos podían asignar a cada huérfana la

cantidad de su dote, que podía ser de 25.000 mrs a cada una o bien repartirla en función de sus

necesidades específicas; y si no se empleaban dichas cantidades por no haber candidatas, se

debían guardar en un cofre de tres llaves a cargo del prior, el patrono y el regidor, sin que las

pudiese usar el convento para otros fines y donde se incluyese un libro de asiento de los ingresos

y gastos de esta dotación.


723

   Entre otros ver: El pleito celebrado en Madrid el 20 de Junio de 1642, que gano el convento contra doña

Bernardina de Montalbo religiosa en el convento de Madre de Dios de Olmedo, pidiendo se la pagasen mil ducados en su

dotación, declarándose por sentencia de vista estar suficiente pagada con los 600 ducados, en atención a la quiebra de los juros,

A. H. N., Sección Clero Regular, protocolo 589. También el pleito del convento en el año de 1746 con doña Inés Francisca de

Quiroga. También la reclamación en 1807 de los 1200 ducados del Patronazgo del convento de Madrigal, por doña María

Gertrudis de Yepes Mendiolaza, para su hija doña Inés Francisca de Quiroga Contreras Córdoba y Yepes, en la ciudad de

Murcia. Ver:  A. H. N. Consejos, Casa Quiroga, pp. 283-290.

356

Con el paso del tiempo la dotación de huérfanas no se cumplió estrictamente, debido,



como ya se ha comentado, a la pérdida del valor de las rentas asignadas, si bien al parecer, esto

no dio pie a ningún tipo de reclamación hasta la llegada al patronazgo de Joaquín de Melgarejo

en 1775. Sin embargo, en lo referente a la dotación de 1.000 ducados a las descendientes del

Cardenal que tomasen estado, o a la dotación de 1.200 ducados al patrón,  si que tenemos noticia

de quejas y pleitos con el convento por no percibir los emolumentos señalados 

723

.

En 1773  se describe la obra pía que fundó el eminentísimo señor Cardenal D. Gaspar de



Quiroga, en relación con la dotación de las seis huérfanas doncellas. 

El eminentísimo señor Cardenal D. Gaspar de Quiroga, arzobispo de Toledo, dispuso viviendo



que quatrocientos ducados [...] de renta, de dos mill ducados de un juro que le pertenecía en las

salinas de Asturias ( cuio residuo dejó para otros fines ), fuesen para dotación de seis huérfanas

donzellas virtuosas de buena vecindad  de esta villa de Madrigal , las quales se hubiesen de

casar y velar en la iglesia del conbento de San Agustín extramuros de ella, dentro del año de su

nombramiento y que no casándose dentro del año passe la tal prebenda para otra que se pueda

nombrar el año siguiente y el nombramiento se hiciese víspera del Día de Reyes. 

Nombrando por patronos de esta obra pía al párroco [...] que lo fuese de dicho conbento, al

padre prior que deste fuere, y a el rexidor  más antiguo de esta dicha villa. Y dispuso assí  mismo

hubiere una arca para juntar estos dotes y libro en que se pusiesen y asentasen los recivos y

cartas de pago por ante escribano. 

Dicho eminentísimo señor Cardenal dejó hecho testamento y por [...] de la santidad del S.

Clemente estaba despachado en Roma, el tres de junio de mill quinientos noventa y cinco, se

mandó dibidir toda la hacienda que quedó de dicho eminentísimo señor en tres partes iguales

en calidad y cantidad, la una para la Cámara Apostólica, la otra para su  Magestad y la otra

para diversas obras pías que el mismo eminentísimo señor Cardenal por su testamento [...] dejó

a disposición de sus testamentarios, los quales otorgaron escritura de cesión al citado combento

de San Agustín de la referida terzera parte con diversas capitulaciones y grabámenes con las

quales la azeptó dicho combento. 

Y entre dichas cargas una es la de dotar en mill ducados a una parienta de dicho señor Cardenal

para tomar estado de religión o matrimonio, con tal que sea dicha parienta descendiente de uno

de cinco hermanos de su eminencia  que fueron Rodrigo, D. Juan, Dª Agustina, Dª María y Dª

Constanza de Quiroga; y si algún año no huviese parienta de dichos cinco herederos a quien

nombrar, se apliquen [es]tos mill ducados para enplear en renta o en heredad si las uvieren.  

Yncorporaron y agregaron a esta obra pía de quatrocientos ducados que fundó en vida dicho

eminentísimo señor Cardenal, y al patrono de sangre le dexaron facultad de dos dotaciones de

las huérfanas de esta obra pía, prefiriendo las parientas del fundador a las demás: pero con

condición  que las tales parientas no sean deszendientes de los otros cinco hermanos, porque

para esto ha de servir la dote de los mill ducados; y los quatrocientos de esta obra pía, y lo que

724

   A. D. A., Libro becerro de San Nicolás de Bari,  f.19.

725

  El tres noviembre de 1781 aparecen cortados 29 arboles (negrillos) de la alameda que el convento tenía tras sus



tapias, en torno a la huerta La denuncia del procurador del convento de este hecho ante la justicia de Madrigal, provoca una

investigación que acaba con el descubrimiento de los autores: Andrés de Alba, Nicolás Hernández y Esteban Pérez, estos dos

últimos mozos pastores de ovejas. Los dos primeros son encarcelados y el tercero huye a su pueblo, Horcajo de las Torres, al

ser avisado por Manuel Tejeda, hijo de Silvestre, el dueño del rebaño que cuidaba. Es denunciado y encarcelado también Manuel

del Pozo, maestro de albañilería, que se encontraba en esos días junto con su cuadrilla al cargo del retejado del convento y que

al parecer se llevó algunos de los árboles y varas cortadas ocultándolos en los sobradillos de las secretas del convento, aspecto

que nos permite conocer las obras de mantenimiento que se estaban llevando a cabo en este momento.  El auto se prolonga hasta

el verano del año siguiente de 1782 al aparecer nuevos implicados como Félix González, que huye también a la villa de Carpio.

Se les condena, el 12 de junio, al pago de 29.000 maravedís por el corte de los 29 árboles. Esta causa puede verse en el A. M.

M., legajo de 1687, s.f. 

726

   Se conocen los nombre de los albañiles que trabajaban en los tejados del convento en octubre de 1781: Francisco



Martín, Baltasar Martín, Francisco Barbero, Bernardo Garzón, Juan Rodríguez y el oficial Alonso Serrano, todos ellos de la

cuadrilla del maestro Manuel del Pozo. 

727

   A. H. N.,  Sección Clero regular, legajo 589. 



728

   A. H. N.,  Sección Clero regular, legajo 589

.

729


   A. H. N.,  Sección Clero regular, legajo 589.

357


se aumentase ha de ser para otras parientes o extrañas; cuia escritura de zesión pasó ante Diego

Ruiz de Tapia, escribano de su Magestad y perpetuo del número de esta dicha villa, en ella a

veinte y seis de Junio de mill seiscientos veinte y seis.

Este testimonio con los demás pertenecientes a la mencionada obra pía existen en el archivo del

referido conbento de San Agustín y en su zelda prioral, para el libro en que constan los

nombramientos de huérfanas, recivos del pago de sus dotaciones y visitas celebradas de esta pía

memoria por los reverendos señores obispos de este obispado y sus visitadores, y assí mismo el

asiento del casamiento  que anualmente tiene para otra obra pía el juro mencionado sobre las

salinas de Asturias, que al presente y algunos años haze, pareze que solo es quinientos y diez

ducados lo que quedan líquidos en cada uno para las dotaciones de huérfanas.

 


Download 3.97 Mb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   ...   46   47   48   49   50   51   52   53   ...   70




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©fayllar.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling